Logo Comfama
Ayuda
Esta cabeza mía que no se puede callar

La Maldita Vanidad inicia su celebración de quinces en el Teatro Comfama

Iniciará su temporada de celebración con la presentación de la obra Esta cabeza mía que no se puede callar en el Teatro Comfama en el Distrito San Ignacio de Medellín.

Esta cabeza mía 3
La Maldita Vanidad inicia su celebración de quinces en el Teatro Comfama

La compañía teatral colombiana La Maldita Vanidad está en sus quinces, e iniciará la celebración con la presentación de la obra de teatro Esta cabeza mía que no se puede callar en Medellín, los días jueves 22 y viernes 23 de febrero en el Teatro Comfama. Esta obra narra la historia de un joven de dieciocho años, interpretado por Emmanuel Restrepo, violento y forzado a abandonar la vida que llevaba hasta entonces, para evitar que lo asesinara un grupo armado que tiene paralizado al pueblo.  

Compra tus entradas AQUÍ.

Esta obra, que se estrenó por primera vez en septiembre de 2022, cuenta en su elenco con Angélica Prieto, Judith Segura, Ricardo Mejía, Fernando de la Pava, Francisco Chona y el actor Emmanuel Restrepo, quien ha sido recientemente aclamado por su papel protagónico en la serie de Netflix La Primera Vez y su interpretación antagónica como “Carmelo”, en la serie de televisión Rigo. 

Esta cabeza mía que no se puede callar, se enmarca en la Colombia turbulenta de la primera década del siglo XXI, cuando los paramilitares persiguieron y exterminaron a muchas personas de la comunidad homosexual que habitaban los pueblos o el campo, por su preferencia sexual. Está inspirada en relatos del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad –CEV-, apartado dos del capítulo 6: La Verdad es Arcoíris, donde se registran relatos de desapariciones forzadas, falsos positivos, abusos sexuales, desplazamientos e, incluso, marcaciones con mutilaciones de oreja.  

Acorde con la CEV, si bien las mujeres fueron las principales víctimas de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, el Registro Único de Víctimas (RUV) estima que cerca de 2.140 hombres también fueron objeto de violencia sexual, muchos de ellos pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+. 

Partiendo de los testimonios que recoge este Informe, el autor y director de la obra, Jorge Hugo Marín, cuenta la historia de Saúl, un joven que en la celebración de sus dieciocho años se ve forzado a abandonar la vida que llevaba y amaba, para evitar ser asesinado por un grupo armado que tiene paralizado al pueblo. La madre de Saul, la maestra del pueblo, su mejor amigo, el vecino y el fantasma de su padre asesinado -en extrañas circunstancias-, acompañan esta narración que cuenta el suspenso y miedo que vivieron las víctimas, y que siguen viviendo.  

El teatro se convierte, una vez más, en una oportunidad para invitar al espectador a recorrer esta realidad, haciendo un recuento en forma de viacrucis por los últimos momentos de este joven, previos a su huida.  Acorde con Sergio Restrepo, responsable del Claustro Comfama, “Jorge Hugo Marín es uno de los directores más notables y versátiles del teatro colombiano, quien ha trabajado en espacios no convencionales. La obra es un testimonio dramatúrgico de una realidad que ha constatado en su labor el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición; donde la población LGTBIQ+ fue perseguida en lo rural y en lo urbano, y ocurrieron acciones sistemáticas y decididas contra su vida, su dignidad y humanidad”.  

La Maldita Vanidad Teatro es una fundación creada en el año 2009, con un lenguaje artístico contundente y constante que le ha permitido lograr una importante presencia en Colombia y en diferentes escenarios internacionales, en América y Europa. Su casa, es un espacio en el barrio Palermo en Bogotá con una programación permanente de espectáculos, talleres especializados, proyectos de investigación y difusión del teatro contemporáneo. 

Para la actriz de teatro Daniela Vásquez, Esta cabeza mía que no se puede callar es una obra imperdible en tanto su temática y sus quiebres dramáticos: “pues aborda cómo los jóvenes no pueden salir ni aprovechar ciertos espacios de esparcimiento porque tienen miedo de que los maten; en Colombia nuestros jóvenes tienen una tensión de muerte latente.  Esta obra tiene una construcción de personajes muy buena, con un elenco muy teso y unas escenas con un quiebre dramático que permite hacer unos distanciamientos donde se nota, literalmente, lo que la cabeza está hablando”. 

Jorge Hugo Marín, quien fue cofundador de la compañía en 2009, nació en 1981 en Medellín, es maestro en Arte Dramático de la Universidad de Antioquia con una maestría en Dirección Escénica de la Universidad del Valle, creador de la trilogía Sobre algunos asuntos de familia. En el año 2013 fue ganador de la Beca de Creación del IDARTES a directores con trayectoria.