Cultura Comfama 2022: las primeras veces y los bellos regresos
29 de Diciembre 2022
Es imposible no reconocer que lo que somos hoy se debe, también, a la fuerza y a la vida contenida de los últimos años; a los ecos de una pandemia en 2020 que parece lejana pero que apenas hasta ahora reconocemos en su real dimensión, y a las consignas y la confrontación de un 2021 que nos invitó a repensarnos desde la empatía, el diálogo y la justicia social.
Este 2022, que pareció un año atípico luego de tanta incertidumbre, nos invitó a celebrar los aciertos de un camino y a permitir el nacimiento de nuevos horizontes que consolidan un proyecto cultural que hoy supera los límites de Antioquia.
Reimaginar a Antioquia
Nuestra ruta de grandes festivales llegó con la cuarta edición del Hay Festival Jericó 2022. Regresar a las calles empedradas del municipio luego de una edición en 2021 que asumimos virtual para cuidarnos, permitió de nuevo el encuentro de más de 8.000 personas que disfrutaron de los talleres, charlas, muestras de cine y música. Un festival en el que indagamos por el poder de la palabra, del “pensar bonito”, como se le llama a la poesía en la lengua camëntsá, con el poeta indígena Hugo Jamioy.
De estos tres días de festival nos quedamos con un concierto maravilloso a cargo de la Orquesta Filarmónica de Medellín y los sonidos ancestrales de la Orquesta Emberá Chamí de Valparaíso.
En el Hay Festival Jericó 2022 nacieron nuestras redes sociales de Educación y Cultura Comfama y hoy somos una comunidad de más 15.000 personas. Este ha sido un gran año para conocernos más, acercarnos a nuevos públicos y concentrar en un mismo lugar nuestra oferta educativa, nuestra agenda de programación y un nuevo centro cultural que busca proponer nuevas conversaciones. Muchos de los contenidos que verás en este balance son solo algunas de las memorias de nuestro primer año. ¿Ya nos sigues en Facebook o en Instagram?
Los Cineclubes Comfama regresaron a las subregiones con su programación regular y así, aprovechando la apertura de la Casa Comfama en Santa Fe de Antioquia, continuamos formando públicos, inspirando la exploración de nuevos mundos y proponiendo reflexiones a través de películas enmarcadas en ciclos de democracia, cultura y medio ambiente. Además, nuestro cineclub virtual creado en pandemia se reúne todos los lunes a las 5:00 p. m. y en él confluyen habitantes de todo Antioquia.
Y en ese objetivo por fortalecer el sistema audiovisual del departamento, le dimos la bienvenida a la primera edición de Reflejos – Jornadas audiovisuales, un espacio de encuentro y conversación con los representantes de 10 festivales locales, regionales, nacionales e internacionales, para compartir aprendizajes, fortalecer procesos y trabajar en equipo por el impacto social del cine y el audiovisual en el departamento. Fecisla de Isla Fuerte, Rodando en Bicicleta de Amalfi, el Festival de cine del Bajo Cauca, Festiver de Barichara y Ambulante de México, fueron algunos de los proyectos que se dieron cita el 28 y el 29 de julio en el Teatro Otraparte y en el Teatro Comfama.
Las playas del Parque Comfama Turbo Mar en Urabá, fueron escenario de la premiación de la segunda edición de nuestro concurso de cuento Antioquia Reimaginada, en la que se dieron a conocer a los tres ganadores de las categorías infantil, juvenil y adultos y se presentó el título que reúne los 30 relatos finalistas. Ese día los rostros sorprendidos de los estudiantes, pertenecientes a las instituciones educativas de la región, la mirada orgullosa del padre de uno de los ganadores, quien decidió viajar a Turbo desde Rionegro con su hijo, los aplausos de la comunidad, las firmas de los ganadores sobre los libros y la emoción compartida fueron algunas de las imágenes que nos llenan de orgullo.
