Escritores y escritoras incógnitas: Ficciones cruzadas
Todos los jueves, viernes y sábados - 3:00 p. m. a 5:00 p. m. Salón Conversaciones | Casa de la Imaginación.
Un espacio para conocer y promover nuevas voces de la literatura. Los escritores incógnitos son aquellos que no han sido publicados por grandes editoriales, pero que tienen un lugar en las editoriales independientes o ejercen su derecho a la autopublicación para compartir sus pensamientos y ficciones.
Juego y arquitectura
Sábado 13 de septiembre – 2:00 p. m. Salón Conversaciones | Casa de la Imaginación.
El juego también es una forma de filosofar. Hablaremos sobre estrategias y dispositivos de juego como elementos que configuran el espacio, que actúan como detonantes de creación y aprendizaje del habitar. Conversan: Giancarlo Mazzanti (arquitecto, docente e investigador) y Juan Felipe Builes (responsable Parques Comfama).
Antioquia Reimaginada
Lunes 15 de septiembre – 6:30 p. m. Salón Conversaciones | Casa de la Imaginación.
Daniel Felipe Gómez, ganador del primer puesto de la categoría adultos de 2025 conversará con Alejandro Carmona sobre los seis años del concurso de cuento Comfama y Secretos para contar y que ha reunido más de 14.000 cuentos en todo el departamento. El espacio será además musicalizado y acompañado de lecturas en voz alta de la cantautora Stephany Pinto.
Trilogía Inspiración: Un mundo de canciones, Un mundo de poesía, Un mundo de historias de varios autores
Martes 16 de septiembre – 5:00 p. m. Salón Humboldt. Inscríbete aquí.
Las autoras Pilar Lozano, Ana Luisa (Lulú) Vieira conversan con Estefanía González. Celebramos el relanzamiento de la colección Línea Inspiración, trilogía que es una invitación a sentir, pensar y crear a través del poder de la palabra, la música y el relato.
En Un mundo de canciones, Cantoalegre nos regala una compilación musical ilustrada que nos lleva a recordar, contar, imitar, jugar, rimar e imaginar. Es un tesoro para grandes y pequeños, un mapa sonoro para explorar la alegría y la memoria.
Un mundo de poes ía, compilado por la inolvidable Tita Maya, es una antología poética que se divide en tres ejes: el sentir, con poemas para la contemplación; el pensar, con versos que desatan la imaginación; y el hacer, con poesías que inspiran a la acción.
Finalmente, Un mundo de historias, también de la mano de Tita Maya, nos sumerge en el territorio sin fronteras de los cuentos. Este libro nos recuerda que toda historia es un viaje posible y que su magia reside en quien la cuenta y se atreve a vivirla.
Lanzamiento título 169 de Palabras Rodantes: Entonces, Medellín. La ciudad contada por La Hoja
Miércoles 17 de septiembre – 6:00 p. m. Salón Humboldt. Inscríbete aquí.
Ana María Cano, Héctor Rincón y Patricia Nieto conversan con Daniel Rivera Marín. Este título de Palabras Rodantes es una antología de crónicas y reportajes publicados originalmente en La Hoja, revista que circuló a finales de 1992 hasta 2008 en Medellín, y que se apartó de las versiones oficiales y los medios tradicionales para enfocarse en la vida cotidiana, los personajes, los lugares y las voces que daban sentido a la permanencia en la ciudad durante un período complejo.
Tejer futuros posibles
Jueves 18 de septiembre – 5:00 p. m. Salón Humboldt. Inscríbete aquí.
Conversan Omar Rincón y Perla Toro. En 2024 la Casa de la Imaginación de Comfama abrió sus puertas de nuevo en el Jardín Botánico durante los días de la Fiesta del Libro y la Cultura. «Los futuros posibles» fue el tema que convocó a quienes llegaron a este espacio buscando la frescura que da la sombra de los árboles y con la curiosidad de escuchar las historias de aquellos que ven el mundo con ojos de asombro.
Juan Felipe Gaviria. Breve biografía sentimental
Sábado 20 de septiembre – 4:00 p. m. Auditorio Aurita López. Inscríbete aquí.
Conversan Ana María Cano, Ana Cristiana Abad y Valeria Mejía. Juan Felipe Gaviria creyó en el poder de las ideas, en el rigor sin solemnidad, en la educación como proyecto ético y social. Su legado es múltiple y contradictorio, como todas las vidas que valen la pena contarse. Fue alcalde de Medellín en los años ochenta, ministro de Obras Públicas en el gobierno de César Gaviria y gerente general de EPM entre 2004 y 2007. Pero quizás su huella más profunda la dejó como rector de la Universidad EAFIT, donde transformó la institución con una mirada humanista e interdisciplinaria. Allí impulsó la música, creó una orquesta, fortaleció la investigación y dejó una biblioteca como legado tangible de su amor por el conocimiento y la lectura.