Celebrar la vida de quienes nos ayudan a tejer nuestros propósitos #GraciasMaestrasYMaestros

- Día de la maestra y el maestro
- Ser maestro: un oficio
- Conmemoración en América
Día de la maestra y el maestro
¿Cómo sería la vida sin maestros ni maestras? Quizá el criterio, la comprensión y el desarrollo serían un absurdo en un mundo donde los instintos serían nuestros eternos dirigentes.
Todas las profesiones como la medicina, enfermería, turismo, administración, ciencias de la comunicación, culinaria, cinematografía, diseño y hasta la misma docencia son fruto de una sola vocación: la educación. Por eso este día queremos rendir, junto a Proantioquia, un sentido homenaje a quienes nos forman y tejen junto a nosotros nuestros propósitos de vida.
Para ello, quisimos resaltar la labor de nuestros educadores desde dos miradas, la de ellos como aliados que dedican su diario vivir al dar y al compartir, y la de nosotros que, como receptores, absorbemos de ellos información, experiencias y vivencias que nos nutren y configuran a lo largo de la vida.
Ser maestro: un oficio, una charla de Proantioquia con Araceli de Tezanos
El oficio del maestro es similar al de los artesanos, un paralelo propuesto por Araceli de Tezanos, doctora en Letras y Ciencias humanas de la Universidad de París.
Durante la charla académica Ser maestro: un oficio, Araceli asegura que los maestros se encargan de construir ciudadanos sin saber qué va a pasar con ellos. Algunos vuelven a aparecer gracias a la coincidencia, de otros no se vuelve a tener noticias, lo que deja la gran incógnita de qué fue de sus futuros.
Revive esta conversación donde Araceli comparte con nosotros algunas de sus ideas acerca del rol de las maestras y maestros, cómo la pandemia ha quebrantado algunos mitos alrededor de la educación y cómo los educadores son una puerta hacia el criterio y la realidad.
Conmemoración del Día del Maestro en América
¿Sabías que el Día del Maestro se celebra en distintas fechas dependiendo del país? Si bien la Unesco proclamó el 5 de octubre como el Día Mundial de los Docentes, varios países han decretado nuevas fechas para la conmemoración basados en hitos históricos.
Descubre cuándo, dónde y por qué algunos países de América celebran cada año la vocación.
¿Cuándo y por qué se celebra el Día del Maestro?
15 de enero
Venezuela: el 15 de enero de 1932 se fundó en Caracas la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, con el fin de defender los derechos laborales y mejorar la educación. Así, en Venezuela se celebra el Día del Maestro cada 15 de enero.
13 de abril
Ecuador: el 13 de abril de 1832 nació el escritor y educador Juan Montalvo, un conocedor de la importancia del desarrollo de una educación moderna e integral para el país.
30 de abril
Paraguay: en 1915 se celebró el Congreso de Educadores, donde se estableció el 30 de abril el Día del Maestro, en la víspera del Día del Trabajador.
Primer martes de mayo
EEUU: a diferencia de otros países, en Estados Unidos se realiza la Semana del Reconocimiento al Maestro, celebrando y reconociendo su importancia para el progreso del país.
15 de mayo
México: en 1917, el expresidente Venustiano Carranza decretó el 15 de mayo como el Día del Maestro, en vista de que la fiesta de San Juan Bautista coincidía con el aniversario de la toma de Querétaro.
Colombia: el 15 de mayo de 1950 el Papa Pío XII proclamó a San Juan Bautista de La Salle como el patrono de los educadores. La Presidencia de la República decidió entonces declarar esta fecha como el Día del Maestro.
6 de junio
Bolivia: en 1924 fue establecido el 6 de junio como el Día del Maestro, bajo un Decreto Supremo del gobierno del entonces presidente Bautista Saavedra. La fecha fue elegida en homenaje al maestro Modesto Omiste, considerado como “el padre de la educación en Bolivia”.
22 de junio
El Salvador: el 22 de junio de 1890 falleció el expresidente Francisco Menéndez, un gran impulsor de la dignidad magisterial y un reformador de la educación en su país.
25 de junio
Guatemala: en honor a María Chinchilla, una maestra guatemalteca símbolo de las luchas magisteriales en oposición al gobierno del general Jorge Ubico. El 25 de junio de 1944 fue asesinada cuando participaba en una manifestación frente a la Iglesia de San Francisco.
29 de junio
Nicaragua: en honor al maestro Enmanuel Mongalo y Rubio, un maestro nicaragüense que jugó un papel esencial en la primera batalla de Rivas el 29 de junio de 1855 y que luchó durante la guerra civil contra los filibusteros.
30 de junio
República Dominicana: Virgilio Díaz, secretario de Justicia, Educación Primaria y Bellas Artes aprobó el 6 de junio de 1939 una resolución que consagraba el 30 de junio como el Día del Maestro, en honor al profesor y expresidente Juan Bosch Gaviño.
6 de julio
Perú: el 6 de julio de 1822 el Libertador José de San Martín fundó la primera Escuela Normal de Varones, por ello en esa fecha se conmemora el Día del Maestro.
11 de septiembre
Argentina: en 1945, Edelmiro Julián Farrell, expresidente de Argentina, decretó el 11 se septiembre como el Día del Maestro en homenaje al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, quien era considerado el “padre del aula”.
17 de septiembre
Honduras: se estableció esta fecha como el Día del Maestro en honor a José Trinidad Reyes, fundador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
15 de octubre
Brasil: el emperador Pedro I firmó una ley en 1527 con el fin de crear escuelas de primeras letras en todas las ciudades y villas. En su conmemoración, Brasil celebra el Día del Profesor cada 15 de octubre.
16 de octubre
Chile: en 1977 se declaró el 16 de octubre como el Día del Maestro Chileno con la intención de celebrar la fundación del Colegio de Maestros de Chile.
22 de noviembre
Costa Rica: es celebrado en honor al licenciado Mauro Fernández fue uno de los maestros costarricenses más grandes, quien sentó las bases de la educación moderna en el país.
1 de diciembre
Panamá: en honor a Manuel José Hurtado, nacido el 1° de diciembre de 1821. Ingeniero y pionero de la educación que, además de impartir clases de Ciencias Naturales y Exactas, diseñó métodos innovadores para modernizar la educación.