Programación artística y cultural
20 de Agosto 2024
- Música
- Cine
📍Todos estos encuentros se desarrollarán en el Salón Conversaciones de La Casa de la Imaginación.
Música
Historias Vallenatas con Marina Quintero y su grupo
Viernes 6 de septiembre – 7:30 p. m.
Concierto didáctico para contarle a las personas por qué la música vallenata es patrimonio inmaterial de la humanidad. Con música propia de Marina y la interpretación de otros grandes éxitos, haremos un recorrido por las letras, sonidos y autores que hacen que el vallenato tenga un valor histórico contundente y que su música nos acompañará hoy, mañana y siempre.
Marina Quintero, destacada docente y defensora incansable de la música vallenata y tradicional colombiana, desde hace más de 30 años es la voz del programa radial Una voz y un acordeón de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. La han galardonado con la distinción Estrella de Oro de la Cultura de Antioquia. Marina quintero y su grupo vallenato son una agrupación que nació del compromiso de dar testimonio del linaje del auténtico sentimiento vallenato. Están conformados por 4 integrantes, músicos y cantores que aportan cada uno desde su historia personal y su talento particular, contenidos matices y perfiles que nutren la esencia del canto en los diversos escenarios.

Gaiteros del Hato Viejo
Sábado 7 de septiembre – 7:30 p. m.
Una historia del ayer y del mañana con este ritmo tradicional que hace parte del patrimonio inmaterial del país y que ha sido transmitido hace dos siglos de generación en generación. Esta agrupación interpreta la música de gaitas y baile cantado, cultura de nuestras costas al norte de Colombia, y juega con las posibilidades melódicas y poderosas del sonido de los tambores y los ritmos africanos para exaltar la vida campesina, el encuentro en la fiesta de gaitas y la rueda de bullerengue.

Jam Session
Domingo 8 de septiembre – 7:30 p. m.
Un verso que revela amorosamente este encuentro en el que se da vida a poemas a través de movimientos y melodías. Proponemos un encuentro efímero para el intercambio de saberes entre la palabra, la danza y la música para el deleite de los sentidos de quienes tengan la fortuna de presenciar ese preciso instante con Pala (literatura), Zonasuspendida (danza) y Mauro D´León (música).
Pala (literatura): Cantautor con nueve discos, tres libros y un DVD editados, es considerado por la crítica especializada como uno de los mejores letristas de Colombia. Ha sido ganador, entre otros, del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, en España, y del Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de Colombia. Se ha presentado en países como España, Costa Rica, Suiza, Cuba, México, Venezuela, Perú, Uruguay, Chile, Portugal, República Checa, Ecuador y Argentina. Ha grabado con artistas como Jorge Drexler, Javier Ruibal, El Kanka, Rozalén, Coque Malla, Pedro Guerra, David Aguilar y Marta Gómez.
Zonasuspendida (danza): Colectivo artístico multidisciplinar de investigación, producción artística y formación que parte del cuerpo y el movimiento como ejes de creación. Buscan generar acciones y discusiones en torno al cuerpo como agente creativo, político y sensible dentro de la sociedad. Exploran distintos formatos capaces de abordar una concepción multidimensional del sistema de creación y basan su trabajo en la improvisación compositiva.
Mauro D´León (música): Artista sonoro, multiinstrumentista y percusionista. Es un gran improvisador de instrumentos convencionales y no convencionales para crear sonidos aleatorios y melodías que se apropian directamente a movimientos danzados. Mauro juega constantemente con sonidos del cuerpo y con diferentes instrumentos del mundo.

