Logo Comfama
Ayuda
Especial

Comfama Aranjuez, en la tierra de color rojo

centro-cultural-comfama-aranjuez-comfama
  • Comfama Aranjuez
  • Test
  • Crónicas del barrio
  • DeMentes
  • Historia

Una tranquilidad inusual. La necesaria para cuidarnos, pero extraña. La sede de Comfama de Aranjuez, al nororiente de Medellín, vive hoy un capítulo más de su historia en medio de la pandemia por COVID-19. Por donde alguna vez circularon quienes habitaron el Manicomio departamental de Antioquia, hoy hay calma.

Fue en 1892 cuando comenzó a cobrar vida esta edificación, un año en el que a más de 15 mil kilómetros nacería Shiyali Ramamrita Ranganathan, el padre de la biblioteconomía de la India. Una época en la que Piotr Ilich Chaikovski estrenaría la El Cascanueces ante el zar Alejandro III.

Donde el color rojo cobraba como suya la tierra, en el Paraje Bermejal, como se le conocía entonces a Aranjuez, este espacio cobró vida en un terreno de alrededor de 13.140 metros cuadrados, de los cuales 5.610 quedaron ocupados por el edificio donde habitaron el Ñato Narciso, Indalecio Calle, Carlos Hernández, Dolores La Loca o Epifanio Mejía.

Por el crecimiento de la ciudad y porque la vida va tomando diferentes cauces, en la década de 1960 el Manicomio fue trasladado a Bello. Y la casona, de la que se tejían las historias propias de lo que se podría pensar de un manicomio, pasó a ser un inquilinato impulsado por el cura Hernando Barrientos y un taller de oficios hasta quedar en el completo abandono.

Fue entonces cuando Comfama adquirió el predio en 1986 y le comisionó al arquitecto Laureano Forero la construcción de la Unidad de Servicios Aranjuez. La edificación no fue derrumbada, todo lo contrario, se inició un proceso de recuperación por el que aún hoy, en épocas de COVID 19, se conservan sus muros de tapia rojos. Algunas cosas cambiaron, claro está, pero quien entra a la sede descubre la esencia de aquellas épocas, en sus techos altos y en la textura de sus ladrillos.

Fue el inicio de otra historia, en un sector en conflicto por diferentes actores armados. Fue esperanza, fue aprendizaje, fue lectura, fue encuentro, fue paz. Fue resguardo para una generación que le apostó a la vida y sembró otro futuro posible en la comuna 4 de Medellín.

Hace poco Marcela Peláez, líder de Servicio y experiencia de esta sede, pudo regresar. Se sintió raro la calma: verla, palparla, oírla. Pero hubo alegría en este reencuentro que, si bien fue momentáneo, la reconectó con un espacio que la hace vibrar todos los días. Hoy funcionan el Centro de Servicios y el Centro Integrado de Salud, pero emociona lo que vendrá pronto.

Un centro cultural para la zona nororiental de la ciudad, un espacio que aguarda podamos encontrarnos de nuevo y abrazarnos, para celebrar la vida con el poder de la palabra, la circulación cultural, la educación como vehículo para ampliar nuestros universos de comprensión y la posibilidad de experimentar el patrimonio vivo de Aranjuez: su gente, sus costumbres, sus formas de ver la vida, sus representaciones, su historia.

Un encuentro próximo

especial-aranjuez-1

Ya habrá tiempo

Para habitar de nuevo la calle de La Paz con conciertos de hip hop o la Orquesta Filarmónica de Medellín. Y nos sentaremos tardes enteras en la biblioteca a imaginar los mundos posibles, y hablar, y reír y experimentar. E iremos a ver el atardecer en la terraza y quedaremos con nuestros amigos de tomarnos un café mientras otras personas disfrutan la piscina.

centro-cultira-aranjuez

Y nos maravillaremos

Con la galería e iremos a teatro. O quizá entremos a los jardines para sentir el césped o recorramos la exposición que nos contará la historia de esta sede que hoy espera por nosotros.

¡Siempre seremos bienvenidos a Aranjuez!

Test: ¿qué tanto sabes sobre Aranjuez?

La pueblan símbolos coloridos de resiliencia a la par que sus espacios públicos vibran con arte, recreación, educación y deporte. La comuna cuatro de Medellín habla de transformación social desde su historia y sus lugares. Pon a prueba tus conocimientos sobre ella y comparte los resultados de este test con nosotros.

Zona nororiental de Medellín: 100 años de historia

1920, la fecha que marca el inicio de la construcción de la zona nororiental de Medellín. Barrios para obreros como Aranjuez, Berlín o Manrique central dieron paso a 100 años de historias que hoy recogemos y recordamos en la franja Conversaciones DeMentes de Comfama Aranjuez.

