Logo Comfama
Ayuda
Crónicas del barrio y de la región

Crónicas del barrio y de la región: Gladys Puerchambud

Gladys-puerchambud-cronicas-del-barrio-aranjuez-6
Crónicas del barrio y de la región: Gladys Puerchambud

A Gladys Puerchembud le enseñó a tejer con chaquiras una profesora cuando tenía siete años, pero antes de eso, en su natal Santiago, Putumayo, había aprendido cestería con su madre y a trabajar el telar tradicional con su papá. Ahora ella le enseña las diferentes técnicas de tejido a sus dos hijas, Juana de 12 años y Luna, quien nació durante la pandemia. Ella tiene claro que debe entregar su saber a la siguiente generación, pues el tejido es también una forma de preservar parte de su cultura. Un acto de resistencia.

Gladys-puerchambud-cronicas-del-barrio-aranjuez-1Gladys-puerchambud-cronicas-del-barrio-aranjuez-17Gladys-puerchambud-cronicas-del-barrio-aranjuez-13

Gladys hace parte del pueblo Inga, una de las 34 comunidades que hoy integran el Cabildo Indígena Universitario de Medellín. Ella llegó a la ciudad hace 13 años para convertirse en bióloga y hoy es estudiante de ciencias políticas en la Universidad de Antioquia. El sueño de regresar a su tierra para ejercer su carrera y devolver lo aprendido se ha visto aplazado por la falta de trabajo profesional en su pueblo natal. Como ella cada año llegan a Medellín decenas de indígenas de distintas tribus de todo el país, con la esperanza de obtener uno de los cupos especiales que cada semestre abre el Alma Mater, donde les toca nivelarse en lo académico con estudiantes que tuvieron mejores oportunidades, al mismo tiempo que se adaptan a la cotidianidad urbana, con todo lo que esto implica.

Gladys-puerchambud-cronicas-del-barrio-aranjuez-10Gladys-puerchambud-cronicas-del-barrio-aranjuez-18

El cabildo universitario acoge a los recién llegados y les facilita la integración a la ciudad. Allí se reúnen en torno al deporte, la danza, las plantas tradicionales o el tejido en un encuentro que permite no solo mantener la conexión con las raíces, sino el conocimiento y contacto entre diferentes pueblos. Este tejido, que trasciende lo social, se materializa con el grupo de artesanías del cabildo, donde Gladys, Luisa, Juan Pablo, Julieth, Jaemy, Silvia y todos los que quieran participar se reúnen a tejer, sobre todo con chaquiras y miyuki; y aunque estos materiales no hacen parte de la tradición de todas las culturas nativas, si han encontrado en sus técnicas de tejido la oportunidad del trabajo colaborativo que les permite generar ingresos para todos.

Gladys-puerchambud-cronicas-del-barrio-aranjuez-8Gladys-puerchambud-cronicas-del-barrio-aranjuez-7Gladys-puerchambud-cronicas-del-barrio-aranjuez-19

Las sesiones de tejido son espacios de complicidad y diálogo. En ellas, jóvenes ingas, pastos, emberás o cualquier otra cultura comparten sus pensamientos y creencias, es así como encuentran que una figura que en el Chocó podría representar una serpiente, en el Amazonas se traduce en río, porque tejer es mucho más que hacer nudos o enhebrar pepitas: Se trata de tejer pensamientos. El tejido es una forma de representación del mundo donde en cada dibujo tradicional se expresa la cosmología de un pueblo: El maíz, la mujer, la fertilidad, el río, la montaña, la muerte, el riego, el águila, la serpiente o el sol se han representado por siglos en los telares tradicionales de los pueblos nativos, y hoy, estas mismas figuras y colores se convierten en aretes, collares o manillas con acabados de moda que se venden en las ferias artesanales. En cada una de estas creaciones está la historia de un pueblo que se resiste a desaparecer y que pone su rezo, silencioso y sagrado, en las manos de jóvenes que migran a las ciudades ante la falta de oportunidades en sus propios territorios.

Gladys-puerchambud-cronicas-del-barrio-aranjuez-12Gladys-puerchambud-cronicas-del-barrio-aranjuez-9Gladys-puerchambud-cronicas-del-barrio-aranjuez-11