Logo Comfama
Ayuda

Los conductos y la ruta hacia la libertad

los conductos portada
Los conductos y la ruta hacia la libertad

Hay cinco festivales de cine en el mundo que premian lo mejor de la industria y proyectan cómo será el panorama cinematográfico durante su año de ejecución: Cannes, San Sebastián, Toronto, Sundance y Berlín.

Y fue en este último que Los conductos, el primer largometraje de ficción del director antioqueño Camilo Restrepo, se llevó el Oso de Oro a la mejor ópera prima en la edición del 2020. Restrepo es artista plástico y documentalista y con Los conductos comienza una ruta en el cine experimental, la cual podrás disfrutar en el Teatro Comfama este domingo 13 de junio a las 5:00 p. m. con la proyección de esta película.

Pinky es el centro de la historia, el protagonista. Un hombre que tras escaparse de una secta religiosa busca “integrarse” nuevamente a la sociedad; sin embargo, se enfrenta a una realidad en Medellín que parece no adaptarse a él.

Pinky es interpretado por Luis Felipe Lozano, quien también fue la inspiración de la película. El director lo conoció en el 2013 en el rodaje de su cortometraje Como crece la sombra cuando el sol declina y luego de varias conversaciones decidió narrar su relato en la pantalla grande.

“…En aquella época 'Pinky' vivía de un trabajo parcial en un taller de estampado de camisetas, que combinaba con espectáculos de malabarismo en los semáforos de Medellín. Rápidamente nos volvimos amigos. Un día me confió su historia de cómo unos meses antes había escapado de una secta religiosa en la que estuvo durante ocho años”, afirmó el director para El Nuevo Siglo. Uno de los aspectos más llamativos del largometraje es su estética y el uso de recursos poco recurrentes por los directores de cine: por ejemplo, el zoom in y el zoom out, lo que hace de este trabajo una pieza cautivante y única.

Y así lo asegura Stíver Peña, periodista, fotógrafo y cinéfilo, quien tuvo la oportunidad de ver la película en su semana de estreno y resalta lo que más lo atrapó de esta historia.

“Rodada en fílmico de 16 milímetros nos ubica en una Medellín decadente, nos invita a un viaje delirante que toca temas como el desarraigo, el abandono y la fidelidad a ciertos ideales que se creen justos. 'Esta es mi vida' es una frase recurrente en una película en la que los actores miran a la cámara y le hablan directamente al espectador para contar su vida, secretos, decepciones y hacerlos testigos de su caída también”, afirma.

Una obra intimista, documental y ficción, una oportunidad para conectarse y apoyar el cine colombiano. Una metáfora narrada a través del no tan bajo mundo, de la violencia, las drogas y de esas conductas que el ser humano busca para “encajar” en la sociedad.

Entrevista con el director

Si quieres conocer más sobre el trabajo de Camilo Restrepo, te invitamos a visualizar esta entrevista que realizó para el Festival Internacional de Cine Cortocircuíto.

los conductos wellness

¡Disfrútala!

Las puertas del Teatro Comfama se abren para que visualices este largometraje que despertara tus sentidos. Vivamos, juntos, este viaje audiovisual.