El ganador de la categoría infantil fue Julián Giraldo Ríos, de 12 años, con su cuento Esos muertos pasan hasta bueno; la ganadora de la categoría juvenil fue Leidy Lorena Ochoa Rincón, de 16 años, con su cuento Dos palabras; y el ganador de la categoría adultos fue Óscar Darío Ruiz Henao, de 54 años, con su cuento El pintor de vereda.
👉Conoce los detalles de la premiación aquí.
Todo gran festival tuvo una primera vez
Santa Fe de Antioquia: artes de la calle
Del 6 al 9 de octubre, la mezcla de adrenalina y euforia nos recordó, en palabras de la ministra de Cultura Patricia Ariza, que el cambio social es cultural o no será. Acompañados por el Festival Internacional de Teatro de Manizales y la curaduría de Octavio Arbeláez, Santa Fe de Antioquia: artes de la calle nos acercó a 57 actividades culturales entre danza, teatro, música, conversaciones, talleres, recorridos, batucadas y cine, alimentando y enriqueciendo una programación que buscó enaltecer las artes vivas.
La conversación inaugural evocó dos pilares fundamentales para Comfama y para la sociedad: la cultura y la educación. Nos acompañó la ministra de Cultura de Colombia Patricia Ariza, quien, con sus poderosas palabras, hizo un llamado a la acción para reparar el relato nacional, aquel en el que indudablementela protagonista debe ser la paz.
La Magdalena Fest: Puerto Berrío
Con un interés claro de acercar a nuestras regiones contenidos pertinentes que continúen el debate sobre nuestra identidad regional, llegó la primera edición de La Magdalena Fest Puerto Berrío. Este festival que ya tiene cuatro ediciones en Honda, Tolima, fue acogido por Comfama para desplegar sus contenidos y conversaciones en uno de los municipios trascendentales para el desarrollo económico de la región y del país por su conexión con el gran río de La Magdalena.
El festival inició con un recorrido y una conversación inaugural en Puerto Garza, lugar en el que los pescadores fueron los protagonistas e invitados de honor, de ese momento nos quedamos con la conversación espontánea de un pescador que le decía a su compañero “Oiga, escuche, están hablando de nosotros”, mientras hablábamos de la cultura de la atarraya y la vida a orillas del río. Conversaciones, exposiciones, recorridos artísticos, música local y regional, feria de emprendedores y la primera edición de un festival que seguro crecerá mucho más.
Entre las experiencias destacadas que nos emocionan y que le dan lugar al valor de cada proceso, está la exposición fotográfica de Milcíades Jiménez, personaje que conocimos hace años y que retratamos en nuestra franja Crónicas del barrio y la región. Milcíades es un mecánico obsesionado con los amaneceres del río Magdalena, que bajo el hashtag #AmanecerPorteño documenta su vida en las riberas del río grande de Colombia. Adrián Franco lo presenta como "un hombre de carácter fuerte, que puede decirte tres verdades en un verso, burletero y hasta imprudente. Pero si uno lo mira a fondo, descubre que debajo de la piel del mecánico habita un artista. Sensible, cuidador y hasta romántico. Como si cargara con un despecho profundo que le arde por dentro y que sabe enfriar con su cámara fotográfica".
En el marco de La Magdalena Fest, Milcíades presentó su exposición Amanecer porteño, una serie de fotografías que hoy se exponen en la Ciudadela Comfama de Puerto Berrío y que pronto llegarán a muchos otros lugares de Antioquia.
La vida a las orillas del río
Miradas que superan nuestro horizonte
Las bibliotecas Comfama son lugares para experimentar, aprender, leer el mundo y compartir pasiones. En junio tuvimos una nueva versión de la Semana de la Astronomía, un evento impulsado por los Laboratorios de Creación y Aprendizaje de nuestras bibliotecas en el que familias, jóvenes y académicos imaginaron nuevos mundos y comprendieron el funcionamiento del nuestro. Además, en noviembre, motivamos la curiosidad con la Semana de la divulgación científica, seis días en los que las historias, las lecturas, las conversaciones y los talleres nos mostraron de cerquita los descubrimientos de la ciencia y la naturaleza.
