Encuentros para imaginarnos
20 de Agosto 2024
📍Todos estos encuentros se desarrollarán en el Salón Conversaciones de La Casa de la Imaginación.
Parlachemos la ciudad
Viernes 6 de septiembre – 1:00 p. m.
Una invitación a conversar y jugar con las palabras y las expresiones callejeras que nos conectan.
Maria Andrea Villalba (comunicadora social y creadora de contenido del Parche Ilustrado) conversa con Carolina Giraldo (Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín).
Preguntas y respuestas futuras sobre la mediación de lectura con publicaciones libres y rodantes
Sábado 7 de septiembre – 10:00 a. m.
Alejandra Soriano Wilches, Gerente de Literatura Instituto Distrital de las Artes Bogotá (IDARTES), y Maria Cristina Ledesma, profesional de Gestión Social del Metro, conversan con Ana María Tobón, Lecturas Comfama, sobre Palabras Rodantes y Libro al viento.
Fermentando historias
Sábado 7 de septiembre – 11:00 a. m.
A través de una inmersión en textos poéticos creados en el laboratorio de fermentos de Alelí Colectiva, en diversos espacios de la ciudad, descubriremos cómo la culturización alrededor de la fermentación ha enriquecido nuestras tradiciones culinarias y cómo los microorganismos nos benefician. Una experiencia que va más allá de los sabores y se adentra en la esencia misma de la cultura culinaria en compañía de Alejandra Díaz Zapata, microbióloga industrial y ambiental, fundadora de Alelí Colectiva.
Palabras que transforman: diálogo social y futuro en Colombia
Sábado 7 de septiembre – 1:00 p. m.
Conversaremos sobre el futuro de la paz en el país y cómo desde la literatura, el periodismo y la academia podemos hacer parte de la reflexión acerca de aquellas transformaciones que deseamos y que podemos lograr como sociedad.
Goya Echeverri conversa con Ana Cristina Navarro (periodista y coordinadora de la estrategia de pedagogía de la Comisión de la Verdad) y Manuel Ramiro Muñoz (director del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontifica Universidad Javeriana de Cali).
Conversación con Ivar Da Coll
Sábado 7 de septiembre – 2:00 p. m.
“Nació en Bogotá, Colombia en 1962. Comenzó como titiritero de una compañía de teatro y más tarde desarrolló una prolífica carrera como escritor e ilustrador de libros para niños. En 1985 inició la famosa serie Chigüiro, que alcanzó una excelente acogida por parte de los lectores infantiles y adultos. En 1999 fue nominado para el Premio Hans Christian Andersen. También ha sido seleccionada para la Lista de Honor de IBBY y su obra ha sido objeto de exposiciones individuales. En la actualidad, vive en Bogotá. En 2014 recibe el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil por el conjunto de su obra.” Tomado de https://www.ekare.com/ekare/autor/ivar-da-coll/.
Convoca: Bibliotecas Comfama – Eventos de Libro.
Los objetos del futuro
Domingo 8 de septiembre – 10:00 a. m.
Taller de escritura sobre objetos del futuro a partir de la publicación de Libro al viento, La oración de la última rana y otras crónicas de Luis Tejada. Dirige Lina Alonso, de IDARTES.
Charla Perpetua: edición especial con María Herreros
Domingo 8 de septiembre – 11:00 a. m.
Ilustración editorial: de las letras a la imagen. Una conversación para inspirar, visibilizar y conectar con la artista española María Herreros, referente internacional en las artes gráficas. Conversaremos sobre su profesión, procesos, aprendizajes y retos futuros, generando cercanía con las audiencias y transferencia de conocimiento.
María Herreros (Valencia, 1983) es una historietista, muralista, ilustradora y autora de cómic española. En el año 2014 participó en el proyecto Illustration Now! 5 de Taschen, que contó con 150 mejores personas ilustradoras del mundo, 9 de ellas, españolas. Entre las editoriales que han editado sus trabajos se encuentran Taschen, Lunwberg, Astiberri, Diminuta Editorial, Ultrarradio, Norma o Dibbuks.
Gráficas Molinari y El Magazín de El Espectador, dos miradas retrospectivas a la vigencia del pensamiento
Lunes 9 de septiembre – 7:30 p. m.
Conversación a propósito de las exposiciones retrospectivas a Gráficas Molinari y El Magazín de El Espectador. Ambas exhibiciones estarán en el Parque Cultural y Ambiental Otraparte y en el Claustro Comfama, respectivamente, para las fechas de Fiesta.
Laura Arévalo (editora El Magazín de El Espectador) y José Ruiz (del archivo Gráficas Molinari) conversan con Lucía Martínez (equipo de Lecturas Comfama).
Hablemos sobre ecofeminismos y justicia climática
Martes 10 de septiembre – 2:00 p. m.
Una conversación sobre los procesos individuales y colectivos de las mujeres en Latinoamérica para resistir a los modelos de progreso que destruyen los ecosistemas y las identidades territoriales, siendo ellas quienes alientan las redes de cuidado en los hogares y en las comunidades afectadas por conflictos socio-ambientales.
