Primero, una vista al pasado:
Desde 2016, el Centro Cultural y Educativo Claustro Comfama se configura como el alma de Comfama, en el centro de Medellín. Sus vocaciones representan el propósito de la organización, al ser un espacio que tiene la capacidad de sentir y de pensar al mismo tiempo, donde la forma y el fondo son uno mismo. El Claustro, es un espacio de encuentro con otros, con uno mismo; un lugar para la pausa, la conversación, la risa y el juego
¿Recuerdas cómo fue cuando iniciamos obras en la primera etapa de transformación?
A partir de septiembre de 2021 el Claustro Comfama fue noticia en el departamento porque iniciaba la primera de las etapas de un proceso de repotenciación del edificio patrimonial, quizá la más retadora porque implicaba encontrar nuevas formas de conversar con la Plazuela San Ignacio, pues era la entrada por el Patio Teatro la que se cerraba. Los titulares decían: una transformación del cuerpo del edificio y una renovación de su alma. Y no mentían, el Claustro siempre ha sido un edificio con un pie en el pasado, un pestañeo en el presente y otro pie en el futuro.
Un proyecto, con el cual Comfama se propuso apostarle a la cultura y la educación de Antioquia como vocaciones neurálgicas de su quehacer como Caja de Compensación Familiar, con el fin de asegurar por lo menos 200 años más de aprendizajes, experiencias que detonen inspiración, miradas críticas y conversaciones dotadas de pluralidad.
A partir de ese momento, se comenzó a repotenciar, conservar, restituir y restaurar aquellas paredes que han ayudado a construir sociedad. En esta primera etapa se intervinieron 3.944 metros cuadrados para devolverle vida a espacios como el Patio Teatro, salas de audio y video, la Sala de Cine la Capilla, espacios museográficos, cafés, terraza, restaurante y nuevas aulas como el Salón del Cuerpo.
El 30 de octubre de 2023 se abrió de nuevo la puerta principal hacia La Plazuela San Ignacio, entregando a la ciudad Un Claustro en tus manos, con el resultado de las obras de mejora de la primera etapa de mejoras y repotenciación con la que se arrancó un proyecto de largo aliento, dividido en tres fases. E
Con esta primera etapa, uno de los espacios más relevantes que se abrió al público nuevamente fue el Patio Teatro, donde en 1833, según registró Eladio Gonima en el libro Apuntes para la historia del teatro de Medellín y vejeces, se presentó la primera obra de teatro en Antioquia, Jaira de Voltaire. Y también, vale resaltar la capilla, que con la entrega de las obras de la primera etapa se transforma se convierte en un espacio para el séptimo arte, el cumplimiento de la vocación de Cinema Comfama y se convierte en la Sala de Cine La Capilla.
¿Por qué hacemos esta transformación del Claustro?
Este es un edificio declarado Bien de Interés Cultural Nacional en el marco del conjunto patrimonial que conforma junto a la Plazuela San Ignacio, la Iglesia San Ignacio de Loyola y el Paraninfo de la Universidad de Antioquia. Es pues, un patrimonio vivo de más de 11.000 m2 ubicado en el centro de Medellín, siendo epicentro de la cultura, la educación y la historia de la ciudad. En general, estimamos que estamos rodeados de 88 instituciones educativas de diferentes niveles con 200.000 estudiantes, lo que reafirma la vocación educativa y cultural de la zona, y se consolida como base constitutiva del proyecto Distrito San Ignacio.
Comfama, en su compromiso vivo con la ciudad, emprende este proyecto con una inversión de $74 mil millones en tres etapas de desarrollo que finalizarán en 2027, para conservar espacios y realizar nuevos contenidos para que el Centro Cultural y Educativo Claustro Comfama siga siendo referente de la ciudad y del departamento.
¿En qué estamos?
La segunda etapa de la obra durará 15 meses con una inversión de 19,000 millones, con los que se repotenciarán diversos espacios del ala central del Claustro Comfama.
¿Para dónde vamos?
Finalizadas las obras en la segunda fase de transformación del Claustro aproximadamente en mayo de 2025, podremos disfrutar de los siguientes cambios en el edificio:
Piso 1:
Tendremos una biblioteca mejorada que se complementará y entregará en la tercera etapa. Un espacio para el disfrute de la lectura y de las colecciones en múltiples formatos, dotada con herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a la información y a contenidos convocantes.
El Patio Pichincha tendrá mucha más vegetación y adecuación mobiliaria, una plataforma que permite acceso a un ascensor, convirtiéndose en un espacio óptimo para el encuentro y la espera, para generar un ambiente fresco y acogedor.
Se adelantará la adecuación del Centro de Relacionamiento. Un espacio que se habilitará cuando se finalice la tercera etapa del proyecto, donde los usuarios podrán realizar diferentes trámites de la Caja de Compensación y acceder a los diferentes servicios, un espacio diseñado para una atención ágil e integral. El edificio como sala de espera.
Piso 2
Podremos disfrutar de una Mediateca, un espacio donde los usuarios podrán visualizar y escuchar contenidos de diferentes tipos y formatos. Tendrá un ambiente con varias zonas cálidas y cómodas para el disfrute de los usuarios: un área de visualización, un área de espera o disfrute de material sonoro y un área de exhibición de la colección audiovisual abierta y de libre acceso.
Tendremos un Taller de Artes, un lugar para experimentar el arte por medio de procesos de aprendizaje, creación y apreciación, en vínculo con prácticas asociadas. Aprender y experimentar con técnicas propias de las artes visuales y gráficas. Fortalecer talentos, intereses, capacidad técnica y proyección de artistas en formación, artistas profesionales y creadores.
Así mismo, habrá un Taller de Oficios, un espacio para el libre aprendizaje, la creación manual, análoga y artesanal, y la experimentación tecnológica bajo las lógicas del hazlo tú mismo y hazlo con otros, con perspectiva sostenible. Valorar los oficios como manifestaciones culturales y del patrimonio tangible e intangible.
En esta segunda etapa también se habilitará una Agencia de Viajes con ciertos ambientes para la atención a usuarios.
Piso 3
Contaremos con Laboratorios, que serán espacios flexibles, aptos para cualquier tipo de formación o actividad que requiera apoyos audiovisuales, superficies para rayar, trabajo colaborativo o en línea.
La ejecución de las obras de la segunda etapa nos permitirá contar con Cocinas para el desarrollo de prácticas culinarias desde una perspectiva transdisciplinar. Contará con dos ambientes para la interacción, la creación y el disfrute: cocina demostrativa y cocina participativa.
Para el equipo del Claustro Comfama, la segunda etapa nos dotará de espacios de trabajo con ambientes para el trabajo individual y colectivo, con lockers, salas de conversación, tableros, etc.
Por su parte, la Terraza (4to piso), tendrá una segunda adecuación, con mesas, mobiliario exterior y paisajismo, para para seguir acondicionado el espacio para la proyección del arte, la cultura y la conversación.