En junio también fue el mes para la primera jornada de Expedición al metaverso, un día en el que conversamos con apasionados, investigadores, diseñadores y artistas sobre los mundos virtuales que prometen cambiar el mundo y la manera en la que nos relacionamos con Internet. El encuentro se dio el sábado 18 de junio en el Centro Cultural Comfama Aranjuez y contó con un taller de creación de NFT’s, conversaciones sobre humanismo digital y experiencias inmersivas en compañía del Medialab EAFIT.
El primer club de lectura virtual: Hablemos de historietas
En julio tuvimos la primera sesión de este encuentro mensual abierto para lectores y lectoras de todas las edades, autores y dibujantes. En este espacio, conducido por Mario Cárdenas, hemos leído juntos y reconocido los detalles narrativos y estéticos de las historietas a lo largo de cinco sesiones con participantes de todo el Valle de Aburrá.
👉Todos los detalles y las sesiones del club aquí.
Cinco años del teatro que soñamos
La mejor forma de contar que tenemos un teatro es diseñar una programación en la que las artes vivas le den sentido a ese escenario donde cada silla es un sueño que podemos vivir en común. Este fue un año para consolidar nuestros públicos y ser el lugar de encuentro de propuestas como La Wagner, L´explose, JuanaFe, Daniel Fetecua, entre muchos otros.
Fue además nuestro escenario principal en la celebración de los cinco años del Festival Teatro y Música Comfama San Ignacio, que bajo el tema de Diversidades y teniendo a Chile como país invitado, permitió 52 encuentros en los que participaron compañías y agrupaciones de países como España, México, Portugal, Argentina, Brasil, Uruguay y Chile.
Entre las agrupaciones destacadas, nos acompañaron: Cirkoqoshka, Las Tesis, Javier Casanga y Carla Zúñiga, GAM, Marie de Jongh, Métis’ Gwa, El Mirador, Gabriela Wiener, Formiga Atómica, Hernán Gené, Monsieur et Madame O, Teatro da cidade, Ertzadantza, Burka teatro, ImperialKikiristan, Les miss trash, Marcos Valls, La tropa del eclipse, Circo alboroto, La congregación, Tropa teatro, Teatro Téspys, Ensamblaje teatro, Paula Malik, Teatro Petra,Pantolocos, Tierra de leyendas, Teatro Hora 25, Teatro NacienT, Marta Gómez, Circo Medellín, Aainjaa, La Orquesta Típica Milonguera, Los Gaiteros de San Jacinto y Apache.
Diversidad y género
Este fue un año en el que las preguntas por les otres estuvieron presentes en nuestras agendas de conversación.
Marzo fue un mes destinado a la voz de las mujeres, a sus luchas propositivas y a la deconstrucción de las violencias de género, a la juntanza y al reconocimiento de su papel en los contextos territoriales.
Uno de los encuentros destacados del mes se dio de la mano de la compañía mexicana Puño de Tierra, con el que realizamos un proceso de formación y creación colectiva con 12 artistas escénicas, bailarinas y actrices de la ciudad que, bajo la dirección de Valentina Sierra, creadora escénica mexicana, exploraron y experimentaron a través de las cuerpas, las cargas y miedos infundidos en las vidas de las mujeres.
La socialización de este encuentro íntimo y emotivo se dio en el auditorio del Centro cultural Comfama Aranjuez, seguido del estreno nacional de la obra “Quiero ser Nadia”, un biodrama en el que Valentina habla del abuso sexual cometido por su profesor de gimnasia siendo aún una niña. El monólogo que habla de un silencio de más de 30 años, un reto personal donde Valentina expone sus miedos y frustraciones. La obra fue seguida de un momento íntimo en el que las confesiones de las asistentes sobre sus historias de abusos y violencias, le dieron sentido a este encuentro.
