Festival de arte digital: BUG
04 de Diciembre 2020
Cuando mencionamos la palabra festival nuestra mente automáticamente lo conecta con un espacio físico, bajo un contexto social y cultural determinado; sin embargo, los conceptos de arte y cultura y sus significados pueden encontrar refugio en otros entornos. Estos conceptos representan un activo intangible que se mantiene y crece dentro de la imaginación colectiva, que podría o no encontrar refugio en un espacio tridimensional.
Hoy en día, este mundo digital se transfiere a una sociedad donde la palabra, la expresión y todos los canales de información se expanden a través de las redes sociales, blogs, videos, así como a través de una interminable oferta en línea. El arte en sí es una imagen viva de la sociedad en la que se implementa; siendo precisamente este arte la respuesta a lo que sucede dentro de cada contexto particular. Para los tiempos que vivimos, complicados y confusos, surgen nuevos dibujos sobre el escenario de la cultura, la economía asociada a la misma y, por supuesto, el trabajo del artista, gestores y curadores dentro de este amplio marco.
Todo se está volviendo a dibujar y la virtualidad se abre paso sin un final esperado, que sin duda tenemos que entender, disfrutar y organizar. El festival visto como un centro de arte, espacio cultural o galería está completamente conectado con la idea de un espacio tridimensional que ofrece un contenido artístico e informativo de interés.
Pero, ¿un software en sí mismo no podría considerarse arquitectura? ¿No estaría el recuerdo y el trabajo de los artistas representado en paredes colgantes, ya sea proyectado o instalado? ¿No hay archivos en un museo? ¿No quedaría impresa la huella del artista en esas paredes?
Un festival puede responder a todas estas preguntas, sin embargo, en su concepto más amplio, etimológicamente correcto; Un software también puede hacerlo. Un software permite que la información se organice en carpetas, permite que esta información se revele y aumente en dispositivos periféricos y, sobre todo, un software es un universo.
La propuesta del Bug Festival nace con la intención de convertirse en una institución dedicada a la ejecución, preservación y exhibición de obras artísticas desarrolladas en un entorno digital, cuyo concepto este fundado partir de la luz y el sonido como medio de expresión. Es una idea que surge del artista multidisciplinario Asdrubal Ramírez y cuenta con el apoyo de Comfama y el Exploratorio.
Todo se está volviendo a dibujar y la virtualidad se abre paso sin un final esperado. El Festival Bug es un intento por reunir, es un centro de arte digital, una galería que está completamente conectada con la idea de espacio tridimensional que ofrece un panorama de artistas contemporáneos. Las artes digitales, la animación y el videoarte construyen el Festival Bug, una propuesta que da foco a artistas de Medellín y el resto del país. Junto al Parque Explora presentaremos obras como El lado oscuro del universo, Concierto Magdalena y BUG VR experience.
Obra: Membranas Artista: Celeste Betancur Sinopsis: Un conjunto de partículas entrelazadas y tejidas que con el paso del tiempo van evolucionando y generando nuevos universos a través de vías sonoras y visuales. Para conocer más sobre su obra, visita en instagram: @essteb
Obra: Proyectos Cuarentena Artista: David Quirama Sinopsis: Una obra que abre la mirada hacia la tecnologización del cuerpo humano, por medio de fotos e imágenes, tratando de responder a la pregunta: ¿Es nuestro destino ser máquinas para poder afrontar los problemas naturales que acechan al humano? Para conocer más sobre su obra, visita en instagram: @dquirama
Obra: El lado oscuro del universo Artistas: Estratosfera Colectivo de Diseño Sinopsis: Un acercamiento hacía avances científicos sobre los componentes fundamentales del universo, especialmente frente al concepto de Material Oscuro, donde nuestros sentidos viajan a través de la imaginación, pensamientos y conocimientos para poder percibir algunas aproximaciones de modelos y teorías. Para conocer más sobre su obra, visita en instagram: @estratosfera.colectivo
Obra: Fluir de lo micro Artistas: Juan Felipe Tangarife y Manuel Palacio Sinopsis: Un paisaje experimental, otras dimensiones del espacio que no estamos acostumbrados a observar, mundos irreales, pero magníficos son sacados de diferentes muestras de agua. Para conocer más sobre su obra, visita en instagram: @kindbasstard // @manuelpalacio
Obra: Revisiones Necesarias Artista: Julián Bedox Sinopsis: Su obra propone activar 3 multimedias interactivas, donde se dé un espacio para la reflexión acerca de la vida, propósitos, miedos, inseguridades y realidad actual de los seres humanos. Para conocer más sobre su obra, visita en instagram: @julianb2x
Obra: Realidades Paralelas Artista: Sara Luna Sinopsis: Visibiliza las similitudes que se encuentran entre los sistemas virtuales, sociales y biológicos. Separa las fronteras conceptuales y presenta nuevos enfoques de la realidad. Para conocer más sobre su obra, visita en instagram: @saraluna.r
Obra: Caos Artista: Asdrúbal Ramírez Sinopsis: Presenta el caos y el absurdo. El caos es definido como un patrón muy complejo para ser notado, a comparación de cómo se define el orden, plasmado este en diferentes obras artísticas. Esta idea es llevada a cabo en una Instalación visual que expone un confrontamiento entre dos caminos de ilustración: un método analógico y uno digital. Para conocer más sobre su obra, visita en instagram: @asdruram