El oso de anteojos siembra vida en la montaña sagrada

- Sobre el festival
- Sembrando vida
- Inscripción
- Galería
- Beneficios de plantar un árbol
- Contenidos recomendados
¿Sabías que Colombia está catalogado como uno de los países megadiversos del mundo? De acuerdo con las Naciones Unidas, cerca del 10 % de la biodiversidad del planeta habita en el territorio colombiano, ocupando el primer lugar a nivel mundial en diversidad de especies de aves y orquídeas, y el segundo en plantas, mariposas, peces de agua dulce y anfibios.
En el país se encuentran más de 51.000 especies de fauna y flora y más de 300 tipos de ecosistemas, sin embargo, existe una amenaza latente para nuestra riqueza biodiversa debido a distintos factores, como el cambio climático, la pérdida de hábitats por la expansión urbana, deforestación, minería ilegal, cultivos ilícitos, sobreexplotación de especies silvestres, contaminación, caza y tráfico de animales.
Ser hogar de una amplia variedad de especies endémicas, de bosques amazónicos y ecosistemas húmedos es, además de un privilegio, un compromiso con la preservación y cuidado ambiental. Por eso, nos sentimos emocionados de vincularnos a una fiesta de regeneración eco social que se conmemora cada año y cuya locación está enmarcada en el verde paisaje del suroeste antioqueño.
Venecia, el destino ecoturístico que acoge el Festival
Desde hace cinco años la Corporación GAIA celebra el Festival Itinerante del Oso de Anteojos, un encuentro que se realiza alrededor de la ciencia, el arte y los ecosistemas estratégicos de la cordillera Occidental, símbolo de diversidad y arraigo cultural de un territorio que contiene el Corredor Biológico del Oso de Anteojos y que está representado por los municipios del Suroeste y Occidente de Antioquia.
Jardín, Támesis, Urrao y Jericó han sido escenarios de encuentro para múltiples actores que convergen en este festival, con el fin de pensar estrategias conjuntas de conservación para nuestra diversidad, para tejer redes conscientes con la naturaleza y los habitantes de los territorios.
En esta quinta edición del Festival viajamos a Venecia para el encuentro “Acciones Urgentes por el Clima”. El evento propone una reflexión orientada a reconocer que el actual cambio climático —la Tierra ha atravesado por otros tipos de cambio climático en su evolución— evidencia relacionamientos poco sensibles con la naturaleza e ideas de progreso que resultan incompatibles con la continuidad de la trama de la vida en el planeta.
Del 5 al 7 de noviembre se llevarán a cabo distintas actividades como conversatorios, talleres, presentaciones musicales, talleres creativos, cine foro, recorrido por sitios arqueológicos, avistamiento de aves, entre muchas otras.
¿Cuál es el objetivo del Festival?
Con la conciencia de que las acciones urgentes requieren reflexiones pausadas y profundas, el Festival busca una dimensión reflexiva y conceptual alrededor del cambio climático, para avanzar en una comprensión que genere consciencia individual y colectiva.
A través de la programación se busca promover espacios participativos de reflexión sobre la relación entre los seres humanos y los ecosistemas, compartir prácticas y avances referidos a la conservación de la biodiversidad, generar un espacio de conversación para compartir conocimiento y promover prácticas territoriales sostenibles y trabajar con el arte como experiencia para acercar a niños y jóvenes a temáticas ambientales.
El oso de anteojos, una especie en peligro de extinción y único mamífero en su tipo habitante de América del sur, es el anfitrión que nos acompaña en este viaje cargado de aprendizajes, reflexiones y retos.
Uno de los hogares del oso de anteojos está ubicado justamente en las montañas del suroeste y el occidente de Antioquia. Este corredor biológico conecta hábitats y ecosistemas para que esta especie pueda vivir un tránsito seguro de un territorio a otro, de allí la importancia de preservarlo.
¡300 árboles serán sembrados en Cerro Tusa!