Ante la ola de violencia en contra de las divergencias sexuales en la ciudad de Medellín, decidimos defender la vida hasta con las uñas. La toma de conciencia se dio a través de una invitación a pintarse las uñas con los colores representativos del movimiento LGBTIQ+ en la Plazuela San Ignacio, una acción simbólica de protesta contra la violencia y el asesinato. Durante la jornada se dispusieron tres puestos de “pintado de uñas” y quien pasó por la Plazuela se llevó la bandera arcoíris en sus manos, sumándose a una conversación pública con la que decretamos que la diversidad no es carreta.
En los 16 años de la alianza Palabras Rodantes entre el Metro de Medellín y Comfama, hicimos una autoevaluación de los y las autoras que han pasado por nuestras publicaciones y reconocimos que debíamos hacer mucho más por las obras escritas por mujeres, tomar acciones por cambiar la tendencia y el desbalance que hace que grandes obras sigan en el olvido.
Es así como decidimos que todo el 2022 nuestros títulos fueran de mujeres escritoras, pero no solo eso, esta decisión propuso también que los prólogos de los libros y que las conversaciones de cada lanzamiento se diera un escenario para que lectoras, artistas, profesoras, investigadoras, académicas y lideresas aportaran a la reflexión que cada título nos propone como sociedad. Así, nuestra colección le dio la bienvenida a:
La vieja casa de la calle Maracaibo, de María Cristina Restrepo.
Trátalo con cariño que es mi persona, de María Mercedes Carranza.
Travesía por un país olvidado, de Pilar Lozano.
Tiempo de imaginar, colección de poesía e ilustración portuguesas compilada por Mafalda Milhões.
🌟Conoce más de los lanzamientos del año aquí.
Sin duda, una de las invitadas de lujo de nuestra franja fue la legendaria escritora mexicana Margo Glantz, quien nos presentó su libro Y por mirarlo todo, nada veía, acompañando la presentación en el Teatro Comfama. Y la compiladora portuguesa Mafalda Milhões que nos trajo un título encantador de poesía llamado Tiempo de imaginar, que fue presentado en la Fiesta del libro y la cultura de Medellín.
Existen en nuestro país artistas que encuentran en la música su medio de expresión, que retratan la vida y la realidad de su territorio en cada letra que comparten y que convierten sus creaciones en testimonio del tiempo que vivimos. En el cuarto Festival de Cantautoras 2022, La Perla, Miranda y La Muchacha nos animaron con sus voces que sienten y viven en carne propia la realidad de un país, narran las glorias y tristezas, hablan de maternidad, de conexión con el espíritu y de las fuerzas de la naturaleza.
El concierto estuvo acompañado de un proceso de formación con La Muchacha en el que jóvenes cantantes, compositoras y lideresas de la ciudad, se dieron cita para aprender muy de cerca con este referente de la música colombiana que ha ganado un gran reconocimiento en los últimos años.
El patrimonio que se habita, se degusta y se baila
Nuestra apuesta por el patrimonio no solo está en el cuidado de los edificios que tenemos el honor y la responsabilidad de salvaguardar. También es una apuesta decidida por resignificarlos, por dotarlos de sentido, por releerlos con consciencia de futuro. Está en los pequeños gestos que unen a una comunidad, en aquello que define su identidad, en el intercambio de saberes, en la riqueza ambiental.
Es así que mientras en Claustro estamos en obra, elegimos el espacio público como el lugar para seguir conversando, encontrarnos, juntarnos, resignificar el afuera y la noche como un territorio que puede ser seguro. Así, llegó un punto de lectura y un café a la Plazuela San Ignacio, en el que se reúnen niños, niñas, habitantes de calle y muchas otras personas sin importar su condición, a departir, a leer, a compartir desde el tenis de mesa o el ajedrez. Durante el mes de agosto, este espacio estuvo habitado a través de una programación artística y cultural las 24 horas, los siete días de la semana.
