Logo Comfama
Ayuda
19ᵃ Fiesta del Libro y la Cultura

Encuentros para imaginarnos

Espacios de nuestras franjas regulares que cada semana nos permiten enriquecer la cotidianidad y vivir la cultura. En los días de Fiesta, nuestra agenda se suma para celebrar las palabras y los mundos que nos atraviesan.

Cabacera Encuentros para imaginarnos_Fiesta del libro
Encuentros para imaginarnos

📍Todos estos encuentros se desarrollarán en el Salón Conversaciones de La Casa de la Imaginación.

Charla: Técnica al servicio de la narrativa con Ana Galvañ (Es)

Viernes 12 de septiembre – 1:00 p. m.

Directamente desde España, Ana Galvañ nos adentrará en sus narrativas ilustradas a través del cómic. Esta ilustradora y directora de arte murciana nos comparte las fórmulas que ha puesto a prueba a lo largo de los años, ¿cómo podemos disponer entonces de las técnicas como un apoyo narrativo? En este espacio conoceremos el paso a paso para representar las ideas como Galvañ mejor sabe hacerlo: a través de colores llamativos y líneas tenues.

El club de la escucha ilustrada

Viernes 12 de septiembre – 2:00 p. m.

Nuestro invitado Felipe Núñez leerá fragmentos de sus libros mientras las palabras toman forma en imágenes de la artista Manuela Correa.

Jugar a ser mañana: voces de las niñas y los niños de Medellín

Sábado 13 de septiembre – 10:00 a. m.

A partir de una experiencia multisensorial, que combina la narración oral, la exploración artística, el juego simbólico y la siembra, los participantes viajarán del pasado de Medellín hasta el mañana como futuros… Futuros que solo son posibles construir desde las voces de las niñas y los niños. Inspirado en los 350 años de la ciudad, el taller celebra las memorias que nos unen, los vínculos presentes que nos fortalecen, y la capacidad de imaginar, juntos, futuros más amables, diversos y sostenibles.

Encuentro del Club de lectura virtual Palabras Rodantes

Sábado 13 de septiembre – 11:00 a. m.

Los lectores de la publicación que rueda mes a mes por la ciudad se juntan de manera presencial para compartir la lectura de Medellín City Punk. Marcela Fernández (creadora de Leemialma y mediadora del club) y Caliche, Carlos Alberto David Bravo, (fundador de Desadaptadoz y escritor).

La mirada híbrida: las políticas del estilo

Domingo 14 de septiembre – 10:00 a. m.

Este es un taller para explorar por qué la estética, el estilo y la apariencia pueden ser profundamente políticas, reflejos de lo social y lo cultural. También es un recorrido por el tipo de conocimiento que produce esa mirada: uno que desobedece a la rigidez de los formatos y disciplinas, que mezcla campos y metodologías, que usa la mezcla de mundos y lo híbrido. Con Vanessa Rosales (escritora).

La invención del mundo en la voz de los niños

Domingo 14 de septiembre – 1:00 p. m.

¿Qué pasa cuando dejamos que los niños nos enseñen a mirar el mundo? En esta conversación, niñas y niños escritores de Cosmo Schools nos invitan a pensar la escritura como posibilidad, y a pensar cómo el juego, la imaginación y las palabras se convierten, sobre todo, en formas de encuentro. Modera: Jorge Caraballo Cordovez.

En Territorios por conversar. Territorio expresado

Domingo 14 de septiembre – 2:00 p. m.

Concebir la piel como un órgano social que tiene algo por decir, el colorismo de un cuerpo que ha sido interpretado, racializado y clasificado por otros; la amplificación de los mensajes de esta piel que es símbolo y territorio se expanden en pinturas en el espacio público para contar historias; con esta conversación Eskibel pondrá en la palabra estas expresiones.

Un recién llegado

Domingo 14 de septiembre – 3:00 p. m.

Lanzamiento del libro Vida y costumbres de los animales de la Amazonía de Micaela Chirif (escritora), Silvia Lazzarino y Loreto Salinas (ilustradores).

En Territorios por conversar. Los micromundos y la agroecología: juntos

Domingo 14 de septiembre – 4:00 p. m.

Aquello que se ve bajo el lente y se entrelaza con los mercados agroecológicos, conversemos con Alejandra Arenas sobre las micro realidades y los impactos humanos en el planeta.

Conversaciones para pensar la lectura expandida. Leeeeeeer hasta el teatro

Domingo 14 de septiembre – 7:30 p. m.

Aturdir, obra en 12 asaltos escénicos con máscara creada por el grupo Anamnésico Colectivo Teatral será la invitada a este primer encuentro para conversar sobre cómo la obra de la escritora Clarice Lispector se vuelve puesta en escena. Felipe Caicedo y Moonica Marín conversan con Camila Santamaría (coordinadora de la Línea Leo de las Bibliotecas Comfama).

