Logo Comfama
Ayuda
Programación por días

Viernes 16 de septiembre

FIESTA 4
Viernes 16 de septiembre

Podcast en Vivo: Podcast La conversación

Viernes 16 de septiembre 1:00 p. m.   

Comer alrededor del fuego: una historia creativa de la alimentación. 

Conversaremos sobre la relación que ha tenido y tiene la alimentación con el desarrollo de la inteligencia y de la creatividad. Además, hablaremos de la evolución de la alimentación, es decir, sobre cómo se estima que cambiará la forma de alimentarnos en el futuro. 

Invitados: Isabel Cristina García García: ingeniera ambiental y especialista en gestión ambiental y ecología. Directora y aliada fundadora del colectivo La Pacha Diseño Sostenible. Ha liderado, diseñado e implementado proyectos en diferentes lugares de Colombia en el marco del diseño regenerativo: diseño hidráulico, sistemas de fitodepuración para tratamiento de agua residual y potable, restauración del paisaje, agroecología, agroforestería, paisajismo comestible, infraestructura verde, técnicas de construcción natural, biomimética y sostenibilidad aplicada promoviendo el cambio de paradigma para la construcción de tejidos humanos que permitan la coherencia con el planeta. Tiene más de 12 años de experiencia en formaciones educativas, empresariales, talleres temáticos, foros técnicos y cursos de diseño en permacultura y ecología profunda.  

Ramiro Delgado Salazar: Antropólogo de la Universidad de Antioquia en 1988 con Maestría en Estudios de Asia y África: Área África de El Colegio de México en 1996. Docente e investigador del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia desde 1992. Cofundador del Laboratorio de Comidas y Culturas y del Pregrado en Ciencias Culinarias de la Universidad de Antioquia.Mis universos familiares se volvieron mis campos profesionales como antropología de la comida y las religiones, África y sus diásporas, tradición oral y etnografía. Miembro del Colegio de Estudios Socio Culturales de la Alimentación y las Cocinas Colombianas CESAC y miembro de la Comisión Asesora del Ministerio de Cultura para la política sobre la alimentación y la cocina colombiana. 

Escritores incógnitos 

Viernes 16 de septiembre 2:00 p. m.

Rodrigo Muñoz Grisales presenta Diala, la enigmática y otros cuentos germinales (cuentos) 

Moderan: Beatriz Zapata, Jhon Zapata y Arbey Salazar Blandón, promotores de lectura de las bibliotecas Comfama.  

Autor: Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana y profesor de epistemología y ciencias humanas en la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT. Es autor también de los libros Formar en administración: por una nueva fundamentación filosófica y Sociología de la Empresa (con Arcand, S. y otros), ambos libros de Siglo del Hombre Editores.

Sinopsis del libro: este libro busca “sembrar” de manera fabulada y amena la semilla de los conceptos filosóficos más importantes en la formación del pensamiento crítico, tan necesario en la educación de jóvenes y adultos en un mundo complejo como el que hoy vive la humanidad. 

Viernes 16 de septiembre 3:00 p. m.   

Tata Abisaad Janna presenta Mazorca o María Colador (cuento) 

Modera: Sergio Londoño, promotor de lectura de la Biblioteca Comfama Bello centro. 

Autora: Con la mejor comida árabe en Medellín dese 1996 deleitando a los colombianos. 

Sinopsis del libro: este es un libro de cocina que, además de enseñarnos recetas deliciosas, nos conecta con la historia de una familia de libaneses que emigraron a Colombia a principios del siglo XX. Al calor de sus anécdotas, aprendemos a crear comidas tradicionales, mestizas, saludables y veganas, que apuestan por una dieta equilibrada y llena de sabor. Su estructura es particular: todas las páginas pares son anécdotas, todas las impares son recetas. Para pasar de un contenido a otro, debes girar el libro 90º. 

Podcast en Vivo: Paredro en la Fiesta del Libro y la Cultura 

Viernes 16 de septiembre 4:00 p. m.    

Paredro Podcast es un espacio de entrevistas a escritores, editores y otros actores del mundo literario colombiano, latinoamericano y español. Un lugar para aprender a leer y hablar de literatura.  Dirigido y conducido por Camilo Hoyos. 