Convite y organización ciudadana

La defensa del territorio

La memoria de la nororiental

Tras la historia de Comfama Aranjuez, un edificio mutante

En la década de 1880 se sancionó el proyecto de la Ordenanza número 24 que dispuso la construcción de un edificio adecuado para establecer el Manicomio departamental. Fue el inicio de esa historia que hoy continúa escribiéndose y que hace de Comfama Aranjuez un edificio mutante.

  • 1880
  • 1900
  • 1910
  • 1920
  • 1930
  • 1940
  • 1950
  • 1960
  • 1980
  • 1990
Década de 1880Década de 1900Década de 1910Década de 1920Década del 1930Década de 1940Década del 1950Década de 1960Década de 1980Década del 1990
manicomio-departamental-aranjuez-11

Década de 1880

Se sancionó el proyecto de la Ordenanza número 24 que dispuso la construcción de un edificio adecuado para establecer el Manicomio departamental, en sitio elegido con la intervención de la Academia de Medicina y con plano científicamente hecho. Se designó para ello a El Bermejal.

Planos del ingeniero Luis G. Jhonson para el Manicomio de Bermejal, 1888. El edificio, hecho según plano del ingeniero don Luis G. Johnson, ocupa 5.610 metros cuadrados (66/85). El plano tiene 132 celdas de dos y medio metros de ancho por cinco de largo. En abril de 1892, 39 enfermos fueron trasladados al edificio del Bermejal.

epifanio-mejia-foto-banco-de-la-republica

Década de 1900

Expedida y sancionada la Ordenanza 8 de 1904, el gobernador, don Benito Uribe Gómez, celebró un contrato con la Superiora de las Hermanas de la Caridad de Medellín, la Reverenda Hermana Gaetana, Superiora del Hospital, para poner al cuidado de cuatro Hermanas de la Presentación de Tours el Establecimiento en lo relativo a su dirección interior, particularmente en lo que se refiere al buen orden, al aseo y a la moralidad y vigilancia de los sirvientes. Para esta época, el reconocido poeta Epifanio Mejía Quijano ya era uno de los pacientes más reconocidos de este espacio que habitó hasta el fin de su vida en 1913.

Fotografía de Gonzalo Escobar, 1897. Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto.

manicomio-departamental-epifanio-mejia-autor-desconocio-archivo-bpp

Década de 1910

Estando de Gobernador el doctor Carlos Cock, y de Secretario de Gobierno el doctor Miguel Moreno Jaramillo, se constituyó la Junta Departamental de Higiene creada por la Ley 33 de 18 de octubre de 1913. Uno de los planes más estudiados fue la organización y reglamentación del Manicomio Departamental: “Es absolutamente necesario mantener a los enfermos, los muebles y habitaciones muy aseados… Debe haber lugares de recreo y paseo y una biblioteca formada especialmente de libros de historia y viajes y de obras científicas. Debe procurarse a los enfermos todos los medios posibles de trabajo, y con tal fin, organizar en el Asilo talleres de distintas clases para que los alienados calmados puedan ejecutar el oficio que han tenido o el que más llame su atención. Preferentemente debe empleárseles en toda clase de oficios domésticos, cultivo de jardines o árboles y labores agrícolas. Un cine y un gramófono son muy útiles para distraer y amenizar un poco el encierro a los enfermos. La música tiene una feliz influencia en estas enfermedades”. Fotografía Rodríguez, circa 1910. En un primer plano se identifica a Epifanio Mejía. Archivo: Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Año 1915
manicomio-departamental-1920-francisco-mejia-bpp

Se compró la parte de terreno que quedaba atrás del manicomio, entre los dos caminos o calles. Se propuso comprar la finca perteneciente a doña Ventura Arango de Posada, colindante con el Manicomio por el costado oriental, inmensa extensión de terreno, para establecer allí una granja agrícola para enajenados.  El contrato se hizo con don Ismael Posada, esposo de la mencionada señora, por $10.000, de los cuales se pagarían $3.000 al contado y lo restante con un año de plazo, reconociéndoles el interés del 10%.

El Señor Gobernador no aprobó el arreglo porque hubo persona entendida en estos negocios que consideró cara la propiedad. Sin embargo, ocho días después la compró don Manuel José Álvarez por $15.000, parte al contado y el resto con plazo... 

Se inició la construcción del edificio nuevo para enfermerías y pensionistas y para agitados, en el costado sur del local, con plano del ingeniero arquitecto del departamento doctor Dionisio Lalinde, quien auxiliado por un ingeniero civil lo localizó y después de ponerle unos cimientos formidables al uso de entonces, lo dirigió hasta ponerlo a una buena altura. 

Fotografía: Manicomio departamental, Francisco Mejía, circa 1920.

