Inscríbete AQUÍ al evento.
El Centro Cultural y Educativo Claustro Comfama acogerá este jueves 25 de enero a las 6:30 p.m., al pianista italiano Filippo Gorini, quien interpretará la obra "El arte de la fuga" del compositor Johann Sebastian Bach, en una alianza entre Cosmo y Comfama, con entrada libre hasta completar aforo.
Este concierto, que iniciará la franja Cámara Sonora, se enmarca en una apuesta de Cosmo y Comfama en el cual Gorini recorrerá la ciudad desde el 24 de enero con talleres de apreciación musical centrados en las sonatas op. 109 y 110 de Beethoven con estudiantes de Cosmo Schools Robledo y personas del Hospital San Vicente Fundación y otros aliados culturales de la Agenda Cultural Comfama.
La maestría musical de Filippo ha sido aclamada unánimemente en recitales y salas de concierto alrededor de Europa y América; Ámsterdam, Berlín, Viena, Hamburgo, Londres, Milán, Zúrich, Vancouver y Montreal son algunas de las ciudades que han disfrutado de sus conciertos.
Filippo ha recibido múltiples premios, destacándose el Premio Abbiati, el reconocimiento musical más prestigioso de Italia, en 2022, así como el Borletti-Buitoni Trust Award 2020 y el Primer Premio en el Concurso Telekom-Beethoven 2015. Sus tres álbumes con obras tardías de Beethoven y Bach han obtenido elogios de la crítica, incluido un premio Diapason d'Or y reseñas de 5 estrellas en The Guardian, BBC Music Magazine y Le Monde.
Durante el concierto del 25 de enero en el Claustro Comfama, Gorini estará interpretando en el piano la obra musical barroca “El Arte de la Fuga”, una de las obras musicales más importantes de la música occidental, la cual fue compuesta por Johann Sebastian Bach. Esta es una obra misteriosa y enigmática, algunos estudiosos de la música creen que Bach estaba explorando temas espirituales y filosóficos a través de su composición.
Para su realización, el compositor exploró diferentes técnicas de contrapunto y desarrolló una estructura musical única en las 14 fugas de esta obra, que fue escrita en partitura abierta, es decir, no se especifica para qué instrumentos está escrita; lo cual ha llevado a que se interprete en diferentes instrumentos, como el piano, el órgano o incluso en agrupaciones de cámara.