De vastos edificios a árboles de gran altura; del ruido de los carros al cantar de las aves; de carreras y avenidas a ríos y caudales; del frío de la capital al calor tropical de la selva. Se fue por amor y se enamoró también del lugar, del Amazonas.
Fue hace cinco años y nueve meses que tomó la decisión de mudarse. Se despedía de Bogotá y abrazaba al Amazonas como su nuevo hogar para encontrarse con un lugar en el que “no tiene precio la tranquilidad”.
Tatiana Nevo es periodista de investigación y fotógrafa y se ha encargado de documentar cómo es la vida en la zona: la cotidianidad, la naturaleza, pero, sobre todo, ha retratado el contexto de las comunidades indígenas.
Ha trabajado como colaboradora para la AFP, la BBC de Londres, la ONU y la agencia EFE, en la cual hizo un cubrimiento sobre el recorrido de 12 días de 37 indígenas matis para vacunarse contra el COVID-19.
Viven en el Valle del Javarí, específicamente a orillas del río Branco en el Amazonas brasileño y aunque a su territorio, hasta el momento, no ha llegado la pandemia, decidieron vacunarse. Recibieron la primera dosis, sin embargo, cuando era momento de aplicarse la segunda, muchos de ellos se encontraban cazando y pescando.
Decididos a culminar el proceso emprendieron un camino de 12 días hacía Atalia do Norte. Recibieron su vacuna, pero se encontraron con una situación que hoy los inquieta y por la que Tatiana ha trabajado vehementemente para ayudarles.
No tienen cómo devolverse, en su travesía gastaron todo su combustible y alimentos y esperaban vender sus artesanías para luego retornar; no obstante, desconocían que el turismo había sido sumamente afectado por la situación mundial.
Hoy duermen en sus botes, no tienen comida ni gasolina y no saben cómo regresarán.
Un grito por la Amazonía
Cuando Tatiana comenzó a trabajar con las comunidades indígenas evidenció todas las dificultades por las que tenían que atravesar para sobrevivir e identificó una oportunidad para “ayudarles sin afectar sus tradiciones y su vida”.
De ahí nació su fundación Grito Amazónico con la cual ha gestionado plantas de agua, cloro para purificar el agua y demás elementos básicos para la supervivencia de estas comunidades. También se ha encargado de preservar la flora y la fauna del lugar.
Hoy la convoca una causa y es ayudar a regresar a su hogar a los 37 indígenas matis. Asegura que ha sido un camino difícil, pero hace una invitación para que las personas se sumen a la causa.
¿Cómo? Actualmente venden una boleta con un costo de 50 mil pesos la cual equivale a un kit con elementos para los indígenas: botas, machete, anzuelos, mallas de pesca, jabón, cuchilla de afeitar, cepillo de dientes, crema dental, arroz, aceite, pastas, sal, frijoles, lentejas y leche en polvo. La persona con el número ganador podrá pasar tres noches en un hotel en el Amazonas con tiquetes desde Bogotá incluidos (la persona ganadora podrá asistir con un acompañante).
Si deseas recibir más información y adquirir tu boleta puedes comunicarte aquí a este número de WhatsApp.
Fotografías: Tatiana Nevo