A esta iniciativa de puntos de lectura le siguió el Hospital San Vicente Fundación, un lugar en el que apostamos desde la educación con Cosmo Schools, programas Educación para la vida y en el que cada vez más se consolida una agenda de programación y de cine coherente con la comunidad que transita sus edificios y jardines: pacientes, acompañantes y empleados del hospital que encuentran en el punto lectura y en nuestros programas lo mejor de nuestro proyecto cultural y educativo.
*Otro punto de lectura de este tipo hoy también acompaña la cotidianidad del parque principal de Rionegro.
También, gracias al asocio con la Alcaldía de Envigado nuestro proyecto llega a tres bibliotecas comunitarias ubicadas en los barrios San Rafael, La Florida y El Salado, espacios creados hace muchos años para y por la comunidad y que hoy cuidamos desde las bibliotecas Comfama, están dispuestos para la literatura, la conversación, la experimentación, el asombro y la creación. Desde su renovación y reapertura en mayo de 2022, han asistido miles de niños, niñas, jóvenes y adultos que se reúnen para narrar historias, recorrer a través de la costura sus cicatrices, reconocer los detalles de su territorio, refugiarse en el calor de los libros y el encuentro.
⛺Conoce más de las bibliotecas comunitarias aquí.
Este año nuestro encuentro formativo con un gran referente trajo desde España a Juan Ogalla, reconocido bailaor de flamenco. Esta visita no solo permitió un acercamiento al flamenco por parte de profesores, estudiantes y bailarines vinculados a nuestros grupos proceso, sino que además dispuso espacios de conversación y un lugar común para el encuentro de los interesados del flamenco en Medellín, nichos que suelen trabajar independientes y que en este encuentro se unieron. Los tres días de formación nos dejaron un ensamble maravilloso que vivimos en el Parque del Poblado.
Soberanía alimentaria
Los sabores y los saberes, la soberanía alimentaria, el valor de nuestras cocinas y sus raíces, 2022 fue un año para reafirmar nuestra apuesta y abrir nuevos caminos:
La quinta edición de La arepa invita, amasijo de resistencia, un encuentro que realizamos en compañía de la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, empezó con un homenaje a Julián Estrada Ochoa, uno de sus grandes gestores que, tras su partida el 8 de agosto de 2022, nos deja un legado generoso y la responsabilidad de seguir hablando del maíz, de las cocinas tradicionales y la memoria gastronómica de nuestros pueblos. La gala de inaugural fue también el mejor momento para el lanzamiento del título que reúne las memorias del festival en sus cinco años y su legado desde la reflexión sobre qué comemos y cómo elegimos hacerlo.
Una gala para el amasijo que nos une
Este año también le dimos la bienvenida a A media caña, una apuesta por la reivindicación de las bebidas artesanales, los saberes ancestrales y la espiritualidad que reviste la toma ritual. A media caña exaltó las fiestas populares, el conocimiento autóctono y lo propio como símbolodeunióna las raíces. Con la presencia de invitados de diferentes regiones del país como Onésimo González, maestro y productor vichero de Tumaco, quien nos acompañó y compartió con nosotros su perspectiva y experienciaalrededorde los procesos artesanales de la producción de viche. Se articularon productores locales de licores artesanales, talleres, propuestas artísticas y se dieron espacios para la formación del público a través de la conversación y el intercambio de experiencias.
Así mismo llegó la primera edición de Tinto y traviesa, en el que nos reunimos a hablar de la cultura cafetera, del papel de la mujer en su tradición, de los desafíos del sector y cómo no, a tomar café.
Paz, democracia y reconciliación
El 28 de junio la Plazuela San Ignacio y el Teatro Comfama se unieron a la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad, uno de los momentos más esperados desde la firma de los Acuerdos de La Habana hace seis años. Un momento histórico y emotivo que acompañamos con música, estampación de camisetas, cine y muchas conversaciones.
