Fredy Puerta bajo el ojo de Cinelatura
Al calor de Santa Fe de Antioquia en una tarde de verano, dentro de un solar ubicado en la parte de atrás de una antigua casa de esquina donde funciona una tienda familiar, el artista Fredy Puerta, busca extraer figuras amorfas de los restos calcinados de varios trozos de madera que encontró en el incendio que ocurrió en la Quinta de la Amargura el 6 de agosto del 2019, famosa porque allí se grabó en los años 90 la telenovela ‘La casa de las dos palmas’, basada en la novela homónima del escritor antioqueño Manuel Mejía Vallejo. Con un trabajo paciente hecho con equipo apropiado para la madera, Fredy talla el leño siguiendo un mapa de texturas que está impreso en la parte de los largueros donde el fuego se detuvo por cansancio de arder poco antes de extinguirse. Así, siguiendo las fisuras que deja el carbón, realiza una propuesta artística empujada por las gubias y el formón que se acerca a la genética de lo que fue el árbol.



A su alrededor varios jóvenes del colectivo Cinelatura buscan ángulos y planos para elaborar la primera crónica de imágenes de los talleres de fotografía para celulares dictados por Comfama dentro del proyecto de Crónicas de Barrio en las Regiones. Allí, sujetos a las posibilidades de luz natural que les da el movimiento que tiene el sol y a su clave tonal, gravitan como abejas por el amplio solar entorno al trabajo que hace Fredy, jugando con la luz y las sombras de una cálida tarde en un pueblo ribereño.



La madera para el artista Fredy Puerta es la posibilidad de acercarse a la memoria de un lugar. Su obra en Santa Fe de Antioquia está acuñada al tiempo de existencia del mismo pueblo. En las vetas de maderas centenarias que dejan los incendios y las restauraciones, él halla formas que nos muestran otro tiempo, una existencia que no es de los humanos, sino de seres inanimados que la naturaleza atrapó dentro de un árbol y que de alguna forma se liberan con él.