En el marco del Festival proponemos una aventura para que habitantes de la región y estudiantes de las instituciones educativas de Venecia y colegios Comfama pongan su granito de arena al sembrar vida en el Parque natural, cultural y arqueológico Cerro Tusa.
Esta pirámide natural es conocida por ser la más alta del mundo con 1925 metros de altitud. Cerro Tusa es un volcán apagado que emergió de la tierra hace millones de años y que constituye el principal santuario precolombino del territorio. La montaña es una guardiana de memoria que narra historias a través de sitios y vestigios arqueológicos que demuestran la relación entre los seres humanos con la tierra.
Quienes participen de esta actividad tendrán la oportunidad de crear y soñar un mundo verde y dinámico alrededor de la montaña sagrada, con actividades de exploración, experiencias sensoriales y de conexión con lo natural.
Nuestra meta es sembrar en tres días 300 árboles entre guayacanes amarillos, nísperos, guamo macheto, macondos, nogales, aceite maría, robles, sangre dragón, pisquin, yarumos, laureles, nogales cafeteros y marañones. Cada día se llevarán a cabo tres sesiones de siembra por grupo conformados por 30 participantes, en los horarios de 8:30 a.m., 10:00 a.m. y 3:30 p.m.
¿Cuáles son los requisitos que debes cumplir para participar en el evento?
Si vas a asistir con un niño o niña, procura que tenga más de 6 años de edad.
No tener restricciones médicas.
Todo niño en condiciones especiales, físicas o mentales, debe estar acompañado por un adulto responsable.
Para los recorridos te recomendamos tener siempre puesto el tapabocas, ya que cuidándote nos cuidas a todos.
Lleva hidratación (agua).
Lleva gel antibacterial.
Asiste con ropa cómoda.
Calza zapatos adecuados para caminar en terrenos pantanosos y resbaladizos, preferiblemente botas que protejan los tobillos.
Lleva bloqueador solar, gorra o sombrero y camiseta manga larga para protegerte del clima.
Lleva ropa de cambio y/o impermeable. Te servirá si llueve o para cambiarte luego del recorrido.
Lleva bolsa plástica para empacar tus elementos en caso de lluvia.

¿Nos acompañas a sembrar vida en Cerro Tusa?
Te proponemos una experiencia, sin costo, para vivir con los sentidos, conectarse con la naturaleza, sentir la montaña y sembrar árboles como muestra de gratitud en un santuario natural.
Jornada 1: sábado 6 de noviembre | 8:30 a.m. a 3:00 p.m.
Jornada 2: domingo 7 de noviembre | 8:30 a.m. a 3:00 p.m.
Punto de encuentro: Parque Principal de Venecia
*Cupos limitados.
Inscripción previa: con Yessica Grisales o Carolina Puerta en los celulares 311 228 74 82 o 300 794 04 20.
Conoce algunos árboles propios de la región
¿Qué impacto tiene la siembra de un árbol?
Sembrar un árbol se traduce en un sinfín de beneficios para los humanos, animales y ecosistemas. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los árboles:
Contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional local.
Son vitales en el aumento de la biodiversidad urbana y rural, proporcionando a las plantas y animales un hábitat, alimento y protección.
Un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de CO2 al año, por lo que juegan un papel fundamental en la mitigación del cambio climático.
La ubicación estratégica de los árboles ayuda a enfriar el aire entre 2 y 8 grados Celsius.
Son excelentes filtros para contaminantes urbanos como el monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno.
Según varias investigaciones, el contacto con entornos naturales se asocia con buena salud y bienestar de los seres humanos, pues disminuye la presión arterial, alivia el estrés, la ansiedad y la depresión, mejora el estado de ánimo y acelera la rehabilitación física y mental de personas que padecen alguna enfermedad.
Los árboles maduros regulan el flujo del agua y juegan un papel vital en la prevención de inundaciones y reducción de riesgos de desastres naturales.
¡Conéctate con tu poder natural! Cada ser vivo tiene una función vital en el ecosistema, por eso te invitamos a disfrutar de este viaje hacia la montaña sagrada para encontrarnos con la tierra, la naturaleza y el cielo.