Encuentros creativos en la Cárcel Municipal de Támesis
Decididos a llegar a todos los públicos nos acercamos a la Cárcel Municipal de Támesis con nuestra franja de Encuentros creativos. Acercamientos que permitieron, con ayuda de materiales y técnicas como el tejido, conversaciones alrededor del imaginario que se tiene sobre los hombres, la igualdad de género, cómo se teje una relación de respeto con otras identidades y sobre las visiones, prácticas cotidianas y la construcción de país alrededor de la paz. Estos hombres experimentaron la posibilidad a través de la palabra de encarar esas necesidades de afecto y cariño, aceptando lo que se lleva adentro y soltando un poco el dolor que cargan.
Así mismo, los cinco años del concurso de cuento corto Medellín en 100 palabras, que organizamos de la mano del Metro de Medellín y con el apoyo de la Fundación Plagio de Chile, nos permitió el acercamiento al Centro Penitenciario Bellavista. Con lecturas y ejercicios de escritura estimulamos la creación de otros mundos posibles desde la imaginación. Estos encuentros que desde hace 7 años adelanta el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, y a los que llegamos también con #Medellínen100palabras, tejen la reconciliación, la esperanza y el autoconocimiento de personas en proceso de resocialización.
Con dibujos, palabras y haikús; niños, niñas y jóvenes de la vereda Llano Grande en Dabeiba, nos cuentan sus reflexiones y pensamientos para construir un territorio de paz. Este trabajo es el resultado de una iniciativa decidida de apoyo al proceso de paz y a la comunidad de excombatientes del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación -ETCR- en Dabeiba. La conversación es el eje articulador de una comunidad y en ella se crea un lenguaje propio, único, palabras y expresiones que solo se reconocen y se usan con distintos significados. Este libro fue presentado en la 14a. Parada Juvenil de la Lectura y en ella sus jóvenes autores, que visitaron la ciudad ese fin de semana, nos hablaron del proceso y su mirada de futuro.
En el Centro cultural Comfama Aranjuez se expuso un trabajo realizado de la mano de la Universidad Eafit, resultado de una exploración artística alrededor del proyecto Tenemos que hablar Colombia, una serie de conversaciones que invitaron a los colombianos a plantear sus temores, expectativas y miradas de futuro. Del resultado de estas conversaciones surge la exposición Urna Voz, que encontró en la Ventana Abierta del centro cultural un espacio de exhibición y nos dejó muchas preguntas sobre el ejercicio electoral, el valor del voto y el poder de la conversación en la construcción de una sociedad más justa.

Culturas regenerativas
Conscientes de que somos parte de un todo vivo y que es importante pensar nuestra relación con la Tierra y con los demás seres que la habitan, el 2022 fue un año para repensarnos desde la regeneración. La exposición Piedras, Glaciares y Neblinas: Una Estela Antártica de Santiago Vélez, Natalia López y Daniel Acuña, nos mostró a pingüinos, focas, líquenes y glaciares, seres vivos que forman parte del ecosistema antártico y que hicieron de la galería del Parque Cultural y Ambiental Otraparte su hogar. Imaginarios, narrativas y prácticas artísticas ecológicas que sensibilizan, cuestionan y reflexionan sobre la emergencia climática global componen la experiencia curatorial de la exposición que habitó este espacio y que pretende fomentar cambios relevantes en los estilos de vida de quienes la recorren para convivir en ecosistemas y sociedades regenerativas.
Hicimos de abril un mes para las culturas regenerativas, un mes en el que nuestras franjas de programación, los laboratorios de creación de nuestras bibliotecas y en muchos escenarios nos preguntamos por nuestra relación por el mundo. Todo como la antesala a Actuar por lo vivo, un festival que se celebra en Francia desde 2020 y cuyo propósito es sensibilizar, a través de conversaciones y encuentros, cine, intercambios de saberes, sobre la necesidad de repensar la forma en que nos unimos con los demás seres vivos y cuestionar la manera en que habitamos la Tierra. Un camino para diseñar nuevas sociedades y culturas que actúen en coherencia con la vida.
