En la Fiesta del Libro y la Cultura 2022 estrenamos la nueva temporada del podcast #LaConversación, pensada, producida y gestada desde un espacio propicio para alimentar los sueños: La casa de la imaginación de Comfama. En esta vivienda expandida y edificada en medio del Jardín Botánico todos los mundos fueron posibles. En cada conversación recorrimos con los invitados los distintos cuartos, salas y jardines, siendo el diálogo el protagonista en estos encuentros. Así le dimos vida a la cabina de la imaginación.
Gracias a la Biblioteca Digital Comfama conversamos a cielo abierto, sin muros que encierren las ideas, sobre diversos temas, aprendimos sobre la producción de podcasts, fuimos anfitriones de entrevistas a escritores, editores y otros actores del mundo literario colombiano, latinoamericano y español a través de 10 grabaciones de Paredro Podcast y contamos con la presencia de 5 podcasters locales: Un micrófono propio, Corre la cinta, Ladridos Podcast, Cartas a la carta y Desde el observatorio.
Vivimos 10 días en los que compartimos un micrófono y tres sillas que nos permitieron imaginar ciudades y futuros posibles, así reafirmarnos el poder trasformador de la voz y la escucha. Desde esta cabina de radio experimental grabamos la nueva temporada de #LaConversación, ocho episodios que recorren los distintos rincones de la casa imaginaria que nos acogió durante la Fiesta de las ideas, pero que sigue tan viva como nuestra posibilidad de explorarla con la palabra.
¡Bienvenida o bienvenido a imaginar!
Episodio 1:
El vecindario de la imaginación, un recorrido por las casas de la literatura
Desde los pisos de tierra, muros de barro y el tibio olor a albahaca en los viejos arcones hechos para guardar la ropa de la casa de los Buendía hasta las habitaciones anegadas de La casa inundada que imaginó Felisberto Hernández abriremos nuestro hogar de la imaginación, daremos un paseo por el vecindario de las casas de la literatura, esos interiores que son símbolo, configuración de la ficción y territorio de lectura.
Invitada: Clemencia Ardila, doctora en Literatura de la Universidad de Antioquia y profesora investigadora del Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT.
Episodio 2:
En la cava de la imaginación: visitando la tradición e historia de la cerveza y otras bebidas para el espíritu
Una bebida milenaria con distintas técnicas de producción, utilizada para amenizar rituales y encuentros. ¿De dónde provienen la cerveza y otras bebidas espirituosas? ¿Pueden las mujeres ser preparadoras? ¿Hoy tomamos la misma cerveza que tomaban nuestros ancestros? Explorémoslo en esta habitación-laboratorio en el que la fermentación se hace milagro.
Invitados: Juliana Cardona, ingeniera de alimentos, elaboradora de cervezas artesanales y socia de la cervecería Madre Monte. Johnny Guerrero, elaborador de cervezas artesanales y fundador de Madre Monte. Adrián Cardona, guía del Ecoparque Salto del Buey y fundador del tour cervecero y cervecería artesanal Ojo de Buey.
Episodio 3:
Bienvenidos a la sala de baile: revoluciones musicales para sentir la ciudad
Cada momento de nuestras vidas tiene música de fondo, cada espacio de la ciudad, cada idea que se cruza por nuestras mentes; música que muta y se transforma. Te invitamos a conversar en la sala de baile, el lugar más movido de la casa.
Invitados: Carolina Dávila, comunicadora social y docente universitaria. Cantante de la banda de rock alternativo Metropolitan. Carlos Andrés Arango, comunicador, doctor en filosofía y docente. Ha tocado guitarra y bajo en Rogs y con 4to De Mente. Carlos Tobón, comunicador social, melómano y aficionado a la historia de la música.
Episodio 4:
El sótano embrujado: el encanto del horror en el arte, el cine y la literatura
¿Por qué nos atrae el espanto? ¿Qué sucede en nuestro cuerpo cuando nos exponemos al horror del cine, la literatura y otras expresiones artísticas? En este podcast visitaremos los sótanos de la conciencia en busca de esos elementos que convierten a este género en una de las vetas creativas más interesantes de la cultura popular.
Invitados: José Andrés Gómez, escritor, autor de los libros Catálogo Maxwell de objetos curiosos, El magazín de famosos aún no conocidos y Los cuadernos del Doctor Calamar. Vincent Gil, comunicador audiovisual, programador y curador de Fantasmagoría: Festival de Cine Fantástico y de Terror de Medellín.
Episodio 5:
Un rincón para jugar: la cultura gamer y su capacidad de anticipar el futuro
Los videojuegos son un formato en el que se conjugan todas las formas de la imaginación. Detrás de cada título hay escritores, diseñadores, ilustradores, artistas y todo un ejército de profesionales que mezclan arte y tecnología para ofrecerles a millones de gamers en todo el mundo las experiencias más emocionantes. En este episodio hablaremos sobre la pasión que despiertan los videojuegos y los futuros posibles en los que derivará esta industria.
Invitados: Christian Jaramillo, comunicador audiovisual con Licenciatura en Artes y Humanidades, coordinador de Fantasmagoría: festival de cine fantástico y de terror de Medellín. Asdrúbal Ramírez, artista digital, desarrollador de software, ingeniero electrónico, magíster y doctor en ingeniería.
Episodio 6:
Una habitación propia: la soberanía del erotismo
Buscar el contacto, habitar la propia piel, bendecir el orgasmo, explorar la promiscuidad ética, amar en monogamia, amistarse con el deseo, estar presente en pulsión, contraer, expandir, gozar, honrar... las rutas del placer son tantas como cuerpos existen. El camino comienza al convertir al erotismo en una habitación soberana.
Invitados: Daniela Giraldo García, creadora del método Soberanía y exploradora de la danza y escritura terapéutica. Nicolás Mena, profesor de yoga y fundador de la escuela Newmanity. Sebastián Callejas, practicante del arte Shibari, una técnica japonesa de atadura erótica.
Episodio 7:
Comer alrededor del fuego: una historia creativa de la alimentación
Conversaremos sobre la relación que tiene la alimentación con el desarrollo de la inteligencia y la creatividad. Además, hablaremos de la evolución de la alimentación, es decir, sobre cómo se estima que cambiará la forma de alimentarnos en el futuro.
Invitados: Isabel GarcíaGarcía, ingeniera ambiental y especialista en gestión ambiental y ecología. Directora y aliada fundadora del colectivo La Pacha Diseño Sostenible.Ramiro Delgado Salazar, antropólogo de la Universidad de Antioquia con Maestría en Estudios de Asia y Africa, docente e investigador.
Episodio 8:
La mesa epistolar: Cartas a la carta
Una mujer se alquila para amar a ratos, zafar nudos en la garganta, traducir silencios y escribir cartas por encargo. Ella es Carolina Calle y nos acompaña en otro de los espacios de la Casa de la imaginación: un rincón para escribir con el corazón y la verdad.
Episodio 9:
Un lugar para mirar al cielo: ¿hasta dónde ha llegado nuestra contemplación de las estrellas?
Nuestra limitada visión humana nos permite observar, en condiciones ideales, unas cinco mil estrellas en el cielo nocturno. Gracias a los telescopios espaciales modernos, ahora nuestra mirada se expande hasta los propios orígenes del universo, ¿qué encontraremos allí?
Invitado: Mauricio Arango, planetarista del Planetario de Medellín y divulgador científico.