El cómic como motor cultural: La Comicteca Comfandi en la formación de públicos

Lunes 15 de septiembre – 2:00 p. m.

La Comiteca fomenta la cultural del cómic y la formación de públicos mediante las narrativas gráficas. Un punto de encuentro para visibilizar el impacto comunitario más allá del ámbito local.

Desde el Desayuno hasta ¡Más te vale, mastodonte!

Lunes 15 de septiembre – 3:00 p. m.

Conversemos con Micaela Chirif sobre su experiencia como bibliotecaria y su oficio de escribir pensando en los niños y niñas.

En Territorios por conversar. Imaginaciones sociológicas sobre la literatura

Lunes 15 de septiembre – 4:00 p. m.

Gilberto Díaz Aldana hablará sobre las relaciones de la ciencia social con las narraciones del mundo, las formas en que se cuentan las historias en la literatura y los reflejos del orden, el cambio y el lenguaje.

Leeeeeeer hasta una serie. Conversaciones para pensar la lectura expandida

Lunes 15 de septiembre – 7:30 p. m.

Está vez invitamos a Verónica Triana y Andrés Burgos (guionistas de la serie Delirio) y a Camila Santamaría (coordinadora de la Línea Leo de las bibliotecas Comfama) para conversar sobre un libro que se vuelve serie, sobre el oficio de guionista y la lectura.

Acontecer entre libros

Martes 16 de septiembre – 3:00 p. m.

Una conversación para pensar los mundos que se entrelazan alrededor de las bibliotecas y los oficios del libro con Jeimy Hernández Toscano (directora técnica de Lectura, Escritura y Bibliotecas del CERLALC) y Jennifer Penilla (responsable de las Bibliotecas Comfama). Conversan con Camila Santamaría (coordinadora de la Línea Leo de las Bibliotecas Comfama).

En Territorios por conversar. Cuidar la música

Martes 16 de septiembre – 4:00 p. m.

Conversemos con Luis Enrique Soto de la Fonoteca Departamental, Hernán Restrepo Duque y Pablo Pinilla, coleccionista de discos, sobre los mundos que se entrelazan entre lo que sucede en un archivo fonográfico y la colección personal de discos.

Presentación del libro de Carlos Castro Saavedra

Miércoles 17 de septiembre – 2:00 p. m.

Conversación y presentación por conmemoración del centenario de Carlos Castro Saavedra. Se presenta una reedición de su libro, Eligio de los Oficios, una obra que, en prosa poética, exalta el trabajo manual reconociéndolo como un acto de creación y resistencia.

Bibliotecas dentro de las bibliotecas

Miércoles 17 de septiembre – 3:00 p. m.

Hablemos de las semillas, los fanzines y los juegos dentro de las Bibliotecas con Paula Urrego Álvarez (guardiana de semillas y Facilitadora Labs), Estefanía Henao (divulgadora e Investigadora de Cómic Colombiano) y Mauricio Vásquez (profesor Universidad Eafit) conversarán con Santiago Velásquez (Biblioteca Digital Comfama).

En Territorios por conversar. El buen vivir y la conservación en la agricultura

Miércoles 17 de septiembre – 4:00 p. m.

Conversemos con Tarsicio Aguilar (director de RECAB) sobre el movimiento agroecológico en América latina y el Caribe MAELA desde sus orígenes hasta un presente con semillas criollas y nativas.

Entre libros, plantas y semillas

Miércoles 17 de septiembre – 6:30 p. m.

Conversemos de los libros que acompañan la experiencia de la Biblioteca de Semillas de Otraparte, su huerta y sus guardianes. Fundación Secretos para contar y Biblioteca de semillas criollas y nativas de Otraparte.

Ensayos Sonoros: Taller de guion de pódcast

Jueves 18 de septiembre – 10:00 a. m. | Salón de ideación, Exploratorio – Parque Explora

El creador de los pódcast Solaris y Ecos nos compartirá algunas recomendaciones para experimentar y pensar con el sonido. Jorge Carrión (escritor, guionista y crítico cultural). Cupos limitados, inscripciones aquí.

“Fotografía, memoria y paz” en conmemoración del Día Internacional de la Paz

Jueves 18 de septiembre – 2:00 p. m.

En el marco del Día Internacional de la Paz, el conversatorio “Fotografía, memoria y paz”, organizado por Comfama y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, invita a reflexionar sobre el poder de la imagen para preservar la memoria histórica, visibilizar las voces de la sociedad y promover la reconciliación. Un encuentro para reconocer la fotografía como un lenguaje universal que contribuye a construir una cultura de paz. El conversatorio reunirá a cuatro fotógrafos quienes en distintos momentos de la historia del país se han encargado, entre otros temas, de documentar y dignificar las memorias del conflicto. fomentar la empatía y el reconocimiento e impulsar narrativas de construcción de paz. Con Federico Ríos, Alexa Rochi, Luis Benavides y Esteban Vanegas. Moderación: Elizabeth Yarce.