2022 fue un año para reafirmar nuestro compromiso con el cuidado del territorio y tejer juntos el futuro con acciones que nutran los hogares, las empresas, el medio ambiente, las relaciones, las conversaciones y cada espacio donde florece la vida. Del 3 al 7 de mayo de 2022 se llevó a cabo el festival con programación en Medellín y en algunos municipios de Antioquia: Támesis y Venecia.
Nuestro Centro cultural Comfama Aranjuez es un lugar en el que convivimos con otros seres vivos, este año impulsamos un proyecto que nace de la mano de la comunidad de la biblioteca y de sus preguntas sobre la siembra, la seguridad y la soberanía alimentaria. En la huerta de Aranjuez se tejen aprendizajes alrededor de la regeneración, la conexión con la naturaleza y la calidad de vida. Y es por eso que desde este año también acogemos panales de abejitas meliponas que rebolotean en nuestros jardines mientras con su labor mantienen en pie el mundo.
🌿Conoce más de nuestra huerta en Aranjuez.

La exposición Herbarium fue una propuesta llena de vida, olores, matices, colores y mágicamente se mezcla con la poesía que hace que esta exposición tenga voz propia. Esta muestra, inspirada en el reconocimiento de las plantas del centro de Medellín por parte de los laboratorios de las Bibliotecas Comfama e inspirada en la obra poética de Emily Dickinson llegó a los pasillos del Claustro y luego a la Casa Comfama en Santa Fe de Antioquia, mostrándonos la diversidad en los colores, las formas y los aromas que son visibles en las plantas.

Palabras que nos unen
Este año regresamos a la 16a. Fiesta del libro y la cultura de Medellín con La casa de la imaginación, convencidos de que una sociedad que imagina puede ser más feliz. Así, más de 35.000 visitantes llegaron a este espacio que dispusimos para la conversación, el préstamo de libros, experiencias con mundos virtuales de la mano del Medialab de Eafit, acceso a nuestra biblioteca digital, acercamientos al modelo educativo de CosmoSchools y clases magistrales con Comfama Pro. Entre las novedades de nuestra programación estuvo el Encuentro de podcast, que reunió a propuestas como Paredro, Cartas a la carta, Corre la cinta, Ladridos,Desde el observatorio y La Conversación de Comfama. Escucha uno de nuestros episodios en vivo:
En la fiesta presentamos el título 138 de Palabras Rodantes, Tiempo de imaginar, además de los libros de nuestra línea Conversaciones de Lecturas Comfama llamado El año de la escucha, que reúne nuestras conversaciones en fiesta en el 2021 desde temas como: La memoria, las emociones, la masculinidad reinventada, la tierra que se regenera y una sociedad ansiosa por vivir una nueva oportunidad.
Además presentamos el libro El corazón quiere bailar, un título que reúne cinco años de profundas experiencias educativas desde nuestro programa de Inspiración.
Cinco años de Medellín en 100 palabras
Este amado concurso que hacemos en compañía del Metro de Medellín cumplió su primer quinquenio narrando al Valle de Aburrá. Esta edición nos dejó 10.052 nuevos relatos, muchos aprendizajes, clases memorables con Pala y Piedad Bonnett, una maratón de 24 horas que se tomó nuestras bibliotecas en San Ignacio, Otraparte y tuvo su epicentro en Aranjuez, donde en la noche del 10 y la madrugada del 11 de mayo nos reunimos a leer, escribir, encontrar formas de narrar a Medellín desde la música y el freestyle.
*Los ganadores de la quinta edición del concursos, atrás los demás finalistas y sus acompañantes, revive la ceremonia de premiación aquí.
