Logo Comfama
Ayuda

En Tutucán: se reimagina a Antioquia desde la cultura y la diversión

portada-aniversario-tutu
En Tutucán: se reimagina a Antioquia desde la cultura y la diversión

Fue en el siglo pasado, incluso en otro milenio, faltaban cinco años para los 2000 y en un municipio en el Oriente antioqueño conocido como “la cuna de la libertad” nacía un nuevo pueblo. Su locación: Rionegro, su nacimiento: 1995, su nombre: Tutucán.

Una ficción que parecía una realidad, una historia que hoy se sigue tejiendo y que 25 años después reimagina nuestro departamento como un lugar lleno de cultura, tradiciones, artes y oficios, y donde se evoca los 125 municipios.

Una plaza principal adornada a sus alrededores por flora llena de colores y en la que habitan personajes que nos invitan a hacer un recorrido por Antioquia: Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste, Urabá y Valle de Aburrá.

Hitos de Tutucán

Un relato que se transforma y que en su aniversario resalta cinco hitos con los que, casi dos décadas luego, nos invitan a vivir una experiencia en este lugar ubicado en el corazón del Valle de San Nicolás.

Fundación

Tutucán nace en 1995 como un pueblo más de Antioquia, convirtiéndose en un escenario donde es posible crear un ambiente mágico del ser, el estar y el vivir del pueblo antioqueño. Su arquitectura y elenco de actores naturales sirven como metáfora para plasmar un entorno cotidiano de nuestro departamento.

Oficios

En el pueblo de Tutucán, en cada uno de sus escenarios, se experimenta y conecta con las diferentes labores y oficios que han construido el desarrollo cultural, social y económico de Antioquia, la de ayer y la de hoy, destacando también profesiones y lugares que hacen parte de nuestra idiosincrasia.

El paisaje

Un recorrido inspirador para los sentidos que nos conecta con el pasado y el presente, con los recuerdos del territorio que fuimos, nuestros asentamientos, formas y estéticas, nuestras construcciones y la necesaria transformación al contacto con lo foráneo, con la realidad de nuestras geografías y la recursividad de nuestros antecesores: una memoria que construye la actualidad y nuestras reflexiones alrededor de un mejor futuro para quienes habitamos estas tierras.

El escenario

Desde el momento mismo de su inauguración a finales de 1995, Tutucán se convirtió en una plataforma esencial para miles de artistas locales, nacionales y extranjeros que, a través de la música, el teatro, la danza y el performance, nos han permitido llegar a más de un millón de personas que han asistido a los encuentros con la cultura, la información, la celebración y la alegría.

La memoria

Tutucán es el camino para volver a casa, al hogar donde el calor llena el alma y nos regresa al origen, a los ancestros. Es reencontrarse con las tradiciones, el olor de la casa de la abuela, las historias del abuelo, los amigos, el patio y las calles, las conversaciones profundas en el recreo y la memoria que se mantiene viva cada vez que nos encontramos con su alma: los personajes que habitan el pueblo de Tutucán.

Proceso de reimaginación

Han pasado 25 años desde que el pueblo de Tutucán fue fundado para traernos alegría y aprendizajes alrededor de nuestra cultura Antioqueña y, como todos los procesos de la vida, se encuentra en un constante crecimiento y cambio para brindar una mejor experiencia.

El pueblo y sus personajes se han estado preparando para que lo visites con tu familia. Por eso, Juan Felipe Builes, responsable de Viaje y Recreación en Comfama, nos cuenta cómo nos reimaginamos Tutucán para el futuro:

Lo primero es que todos debemos entender a Tutucán como un lugar vivo que invita a la conversación por medio de la cultura, la curiosidad, el juego y el ocio. Un espacio atemporal que permite viajar por los paisajes y la riqueza natural de nuestro territorio. Cada esquina, puerta, ventana habla de la vida cotidiana, el arte y los oficios, y refleja esa Antioquia múltiple y diversa. Para reimaginar a Tutucán hemos leído su pasado, entendido su presente y soñado su futuro. Así entonces lo hemos imaginado: un escenario que amplía la mirada a quien lo visita, donde la curiosidad habita en forma de palabra, juego y risa”.

Una aproximación a su historia

Emprendamos un viaje por el legado de este pueblo que habita en el corazón de los antioqueños.

  • 1995
  • 1996
  • 1997
  • 1998
  • 2000
  • 2002
  • 2003
  • 2010
  • 2011
  • 2019
  • 2021
19951996199719982000200220032010201120192021
1995

1995

El 11 de noviembre de 1995 Tutucán abre sus puertas como un escenario de contemplación de un mágico pueblo antioqueño. La casa del Arriero, el trapiche, la finca ganadera, la zona de los dulces, la casa de la morcilla, la casa del carpintero, entre otros, se convirtieron en los espacios donde los antioqueños encontrarían sus tradiciones, el arraigo de su raza y la memoria colectiva para mantener el valor de la vida en medio de aquellos años de tanta violencia. En ese entonces, todos nos comprometimos a ser sembradores de paz en la región del Oriente antioqueño como ejemplo para toda Colombia.