Mariana Montoya (estudiante de Historia de la Universidad de Antioquia. Participante del Laboratorio de Creación y Aprendizaje de Biblioteca Comfama Bello centro).
Construir historias reales. Relaciones entre autor y editor
Martes 10 de septiembre – 6:30 p. m.
La relación entre autores y editores siempre ha causad curiosidad dentro del mundo editorial, porque son estos dos actores quienes construyen historias verosímiles que cautivan a los lectores; pero: ¿Cómo son las conversaciones entre un editor y su autor?¿Cuáles son las fronteras entre uno y otro? Hablemos de esto con Danielle Navarro (escritora), Sebastián Gaviria (escritor) y Alberto Sáez (editor).
El árbol y sus vecinos
Miércoles 11 de septiembre – 2:00 p. m.
Una mirada al entorno urbano que rodea los árboles de la ciudad y los desafíos a los que se enfrentan. Los árboles cumplen funciones fundamentales en todos los ecosistemas, pero en el de la ciudad se tienen que enfrentar a diferentes desarrollos urbanos para subsistir. ¿Cómo lograr el equilibrio entre el entorno natural que ofrece la presencia de un árbol y lo construido?
Natalia Milena Rodríguez Builes (ingeniera forestal y magíster en Procesos Urbanos y Ambientales) y Bibiana M. Vélez Montoya (ingeniera agroforestal y tecnóloga de Recursos Naturales).
Lectura del Tarot del cine colombiano
Miércoles 11 de septiembre – 6:30 p. m.
Con Yennifer Uribe Alzate (directora de cine) y Luz María Peña (tarotista).
¿Cómo se construye la vida haciendo el teatro que se sueña?
Miércoles 11 de septiembre – 7:30 p. m.
A partir del clásico de Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, se plantea una conversación que nos permita darle una mirada al teatro como una buena antesala a los festivales de noviembre.
Marieta Gómez (actriz) y Ana María Puerta (actriz, marionetista y directora) conversan con Daniela Vásquez (actriz y productora).
Música para plantas, máquinas y algunos seres humanos
Jueves 12 de septiembre – 2:00 p. m.
Actividad artística que sumerge a los visitantes en un entorno para explorar la diversidad sonora del mundo vegetal. Por medio de sensores y otras tecnologías digitales, se generarán datos en tiempo real sobre factores relevantes del crecimiento vegetal. Estos datos se procesarán y se transformarán en música y visuales que resaltan las cualidades de la naturaleza en compañía de Entorno sintético.
Bibliotecaria por un día: Yael Frankel
Viernes 13 de septiembre – 2:00 p. m.
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1967. Desde temprana edad, mostró un gran interés por el arte, lo que la llevó a estudiar diseño gráfico. Sin embargo, su verdadera pasión se encontraba en la ilustración, área en la que se ha destacado a lo largo de su carrera. Como autora e ilustradora de libros infantiles, Yael ha logrado combinar su amor por el dibujo y la narración, creando obras que han cautivado a niños y adultos por igual. Sus ilustraciones suelen incluir elementos recurrentes como escaleras, sillas y tazas, reflejando su particular obsesión y cariño por estos objetos.
Convoca: Bibliotecas Comfama – AS Ediciones.
Un perro recibe dormido la hoja de un árbol
Sábado 14 de septiembre – 10:00 a. m.
Taller de libro textil con haiku botánico. Inspirarnos en lo vegetal y entretejernos con palabras bordadas. Invitada: Labordatorio textil Berenguela. Modera: Isabel González Arango.
Presentación del Mazo Librero, cuidado de libros, libros que cuidan
Sábado 14 de septiembre – 2:00 p. m.
Un juego de cartas de las bibliotecas Comfama para aprender y conversar sobre el cuidado de los libros.
El futuro de las editoriales
Domingo 15 de septiembre – 11:00 a. m.
Una conversación entre dos editoriales hermanas sobre el ecosistema editorial actual y su capacidad de adaptación al futuro.
Rodnei Casares (Libros del Fuego) y Estefanía González (sello editorial Lecturas Comfama).
Nuestro plante de semillas criollas y nativas
Domingo 15 de septiembre - 1:00 p. m.
Ilustrar, guardar y contar las historias hechas pepitas. Taller sobre las semillas criollas y nativas como patrimonio biocultural esencial para la diversidad alimentaria de todas las comunidades. Ellas son vida, legado, memoria y bien común.
Edición especial: El club de la escucha ilustrada
Domingo 15 de septiembre – 6:30 p. m.
En el marco de Fiesta del Libro, tendremos una edición especial junto con la autora Valentina Toro, en la que compartirá fragmentos de su libro: Los Niños Imaginarios, Editorial Planeta, 2023; mientras la ilustradora Giuliane Cerón, ganadora del Salón Visual Bácanika 2023, los ilustra en vivo.
Valentina Toro (escritora) e Giuliane Cerón (ilustradora).