📍Todos estos encuentros se desarrollarán en el Salón Conversaciones de La Casa de la Imaginación y tendrán transmisión en vivo por las redes sociales de @comfama.
Ética para pensar el futuro
Viernes 6 de septiembre - 5:00 p. m.
Cuando pensamos en que tenemos la posibilidad de configurar futuros posibles, tenemos que pensar en: ¿Cómo vamos a hacer las cosas? Esto requiere una mirada ética que debe ser amplia y comprender el mundo como un universo que va más allá de los seres humanos. Una mirada consciente y responsable desde la ciencia, la economía, los avances de la tecnología y las transformaciones.
Karla Paniagua (maestra en antropología social) conversa con Andrés Roldán (director ejecutivo del Parque Explora).
Futuros comunes
Sábado 7 de septiembre - 5:00 p. m.
Los futuros posibles se configuran en clave de sociedad y colectivo. Cuando pensamos en la idea de transformar lo hacemos en y para la comunidad.
Mabel Lara (periodista) conversa con David Escobar (director de Comfama).
Los mitos fundacionales del futuro
Domingo 8 de septiembre - 5:00 p. m.
¿A partir de qué imágenes, cosmogonías o ideas de creación se configura el futuro? ¿Podemos crear y narrar mitos que nos permitan posibilitar futuros?
Hugo Chaparro (escritor y crítico cinematográfico) conversa con Perla Toro (responsable de Comunicaciones Comfama).
Habitantes del futuro
Lunes 9 de septiembre - 5:00 p. m.
¿De los otros al nosotros (animales, plantas, personas) quiénes serán esas personas, esos sujetos, esos seres que convivirán en el futuro? ¿Será posible habitar un mundo en el que los árboles y los ríos también sean sujetos de derechos?
Diana Wiesner (arquitecta y activista en temas socio ecológicos) conversa con Francesco Maria Orsini (responsable de Hábitat Comfama).
Eutopías. Un canto al futuro posible
Martes 10 de septiembre - 5:00 p. m.
La música y la poesía que nos mueven hacia la esperanza. Una conversación sobre las emociones que estas expresiones artísticas nos ofrecen en la búsqueda de un futuro bueno y posible.
Juan Mosquera (escritor) e Iván Benavides (productor musical) conversan con Carolina Delgado (directora de la agrupación Enkelé).
Hackear las distopías
Miércoles 11 de septiembre - 5:00 p. m.
Todo parece ser muy apocalíptico. Los extremos ideológicos vuelven al poder y condenan luchas que ya se venían ganando, la individualidad prevalece sobre lo colectivo y las comunidades pierden sus derechos, estamos acabando con el agua y las selvas. Sin embargo, hay grupos que se niegan a aceptarlo y configuran otros futuros, hackeando esas distopías: colectivos que cuestionan la división de los géneros, que le apuntan a la regeneración, las economías solidarias y las comunidades autosostenibles.
Ángela Tobón (directora creativa de Máquina Espía) y Rodrigo Bastidas (editor de Vestigio) conversan con Elizabeth Otálvaro (directora editorial de Mutante).
Ciencia y futuro
Jueves 12 de septiembre - 5:00 p. m.
¿Qué tiene para decirnos la ciencia sobre el futuro entendiendo claves del pasado y del tiempo? ¿En qué tiempo vivimos, o vivimos en varios a la vez? ¿El futuro ya pasó?
Jorge Zuluaga (divulgador científico) y Simón Posada (periodista) conversan con Rosana Arizmendi (directora de educación y transformación escolar del Parque Explora).
Reflexionemos desde una mirada mayor
Viernes 13 de septiembre - 5:00 p. m.
Si bien sabemos que prevalece la idea de que el futuro es de los más jóvenes, nos interesa la mirada de personas que tiene una trayectoria amplia, que ven el futuro desde la experiencia y la comprensión del pasado y desde la memoria. La memoria como clave para pensar el futuro.
Daniel Vásquez (integrante del Grupo de Neurociencias de Antioquia de la UdeA) conversa con Marcela Guiral (escritora).
Imaginar futuros
Sábado 14 de septiembre - 5:00 p. m.
¿Qué futuros quieren, sueñan, imaginan y proponen las niñas y los niños del presente? ¿Qué están haciendo o que harán para hacerlos realidad?
Juliana Correa (líder de experiencia de Cosmo Schools) conversa con niños y niñas de Cosmo Schools.
La verdad de las máquinas
Domingo 15 de septiembre - 5:00 p. m.
¿Cómo confiar en la información en la era de la inteligencia artificial? ¿Cuáles historias contamos? ¿Cuál es la información que difundimos?
Karen De La Hoz (product owner para La Silla Vacía) y Jonathan Bock (coordinador del Centro de Pensamiento de Libertad de Expresión de la Fundación para la Libertad de Expresión, FLIP) conversan con Margarita Isaza (editora de Hacemos Memoria).