Archivo Biblioteca Pública Piloto de Medellín

tranvia-aranjuez-coleccion-allen-morrison-

Década de 1920

Surgimiento de barrios como Berlín, Aranjuez y Campo Valdés. Se ligan a la existencia de grandes fincas pertenecientes a familias de comprobada solvencia económica, quienes, después de trazar el barrio con sus respectivas calles, empiezan a vender terrenos a grandes plazos y precios módicos. El tranvía aceleró la urbanización de las laderas de Medellín, en especial Buenos Aires, Sucre, Villa Hermosa y Manrique, así como zonas más planas y remotas como Aranjuez y eventualmente Berlín, con lo que la ciudad adquirió el perfil alargado en dirección sur a norte que todavía hoy conserva, pero todavía esencialmente sobre la ribera oriental.  Tomado del historiador Jorge Orlando Melo.

Fotografía recuperada por Allen Morrison.

Año 1922
Tomás Carrasquilla by Benjamín de la Calle

Tomás Carrasquilla, quien en “Futurismo” de 1922 describe el barrio Aranjuez, que se está trazando y que pretende, parece, recrear los desordenes de la naturaleza y abandonar la simetría y la línea recta:  

”Paraje harto propicio y ventilado; el aire es tónico, su clima saludable. Ni el bochorno de la hondonada ni el frío de las cumbres se difunde en este pedazo de tierra por donde se difunde como el Soplo del Creador ese oxígeno de la montaña que colora las mejillas, abrillanta las pupilas y lava los pulmones.  

Y qué puntos de vista    El panorama que desde estos campos se disfruta abarca la ciudad, varias poblaciones circundantes, la cuenca y el sistema de cordilleras que la guardan; abarca los detalles más interesantes, los paisajes más amenos y esas lejanías medio azules, medio borradas, que ensanchan e idealizan la mente".

Fotografía de Tomás Carrasquilla por Benjamín de la Calle. Archivo fotográfico Biblioteca Pública Piloto.

comfama

Década del 1930

Los terrenos nororientales de la ciudad dieron lugar a los barrios de Berlín en la parte alta y Aranjuez en la parte baja, donde a partir de la década del 30 se empezaron a asentar campesinos que llegaban a la ciudad en busca de empleo en la naciente industria fabril, migración que se incrementó con la llegada de numerosas familias liberales desplazadas por la violencia partidista de los años 50.  

aranjuez-exposicion-linea-de-tiempo-comfama-25

Década de 1940

Por causa de la derrota nazi en la segunda Guerra Mundial, el nombre de Berlín por decreto se cambió por Lídice, una pequeña población de la antigua Checoeslovaquia destruida por los ejércitos de Hitler. 

“El nombre de Lídice nunca caló en las gentes de nuestro barrio, aunque con el tiempo nos fuimos olvidando del de Berlín y nos quedamos con el sonoro nombre de Aranjuez,  para todo el territorio, que se extendía desde el Río Medellín, al occidente, hasta la antigua carretera a Guarne, al oriente. En mi barrio las únicas entretenciones de los muchachos de los 50´s eran el fútbol jugado a “pata limpia” en las mangas de Quinta Pelayo  (hoy El Jardín Botánico Municipal) vecina del Bosque de la Independencia”* 

*Tomado de: El mundo “Aranjuez, mi viejo barrio.” Autor: José Hilario López 

En la foto el Doctor Lázaro Uribe Calad. Foto: FAES. Centro de Memoria Visual. Año: 1945. Fotógrafo: Carlos Rodríguez. Copia restaurada por Juan Fernando Ospina.

comfama

Década del 1950

Fue creado el Hospital Mental de Antioquia en Bello, con programas integrales para el tratamiento de los enfermos. 

comfama

Década de 1960

Segundo período de poblamiento surge en la década de los 60, producto de flujos migratorios ocasionados por la violencia en diferentes zonas rurales del país y en particular de Antioquia.  

Tomado de: El Mundo "Aranjuez, mi viejo barrio" Autor: José Hilario López. 22 de noviembre de 2017.

aranjuez-exposicion-linea-de-tiempo-comfama-32

Década de 1980

A partir de 1960 y hasta 1986, la estructura fue utilizada de varias maneras: como un espacio habitacional promovido por el padre Hernando Barrientos y como taller de artesanías y oficios. Se podía estudiar: ebanistería, cerrajería, bordado, gimnasia, entre otros. Antes de ser comprada por Comfama en 1986, funcionó como anexo de la Escuela Primaria Manuel José.  

Fotografía: Así se encontraba el edificio antes de su recuperación, corrían los años ochenta en Medellín, corría el miedo en la ciudad. Fotografía: Archivo Comfama.

sede-comfama-aranjuez-7

Década del 1990

Comfama comisiona al arquitecto Laureano Forero para construir un nuevo edificio. El arquitecto quiso conservar lo que quedaba del antiguo Manicomio para su nueva invención.

Año 1993
sede-comfama-aranjuez-6

Comfama abre la Sede de Servicio de Aranjuez. Sus puertas, piscinas y canchas se convierten en el oasis de una territorio tocado por la violencia.