Tras las Huellas y los saberes de Antioquia
04 de Junio 2021
Huellas y saberes es una franja de la Agenda Cultural de Comfama que busca destacar las tradiciones, la paciencia y el arte de aquello que se hace con las manos, un reconocimiento a quienes en el afán del día a día se encargan de conservar un legado.
La cerámica del Carmen de Viboral
Huellas y saberes se trasladó al Carmen de Viboral con una producción realizada a la ceramista Brigit Franco donde, paso a paso, nos enseñó cómo es el proceso de la elaboración de una pieza cerámica; en este caso, un pocillo realizado con 270 gramos a base de su materia prima principal: la arcilla. La elaboración de esta pieza cuenta con diferentes técnicas para llevarse a cabo; esto anteriormente mencionado, depende de los diferentes tipos de arcilla como: la arcilla de ladrillo, de alfarero, de gres, entre otras, con las cuales se vaya a trabajar durante la elaboración de esta pieza; se quiere, además, que las arcillas sean de tipo moldeables y plásticas. Esta materia prima con la cual se elaboró la producción cerámica es una pasta previamente formulada a partir de diferentes minerales en betas de barro de origen carmelitano; esta específicamente cuenta con unas características muy propias de ella basadas en una buena plasticidad y flexibilidad a la hora de moldearse y que, además, es de color gris el cual torna a blanco en el momento en el que pasa por la quema (fuego) y que está hecha para una temperatura propia de la arcilla que oscila entre los 950°C para el bizcocho (primera quema) y de 1.050 °C aprox. para el vidriado o esmaltado (segunda quema). Por otro lado, después de un largo proceso de amasar la pella o arcilla con la cual se está realizando el producto, entra en juego un elemento fundamental el cual viene trascendiendo con el paso de los años y la historia; el torno de alfarería. Anteriormente, estos tornos, a diferencia de la actualidad, no eran eléctricos si no que eran impulsados de manera manual con el pie lo cual hacía del proceso algo más complejo.
El torno de alfarería, acompañado de una técnica conformada por la respiración, la fuerza, la estabilidad y la velocidad de quién elabora la cerámica, es la herramienta con la cual se realizan las esculturas o lozas dependiendo de la técnica que se utilice para la elaboración; en este caso, la técnica empleada fue la de bajo esmalte que hace referencia a aquellas piezas cerámicas diseñadas, amasadas y moldeadas para loza (pocillos, platos, tinteros, entre otros) que cuentan con un proceso final enfocado más en la estética y la creatividad en la decoración de la pieza cerámica.