Carolina Andújar: La familia maldita   

Escritora colombiana con nacionalidad húngara, nacida en Cali. Ha vivido en Estados Unidos e Italia, lo cual influyó en la apertura cultural de su obra, que evidencia el deseo de recrear tanto otras tradiciones como otros periodos históricos, con lo cual busca descentralizar su narrativa de la realidad colombiana y de las formas tradicionales de la literatura local. Comenzó su carrera escribiendo obras de teatro y guiones para cortos cinematográficos, también adelantó diferentes estudios empíricos que le permitieron desarrollar sus personajes y tramas, entre ellos se especializó en el análisis onírico a través de los postulados del psiquiatra Carl Gustav Jung (1875-1961). Publicó la serie de libros Carmina nocturna, compuesta por las obras Vampyr (2008), Vajda, príncipe inmortal (2012), La princesa y el mago sombrío (2013), Pie de bruja (2014) y El despertar de la Sirena (2016). 

Conversaciones Comfama: ¿Cuántas ciudades son una ciudad? 

Viernes 16 de septiembre 5:00 p. m.   

En esta conversación aparecen diversas formas de entender y vivir la ciudad y ejercer la ciudadanía. Los jóvenes, las minorías étnicas, el sector LGBTIQ+, las mayorías políticas, todos los habitantes deben hacer uso del derecho a la ciudad. ¿Cómo conviven estas ciudadanías y cuál es el panorama ante las ciudadanías emergentes? 

Analú Laferal (artista, activista e investigadora) y Daniel Suárez (comunicador en temas culturales, sociales y de ciudad) conversan con Juli Mejía (responsable de Innovación Educativa y Cultural en Comfama). 

Podcast en Vivo: Desde el observatorio   

Viernes 16 de septiembre 6:00 p. m.  

Una conversación sobre esa mirada constante que le dedicamos al cielo. Cada semana un grupo de astrónomos se reúnen para compartir informalmente algunas noticias del mundo de la astronomía. Este es un podcast del Pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia.  

Invitados: Adriana Araújo, Juan Carlos Muñoz, Lauren Flor, Esteban Silva, Germán Chaparro, Jhossua Giraldo, Pablo Cuartas y Jorge Zuluaga.

Lecturas Comfama: Presentación de los títulos  

Viernes 16 de septiembre 6:30 p. m., Salón Humboldt

El corazón quiere bailar: Cinco años de profundas experiencias educativas que alientan el baile del corazón.  

El año de la escucha: Diez conversaciones que nos convocan a escuchar las voces del mundo después de la pandemia.  

Laura Flórez (responsable de Transformación Educativa Comfama) y Melissa Álvarez (Rectora Cosmo Schools) conversan con Octavio Escobar (escritor). Modera: Adriana Cooper (periodista).  

Vida íntima del arte: Cynthia Montaño   

Viernes 16 de septiembre – 7:00 p. m.  

Artista afrocolombiana y gestora cultural que comenzó su carrera musical en la ciudad de Cali, en 2008. Su música es una mezcla de ritmos urbanos y folclóricos que emplean los sonidos y ritmos de la costa pacífica de Colombia, así como el Funk, el Rap, la Salsa, el Dancehall, el Reggae, el Rock y el Afrobeat, logrando llevar inmersos en su propuesta artística diferentes valores étnicos, orales y musicales de las comunidades negras. Dentro de su labor social trabaja por la solución de las diversas problemáticas, como la violencia de género o el racismo que aquejan a los jóvenes, haciendo un llamado a la reflexión a través de su música. Su libertad interpretativa le ha permitido experimentar con interesantes fusiones que la han llevado a trabajar en diferentes proyectos y con grandes refrentes como el equipo artístico que colaboró con Carlos Vives en la canción "Déjame Quererte", nominada a los premios Nuestra Tierra 2020 y al Latin Grammy 2019 como mejor video musical de versión larga. También participo en el álbum "Vives", ganador de Latin Grammy 2018, y en el álbum "Lo que trajo el barco" de José Aguirre, actual productor y director musical del grupo Niche.