Conecta con quienes te alimentan

Viernes 19 de septiembre – 2:00 p. m.

En Comfama creemos que la regeneración empieza por cada persona y su vínculo con la vida, el entorno y las comunidades. La alimentación nos permite reconocer que somos parte de un mismo sistema, que dependemos de la biodiversidad para obtener energía, agua, aire y sustento. Sin embargo, muchas veces desconocemos el origen de lo que comemos y olvidamos que detrás de cada alimento hay personas que lo cultivan, lo cuidan y lo hacen posible. ¿De dónde vienen los aromas, colores y sabores que llegan a tu mesa? ¿Quiénes protegen la tierra que los produce? ¿Cuántas variedades de vegetales y sus beneficios todavía no conocemos? En este espacio descubrirás la historia de cuidado que hay detrás de lo que comes cada día. Probarás sabores que quizá nunca imaginaste y conocerás alimentos que tal vez nunca habías visto. Te invitamos a acercarte a un modelo que transforma nuestra relación con la comida y con quienes la producen: las Comunidades que Sustentan la Agricultura (CSA).  Será un encuentro para conversar, saborear y reconectar con las manos que alimentan la vida.

Del hilo al texto: memorias, gestos y resistencias

Sábado 20 de septiembre – 10:00 a. m.

¿Cuántas puntadas tejen nuestras memorias? ¿Cuánta memoria cabe en una hebra? ¿Con qué pre-textos y textiles se han tejido estas tierras? En este taller con la Colectiva 5_Hebras nos acercaremos al fanzine textil y a las memorias de existencia y resistencia costurera que han urdido Nuestro Sur.

Pequeñas canciones de grandes historias. Un concierto interactivo para la primera infancia

Sábado 20 de septiembre – 1:00 p. m.

A través de la narración oral, los instrumentos musicales y el movimiento, logramos crear una atmósfera de juego y aprendizaje. En esta función, contamos cantando cuatro pequeñas historias en compañía de cantos y juegos rítmicos. Una experiencia integral a través de la narración oral y el juego con objetos. El factor asombro se encuentra en la variedad de técnicas que usamos para contar como, por ejemplo, el teatro Kamishibai, cuento enrollado y cuentos sonoros. Las canciones que acompañan este encuentro son propias del proyecto Volar para Contar, abrazando cada historia con diferentes ritmos y juegos corporales. Con Valentina Molina Vieira, de Volar para Contar.

Del hilo al texto: Fue por un libro

Sábado 20 de septiembre – 2:00 p. m.

Conversaciones sobre lo textil, lo editorial y la escritura con Pilar Gutiérrez (editora en Tragaluz y escritora), Yenny Marcela Valencia (promotora de lectura de las Bibliotecas Comfama) y Camila Santamaría (coordinadora de la Línea Leo de las Bibliotecas Comfama).

Taller de conservación preventiva: ¿Cómo cuidar los libros de tu biblioteca personal?

Domingo 21 de septiembre – 10:00 a. m.

Los libros son puentes entre mundos. En este encuentro aprenderemos a cuidarlos: limpiar sus cubiertas y páginas, ordenarlos en la estantería y descubrir cómo su historia se enlaza con la nuestra. También leeremos breves textos sobre libros y bibliotecas, para recordar que cada ejemplar guarda más de un universo. Con Alebrijes.

Lectores anfibios: saltando de lo digital a lo análogo

Domingo 21 de septiembre – 3:00 p. m.

¿Qué tipo de lector eres? Conoce cómo los proyectos de lectura digital de la BPP –La Cosmoteca– la Biblioteca Nacional y Comfama tienen algo que ofrecerles a todos los tipos de lectores. Juan Miguel Villegas (Líder de Producción Digital Biblioteca Nacional), Nataly Osorio Hincapié (Mediadora Biblioteca Digital BPP) y Santiago Velásquez (Analista Biblioteca Digital de Comfama).

En Territorios por conversar. Del botón a la emoción: la receta del WOW

Domingo 21 de septiembre – 4:00 p. m.

¿Recuerdas apretar start y que el corazón se acelere? No era solo nostalgia: eran detalles milimétricos que vuelven cada acción memorable. Mauricio Betancourt nos mostrará esa “salsa secreta” para que entiendas por qué algunos videojuegos te atrapan… y no te sueltan.

En Territorios por conversar. El uso de las redes sociales para la divulgación científica

Domingo 21 de septiembre – 6:30 p. m.

Hablemos de los retos y los aciertos de una mujer investigadora con Catalina Osorio (Catleya), del amor por la biología y por la vida en sí misma.