Mano a mano: Salsa con Julio Restrepo vs. Rock con Diego Londoño
Jueves 12 de septiembre – 7:30 p. m.
¿Géneros del pasado o del presente? Tendremos en una máquina del tiempo dos géneros musicales que, aunque diferentes en su sonoridad tienen en común que nos ponen a bailar, vibrar y cantar.
Julio Restrepo: promotor cultural quien fundó Son Habana en 2010 para ofrecer música en vivo y cultura afroantillana. Desde entonces, ha logrado presentaciones con orquestas internacionales como la Orquesta Aragón de Cuba. También ha apoyado a la Alcaldía de Medellín y abierto las puertas de Son Habana a bandas locales. Más recientemente, lanzó un nuevo espacio llamado Son Habana, Café, son y ron para continuar fomentando la música y cultura.
Diego Londoño: periodista cultural con un amplio recorrido en medios audiovisuales y escritos. Columnista del periódico El Colombiano y locutor de Radiónica, una de las principales emisoras de música alternativa y contemporánea de Colombia. Crítico musical y escritor de libros como Los Yetis, Medellín en canciones, Rodolfo Aicardi, entre otros.

Coro Escucha con el alma
Viernes 13 de septiembre – 7:30 p. m.
Un recorrido didáctico por la música de artistas locales interpretada en lengua de señas, centrando su atención en agrupaciones de Medellín y Colombia para celebrar nuestra herencia cultural. Con cada canción que interpretan muestra que la música es una experiencia universal.
El Coro 'Escucha con el alma' es parte de una comunidad intergeneracional de fans, unidos por su pasión por la música y el compromiso con la inclusión. Nuestra comunidad está compuesta por personas sordas, sus familias, intérpretes, amantes de la música, y todos aquellos que deseen unirse a un espacio de creatividad e inclusión. Nuestra iniciativa tiene un objetivo claro: Promover la inclusión de personas sordas a través de la música y la Lengua de Señas Colombiana.

Show literario y musical con Amalia Low
Sábado 14 de septiembre - 1:00 p. m.
El camaleón Ramón ha organizado un concurso de cuentos. Participarán varios de sus amigos, con un momento especial donde Zorro y Perro lanzarán su libro “Libertad”. Descubriremos, al final del concurso, que TODOS ganamos cuando compartimos momentos felices, unidos por la amistad. Amalia Low combina literatura, música, ilustración, títeres y creación colectiva, para entregarle al público un festival de emociones y risas que además de divertir, genera reflexión acerca de importantes temas de valores como la amistad, la confianza, la solidaridad, la reconciliación y la bondad.
Amalia Low: pianista, pintora y escritora, Amalia Low es autora de varios libros ilustrados con los que muchos niños y niñas se han retorcido de la risa y se han vuelto lectores gracias al humor, la ternura y la irreverencia de sus cuentos.
Linda Habitante
Sábado 14 de septiembre - 7:30 p. m.
“Te Versa” es una obra maestra ecléctica que abarca una amplia gama de géneros musicales, desde rock y funk hasta hip hop alternativo y flamenco. Con letras que exploran temas de desamor, desapego, rabia y resiliencia, el álbum es una verdadera odisea emocional que refleja el viaje personal de Linda a través de Colombia. "Te versa" es un viaje para atravesar el dolor y encontrarse, comienza con una oración a la fuerza interior, viaja por la ansiedad, y el llanto para finalmente liberar el alma.
Linda Habitante es un proyecto artístico que revoluciona la música independiente y alternativa en Latinoamérica. Su puesta en escena es una apuesta a la diversidad cultural a través de la integración de otras artes y géneros como el rap, el flamenco, y las nuevas corrientes latinoamericanas. El elemento distintivo del proyecto es su Live Voice Looping que fusionado con los beats y la banda eleva su propuesta hacia una identidad única en la escena. Es una fuerte representante de la mujer colombiana, una mujer que le canta a la vida, a la resistencia, al amor y a la conciencia.

