Logo Comfama
Ayuda
15ᵃ Fiesta del Libro y la Cultura

Conversaciones Comfama: el año de la escucha

Conversaciones Comfama Fiesta del Libro
Conversaciones Comfama: el año de la escucha

El tiempo actual está marcado por la forma como los habitantes del mundo nos hemos defendido de la mayor amenaza a la salud que recordemos. Ahora, Comfama nos convoca a pensar en los tiempos que vienen. Estamos en un punto de quiebre de la historia de la Humanidad en el que las ideas, creencias y valores se ponen a prueba. Son momentos en los que necesitamos escuchar, pensar, conversar. Estas son nuestras conversaciones Comfama en la 15ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. 

Recuerda que para asistir debes inscribirte a partir del miércoles 21 de septiembre en fiestadellibroylacultura.com, que garantizará el aforo controlado de 6.000 personas en el Jardín Botánico. Mayores de 40 años deben presentar su carné con esquema de vacunación completo.

Aquella costumbre nuestra de olvidar 

Viernes 24 de septiembre a las 5:00 p. m.

La historia nos muestra que cuando la adversidad aparece, los seres humanos encontramos caminos que nos unen y nos hacen fuertes. Sin embargo, cuando pasan las dificultades todo parece asunto olvidado.

Luis Fernando González (historiador) conversa con Reinaldo Spitaletta (periodista). 

La educación sentimental 

Sábado 25 de septiembre a las 5:00 p. m.

Junto a los enigmas de la ciencia aparecen los misterios de las emociones, de la bondad, la amabilidad y la sencillez. Muchos meses después de que el mundo declaró la emergencia, ¿qué pasará con nuestras emociones?

Mauricio García Villegas (doctor en Ciencias Políticas y autor del libro ‘El país de las emociones tristes’) conversa con Adriana Cooper. 

Un museo, una casa

Domingo 26 de septiembre a las 5:00 p. m.

María del Rosario Escobar Pareja (directora Museo de Antioquia) y Luz Dary Román (líder social y gestora cultural del Corregimiento de Altavista) conversan con Juliana Martínez.

 

Pantallas negras y neurotransmisores 

Lunes 27 de septiembre  a las 5:00 p. m. 

Hablemos de humanidades digitales, de la transformación del trabajo, del multitasking, de la salud. Y eso antes de que sea tarde. ¿Cómo sobrevive el alma en esta tendencia tecnológica? 

Juan Diego Urrea (periodista, CEO de Algoritmo start-up de tecnología) y Omar Mauricio Velásquez (realizador audiovisual y profesor Universidad EAFIT) conversan con Andrea Jaramillo (Selecu). 

¡Qué hombres tan raros y tan humanos! 

Martes 28 de septiembre a las 5:00 p. m.

Hay un montón de historias en nuestros cuerpos. Nuevas formas de entender lo que significa ser diverso. Hablemos sobre el tránsito de todas las posibilidades que hay en hacerse humano. Hablemos sobre las energías masculina y femenina para el cuidado de la vida.

Lina Quevedo (activista trans, sociólogo y candidato a magíster en Historia) y Criqui El Experimental (activista) conversan con Camilo Quintero (abogado y gestor ambiental). 

Todas las Conversaciones Comfama serán presenciales en la Biblioteca Comfama con transmisión en vivo por el Youtube y el Facebook Live de Comfama.

El lazo maravilloso de la infancia y otros inventos modernos

Miércoles 29 de septiembre a las 5:00 p. m.

El lazo con el que saltábamos en la infancia ha sido reemplazado por consolas y aplicaciones de alta tecnología. Jugar es una oportunidad para reconectarse con la esencia. En esta búsqueda de la felicidad perdida, nos volvemos a preguntar por los juegos, la imaginación y la fantasía.

Ana Marina Jiménez (vicepresidenta de Asuntos corporativos Tigo-Une) y David “Pepe” Betancur Bustamante (Gestor Cultural Sector Friki) conversan con Juan Felipe Builes (responsable Viajes y recreación Comfama). 

Otro futuro es posible: una pregunta por el sentido de la vida

Viernes 1 de octubre a las 4:00 p. m. 

Ya no se trata necesariamente del trabajo, la casa, la beca o el carro. Nos acercamos a nuevos paradigmas, nuevas formas de soñar o hacer real lo que llamamos felicidad. ¿Qué entendemos por ella? Tal vez algo más elemental. Escuchemos juntos la dimensión de lo que dicen...tratemos de entender el mundo que los más jóvenes quieren construir. 

Gerardo Pérez conversa con algunos jóvenes de la ciudad. 

La libertad de los extraños 

Sábado 2 de octubre a las 3:00 p. m.

Con la pandemia llegaron las vacunas y hablamos de recuperar la cercanía, pero algunos siguen temiendo que detrás de este monumental logro de la ciencia solo se oculten grandes riesgos. ¿Es válido reclamar libertad a costa de los otros?

Gabriel Mesa (médico y artista plástico) y Gustavo Duncan (doctor en Ciencias Políticas) conversan con Amalia Londoño (periodista). 

Un espacio justo y seguro para la humanidad  

Sábado 2 de octubre a las 5:00 p. m.

Hablemos de culturas regenerativas, una aproximación desde la literatura para garantizar nuestro presente y futuro. Invita la Tribu de culturas regenerativas Comfama.

Federico Botero (abogado especialista en derecho ambiental y gerente Ecoral) y Juan Sebastián Cárdenas (diseñador ecosocial regenerativo) conversan con Juliana Gutiérrez. 

Diálogo con la ciudad de todos los días 

Domingo 3 de octubre a las 3:00 p. m.

La ciudad es siempre una conversación con quien la habita. Un diálogo de ida y vuelta. ¿Qué nos dicen nuestras ciudades? ¿Qué queremos de ellas?

Juliana Montoya Arango (arquitecta con maestría en ‘Conservación y uso de Biodiversidad’) y Daniel Carvalho (Urbanista y concejal) conversan con Daniel Suárez (ciudadano y habitante).