Comunidades que se tejen
Nuestro Centro cultural Comfama Aranjuez sigue consolidando su presencia y hoy es un faro en la comuna 4 de Medellín. Un cineclub infantil y de adultos, una agenda que nos reúne cada vez más frente a propuestas emergentes y del mundo, una biblioteca renovada, un espacio expositivo permanente y otro para propuestas emergentes llamado Ventana Abierta que conversa cada vez más con la historia del centro y su comunidad. Actualmente nuestra alianza con Universidad Nacional sede Medellín y a su Laboratorio de Fuentes Históricas, permitió la exposición temporal: Manicomio, de la locura a la memoria, que reúne archivos médicos de los pacientes que habitaron el Manicomio Departamental de Antioquia, fotografías inéditas y una pregunta por la salud mental y la manera en la que la sociedad la asume, que debe ser permanente.
Cinema Comfama sigue consolidándose en el sector audiovisual del departamento. Con una cartelera que cada mes toca temas como nuevas masculinidades, juventudes, género y medio ambiente, además de una vinculación decidida con festivales y muestras invitadas.
Cada vez son más los realizadores que le apuestan a grandes producciones y encuentran en Cinema Comfama un aliado para sus estrenos, perfilando el cine colombiano como un nicho importante de nuestro proyecto. En el 2022 presentamos la película Amparo de Simón Mesa en el Teatro Otraparte, acompañamos el estreno nacional del documental Si dios fuera mujer con su directora Angélica Cervera, La Jauría de Andrés Ramírez tuvo su proyección inaugural en el marco del Festival Cinemancia, entre muchas otras películas, haciendo de nuestras salas un lugar estratégico para el relacionamiento del sector.

*Estreno de la película Cantos que inundan el río de Germán Arango en el Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno.
La Biblioteca Digital se sigue posicionando como una plataforma de contenidos culturales que fomentan la lectura en distintos espacios y formatos. Con columnistas invitados, entrevistas a artistas, libreros y editores de la ciudad, y colecciones de libros digitales y audiolibros de los autores y autoras más destacadas de la literatura contemporánea. La biblioteca lleva a sus usuarios contenidos de actualidad que los invita al disfrute del ocio y al disfrute de los servicios presenciales en las bibliotecas.
En 2022 duplicamos nuestro alcance y superamos los 129.000 usuarios con más de 500.000 visitas a nuestros contenidos. Este año abrimos un espacio para la crítica literaria con autores y autoras nacionales y columnas de Carolina Sanín, Sara Jaramillo Klinkert, Juan Cárdenas, Juan Miguel Álvarez, Daniela Gómez, Gloria Susana Eesquivel, Pedro Adrián Zuluaga y Mario Cárdenas. Además estrenamos la primera temporada de la serie web de niños y niñas lectoras con cinco lecturas de las Bibliotecas Comfama y de CosmoSchools.
Conoce a Juan Pablo, uno de nuestros exploradores en Cosmo Schools:
Juntos somos más fuertes
Que este sea un buen momento para agradecer a todas las organizaciones y entidades que se han sumado a nuestro sueño, con las que hemos trabajado hombro a hombro por la cultura y la educación del departamento: Cinemas Procinal, Colombo Americano de Medellín, Museo de Arte Moderno de Medellín, Museo de Antioquia, Filarmed, Universidad Nacional sede Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, El Colombiano y su revista Generación, son solo algunas de las organizaciones e iniciativas con las que seguimos tejiendo.
Dentro de nuestras alianzas destacamos Imaginar el futuro – #ElPoderDeLaCultura, una alianza impulsada por Comfama que sigue proponiendo conversaciones en el sector cultural de la ciudad y el departamento, junto a 15 entidades culturales firmantes y muchas otras que se han sumado en este camino de tres años.
Durante el resto de 2022, con el propósito de desarrollar un proyecto territorial, nos hemos unido por zonas estratégicas de Medellín: zona centro, sur y norte y un sector regional en el suroeste antioqueño para construir de la mano de sus comunidades una suerte de radiografía de su palpitar de sus territorios, para provocar a partir de los conceptos de democracia, libertad y confianza, conversaciones y creaciones desde el arte, la literatura, la ciencia, la música, la danza, el teatro, las artes plásticas y visuales. A esto se le suma un territorio virtual que ha buscado abrigar desde la plataforma elpoderdelacultura.co toda la memoria del proyecto.