1996

1996

En este primer año personal Comfama encarnaba los habitantes del pueblo, siendo complementados por los concesionarios que asumían sus roles conforme a los espacios que ocupaban.

1997

1997

Dada la afluencia de público y la necesidad de facilitar la interacción con el usuario generando nuevas experiencias para la época, Comfama, desde el Parque Rionegro y apoyados por el área de Cultura se da a la tarea de reclutar actores naturales en el entorno. La campesina Josefina, El Arriero, el policía, la loca del pueblo, el cura y la viuda integraban entonces el elenco de la época.

1998

1998

Con el crecimiento del pueblo y el éxito de aquella interacción, el departamento de Cultura Comfama propone la creación de un elenco de actores profesionales que asuman de tiempo completo los roles y oficios de los habitantes del pueblo. A través de la U de A, se inicia el proceso y tras la convocatoria se organiza el primer elenco de actores. Entonces se combinaron los actores naturales con los recién llegados y las historias comenzaron a transformarse en un relato mucho más consistente.

2000

2000

La profesionalización del elenco y su conexión con el territorio permiten la generación de nuevas experiencias teatrales que enriquecen el contenido para los visitantes. Cada fin de semana el público accedía a sainetes, veladas y varietés artísticos, una programación que alimentaba la agenda cultural no solo en el Oriente antioqueño sino para la gente de Medellín que convirtió a Tutucán en sitio obligado de visita para los locales y los turistas.

2002

2002

Se inicia la construcción de repertorios propios y bajo la dirección del señor Humberto Zapata se lleva a la escena la Semana Santa en Vivo en Tutucán, un hito artístico para el pueblo y para los visitantes que año tras año colmaban las instalaciones en busca de vivir esta época de una manera cercana, en un ambiente familiar y seguro, didáctico e informativo.

2003

2003

En esa primera década del nuevo siglo, se hicieron evidentes los progresos del elenco y con la llegada de Danny Hoyos (Suso) al mismo, el humor ocupó un lugar importante, transformando las posibilidades de nuestra compañía artística. Año tras año se vivieron momentos muy especiales con la aparición en escena de producciones novedosas: Los maravillosos 60, A dios muchachos, novenas en vivo, encuentros con paisanos, Alicia en Tutucán, dulces al Parque.

2010

2010

Llega Tardeando en Tutucán, un encuentro semanal y periódico con los artistas y los públicos, la oportunidad para el encuentro con la familia, con las variedades gastronómicas de nuestro territorio y las tradiciones de nuestros juegos y costumbres.

2011

2011

Los grandes Festivales de la ciudad comienzan a darse cita en Tutucán: el Festival de títeres de la Fanfarria, Festival Mímame, el Titirifestival de Medellín, el Festival Internacional de Poesía de Medellín, el Festival de Cuentearía de Viva Palabra Entre Cuentos y Flores, el Festival Nacional de la Trova, El Festival de Jazz de Medellín, El festival de Blues, el Festival de Flamenco de la ciudad, El Festival de Tango, Festival Internacional de Música Infantil, Festival de Cantautores, Festival Coral de Medellín.

2019

2019

Comienza la transformación de Tutucán, partiendo desde una Antioquia reimaginada. Se amplía la visión del pueblo, pasa las montañas y se recrea en sus valles y su mar, donde convergen propios y extraños a sostener conversaciones, donde la generosidad, el compromiso, la imaginación, la creatividad y el ser emprendedor es el sello que identifica nuestra tierra.

2021

2021

Llega el nuevo relato de la mano de los habitantes de Tutucán, quienes, a través de sus vidas e historias, nos llevan a escuchar la voz de los antioqueños, de nuestra literatura, el ritmo de las músicas, a degustar el universo culinario, la riqueza arquitectónica, a reconocer en cada rincón un territorio mágico, acompañados de alegría y experiencias que se nutren de la fusión multicultural que hacen única a Antioquia.

Captura

Árboles que cuentan historias: especial transmedia

Cuenta la leyenda que, si caminas por los bosques de nuestros parques Comfama, respiras profundamente y cierras los ojos imaginando a Artemisa la diosa de los bosques, puedes escuchar lo que los árboles tienen para contar. Conoce aquí nuestras especies arbóreas, fundamentales del ecosistema funcional y biodiverso de nuestros parques.