Logo Comfama
Ayuda

Hospital San Vicente Fundación: más de un siglo de historia

alejandro-mejia-cronicas-del-barrio-hospital-san-vicente-fundacion-1
Hospital San Vicente Fundación: más de un siglo de historia

La plazoleta central, con su histórica pileta donada en 1923 por el empresario Carlos Coriolano Amador, ha sido testigo del paso de miles de personas que han encontrado esperanza entre estos muros centenarios.

alejandro-mejia-cronicas-del-barrio-hospital-san-vicente-fundacion-fuente

Los pasillos del pabellón de cirugía, inaugurado en 1934, han visto pasar a pioneros como el doctor Carlos Fernández Quevedo, quien realizó la primera cirugía cardíaca al suturar un corazón herido en 1944.

alejandro-mejia-cronicas-del-barrio-hospital-san-vicente-fundacion-16

La estatua de Alejandro Echavarría, principal gestor del Hospital, mira hacia el horizonte como lo hizo aquel 16 de mayo de 1913 cuando, en el Palacio Arzobispal, reunió a un grupo de visionarios para dar vida a este proyecto.

alejandro-mejia-cronicas-del-barrio-hospital-san-vicente-fundacion-19

Los jardines que rodean los pabellones, diseñados según los planos del arquitecto francés Augusto Gaudí, siguen siendo hoy ese ambiente propicio para la curación del cuerpo y del alma que se imaginó hace más de un siglo.

alejandro-mejia-cronicas-del-barrio-hospital-san-vicente-fundacion-8

Entre estas paredes de estilo renacentista francés, las Hermanas de la Presentación sentaron las bases de lo que hoy es la Escuela de Enfermería de la Universidad de Antioquia.

Los ventanales del edificio principal, replicados después en otras construcciones emblemáticas de la ciudad, son testigos mudos de la transformación de la medicina antioqueña: de la escuela francesa a la norteamericana en los años 50.

alejandro-mejia-cronicas-del-barrio-hospital-san-vicente-fundacion-21

El pabellón de maternidad, uno de los primeros en abrir sus puertas en 1934, representa el inicio de una tradición de servicio que ha visto nacer a generaciones de antioqueños.

alejandro-mejia-cronicas-del-barrio-hospital-san-vicente-fundacion-bloque-12

Los espacios abiertos entre pabellones, donde hoy caminan estudiantes y médicos, fueron diseñados siguiendo la visión original de crear un hospital dentro de un gran parque, declarado Monumento Nacional en 1996.

alejandro-mejia-cronicas-del-barrio-hospital-san-vicente-fundacion-3

En el antiguo edificio de los muertos, hoy renovado para otros usos, se escribieron algunas de las páginas más importantes de la investigación médica en Colombia, como el desarrollo del primer riñón artificial llamado 'Grace'.

La capilla, con sus vitrales que filtran la luz del atardecer, representa el espíritu de servicio y humanismo que don Alejandro Echavarría quiso imprimir en cada rincón del Hospital.

alejandro-mejia-cronicas-del-barrio-hospital-san-vicente-fundacion-17

Las ardillas y los pájaros que habitan los jardines del Hospital son parte de la vida diaria de pacientes y visitantes, que encuentran en estos espacios un respiro de la rutina hospitalaria.

Los pasillos del Hospital cobran vida temprano en la mañana, cuando el personal de salud comienza su jornada entre edificios históricos que han visto pasar ocho décadas de medicina antioqueña.

En las bancas distribuidas por los jardines, familias esperan noticias o comparten un momento de descanso, alejadas del ajetreo de las salas de espera.

alejandro-mejia-cronicas-del-barrio-hospital-san-vicente-fundacion-9

La mezcla de edificios antiguos con equipos médicos modernos es una constante en el Hospital, donde lo viejo y lo nuevo se encuentran en cada esquina.

Los estudiantes de medicina caminan entre clases y prácticas por los mismos senderos donde sus profesores aprendieron años atrás, una tradición que se mantiene desde hace décadas.

alejandro-mejia-cronicas-del-barrio-hospital-san-vicente-fundacion-13

Textos a partir del video institucional: Historia del Hospital Universitario de San Vicente Fundación.

Por: Alejandro Mejía

  • Fotógrafo, comediante y a veces escritor.