Claustro Resuena
Domingo 15 de septiembre - 7:30 p. m.
Noche de son cubano con Andresito Cuba trío.
Cine
Esta selección de cortometrajes y película, muestran cómo las experiencias personales de los personajes, aunque profundamente íntimas, se entrelazan para formar un ritmo común que resuena en toda Latinoamérica. Cada historia abre una ventana a vivencias singulares que, al igual que el latido del corazón, se convierten en parte de una experiencia colectiva al compartir una esencia humana y cultural profundamente conectada.
Proyección de cortometrajes
Jueves 12 de septiembre – 7:00 p. m. Parque de los Deseos.
Vorágine 31 (Colombia, 2020, 8 min) - Obra colectiva. Sinopsis: Ante la pavura contemporánea, 31 animadores se adentraron en la selva de sus imágenes para dar homenaje a la novela de José Eustasio Rivera, LA VORÁGINE, publicada en 1924. A la estrepitosa tarea se sumaron músicos, productores y compositores quienes sumergidos en las enfermizas penumbras, dieron por últimas noticias el legado que verán en Vorágine 31.
Pirsas (Colombia, 2023, 19 min) - Angélica Torres. Sinopsis: Hace 16 años mi hermano fue uno de los 11 niños scouts del grupo PIRSAS que murió por una avalancha ascendiendo al nevado del Ruiz, mi familia se quebró, nadie supo cómo asumir el duelo. 16 años después la reconstrucción del ascenso al nevado y la indagación en los dolores de mi familia es el camino para construir un relato personal e íntimo sobre la muerte, el duelo y la adaptación emocional.
Mañana (Colombia, 2023, 14 min) - Ingrid Pérez. Sinopsis: En la víspera de su primera comunión, Rocío es llevada por su padre a recoger el vestido que usará en la ceremonia, pero, inesperadamente, ella conoce el dolor del desamor por una traición. Aun así, para ella la ceremonia y la vida deben continuar.
Desplazada (Estonia, Colombia,2020, 7min) - Laura Benavides. Sinopsis: Una figura foránea decide sobre el destino de una mujer indígena. Su huida es una danza que revela lo que significa ser desplazada.
Camino del agua (Colombia, 2015, 8min) - Carlos Felipe Montoya. Sinopsis: Nicole es una niña campesina que vive en el páramo con su madre. Una mañana, la mamá la manda a buscar agua y, para asegurarse de que sea pura, le ordena ir hasta el manantial cristalino, prohibiéndole tomarla de la misteriosa laguna que está en la ruta hacia la fuente. Nicole sale de su casa y atraviesa el páramo en busca del manantial. Pero un encuentro en medio del camino hará que la pequeña enfrente su propio reflejo en las aguas de la laguna y tome una decisión moral con un resultado inesperado.
Bailando (Colombia, 2020, 20 min) - Iván Gaona. Sinopsis: Los candidatos Sandro Archila y Camilo Hernández, se enfrentan para definir quién será el próximo delegado encargado de la elección, clasificación y programación de los números bailables de la feria local. Después de la votación pública y después del recuento privado de los votos en la escuela primaria local, el delegado de votación junto con los dos candidatos acompañados de sus equipos de campaña, confirman que el resultado de la votación es un empate. Sin tiempo para otro proceso de votación, tendrán que encontrar otra forma de elegir al delegado.
Proyección de película: Partes de una casa
Viernes 13 de septiembre – 7:00 p. m. Parque de los Deseos.
(Colombia, 2023, 76 min) - David Correa Franco. Sinopsis: Dora ha decidido separarse del padre de sus hijas después de 27 años, regresar al pueblo en el que creció y buscar el amor que no encontró en su matrimonio. Pero se ve obligada a posponerlo todo cuando él sufre un violento accidente de trabajo. Dora asume la responsabilidad del hogar y los cuidados de un hombre al que no abandonará hasta ver de nuevo en pie. Todos los días frente a la puerta de su casa ve pasar a La Bestia, el tren en el que miles de migrantes pasan rumbo al norte. Pareciera esta la metáfora de sus propias fantasías de huida; los sueños que planea llevar a cabo una vez parta. Partes de una casa es una historia de amor en la periferia, en un contexto en el que dejar lo que se construyó es perderlo todo, pero donde este miedo a empezar de cero es inferior a la necesidad de encontrar el amor que ha imaginado.
