Logo Comfama
Ayuda
Crónicas del barrio y de la región

Crónicas del barrio y de la región: Mónica Foronda

Monica-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-11
Crónicas del barrio y de la región: Mónica Foronda

Girardota es un municipio de tradiciones culturales y de mucha fe, que hace que todos los días reciba gran cantidad de peregrinos y personas que van a regocijarse, a pedir y a agradecer milagros al Señor Caído, imagen que ha acompañado y ha representado a la comunidad girardotana; este territorio cuenta con 25 veredas, una de ellas es San Andrés la cual visitamos el pasado 15 de mayo.

Esta vereda se encuentra ubicada 3 kilómetros al nororiente de la cabecera municipal, fue el lugar donde se establecieron grandes haciendas en función de la actividad económica que se desarrollaba en ellas: la minería y la explotación de caña de azúcar, realizadas por esclavos.

Para iniciar nuestro recorrido visitamos la casa de doña Arnobia Foronda Tobón quien fue la primera consejera afrocolombiana de Corantioquia, realiza trabajo comunitario, además ha investigado la vereda en los ámbitos ambiental, social y cultural; elaborando así mapas entre otras cosas. También fue la fundadora del consejo comunitario de la vereda San Andrés, el cual se fundó en el año 1998 y está compuesto por 80 familias de las diferentes veredas , cada una tiene una ficha de caracterización y estas deben enviar un representante que pertenece a una corte, cultura, deporte o salud. El consejo ha desarrollado varias investigaciones, algunas de ellas son el primer encuentro departamental de sainete, oficios ancestrales y petroglifos.

Arnobia-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-14Monica-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-2Monica-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-9Monica-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-7

Doña Arnobia nos contaba que la economía del sector se basa en la agricultura, ganadería y obrerismo, como también en el turismo donde llegaron a realizar 4 recorridos en el sector, entre las opciones estaban cultural con recorrido, cultura sin recorrido, a caballo y trapiche. Estos recorridos tienen un costo entre 25.000 y 30.000 pesos, dependiendo de la ruta incluía desayunos, almuerzos o refrigerios; y se podían desarrollar gracias a la ayuda de Corantioquia y el Sena, ya que estos les facilitó talleres de primeros auxilios y capacitaciones sobre ecoturismo. En este momento se encuentran sin realizar estas actividades por causa de la pandemia y por una problemática de agua potable.

Por otra parte, sus familiares (hermano, hijos, sobrinos y nietos) tienen muy arraigadas ciertas manifestaciones artísticas y culturales como por ejemplo: Erika hija de doña Arnobia, es la encargada de la academia de baile Corporación Artística Tradiciones; y Mónica (sobrina de Arnobia) es la actual presidenta del consejo comunitario.

Monica-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-1Monica-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-16Monica-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-6

En medio del recorrido que realizamos nos hicieron una demostración artística haciendo una de sus presentaciones de baile autóctonos como lo son la guabina, la redova, las vueltas, la cumbia, el pasillo y el bambuco, donde doña Arnobia asegura que “esto es algo que llevamos en la sangre”. De igual forma nos enseñaron sobre el sainete que se caracteriza por ser una puesta en escena donde se incorpora la música, el verso y la danza convirtiéndose en una expresión de teatro popular. Los textos que hacen parte del sainete son el resultado de una observación de las propias vivencias de la comunidad a través de los años, doña Arnobia nos cuenta que “el sainete es una de las tradiciones más viejas que se conservan de generación en generación”, “sin duda los sainetes son la actividad más importante en esta comunidad, pues se vinculan con la historia de su pasado local”. Asimismo, nos contaba que el sainete se sigue presentando en las fiestas de su comunidad como lo son matrimonios, bautizos y fiestas navideñas.

Monica-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-3Monica-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-5Mónica-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-8

Después de estas muestras culturales tan interesantes y enriquecedoras pasamos a la casa de Ana Ligia de Foronda quien es la madre de doña Arnobia Foronda; esta casa tiene alrededor de 200 años y aunque está remodelada, aún conserva mucho la identidad antigua. Está hecha de tapia y teja de barro, también era alquilada como locación para eventos de la comunidad local y hasta programas de tv local y uno regional.

Por último, visitamos el vivero que en la actualidad se encuentra en procesos legales para poder realizar un cambio de nombre, aquí hay algunas plantas aromáticas y frutos sembrados. Hace poco cerraron el vivero para evitar el robo de las plantas, poco a poco lo han ido enriqueciendo con la ayuda de Corantioquia quienes les brindan ayuda con insumos para que pueda ir haciendo una restauración.

Arnobia-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-13Arnobia-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-17

Para concluir la vereda San Andrés es un sector quizá poco conocido, pero con un gran potencial, lleno de historia, atractivos culturales y turísticos para conocer.

Es importante reconocer el gran trabajo que ha hecho durante todos estos años la señora Arnobia Foronda y su familia, pues gracias a sus investigaciones y amor por la cultura y la tradición, han logrado ser vistos por entidades de nivel municipal y departamental, igualmente han representado a su comunidad en eventos como la Feria de Manizales y participado en las fiestas locales de Girardota con un evento que lleva por nombre las fiestas de la danza y el sainete.

Arnobia-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-10Arnobia-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-12Arnobia-foronda-cronicas-del-barrio-girardota-15