Logo Comfama
Ayuda

Periódico El Santafereño, un medio al servicio del civismo y la historia del Occidente antioqueño

Periódico El Santafereño
Periódico El Santafereño, un medio al servicio del civismo y la historia del Occidente antioqueño
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

Un periódico escrito a mano, en una hoja de bloc tamaño carta doblada a la mitad, con notas cortas sobre el devenir de Santa Fe de Antioquia, distribuido a través de fotocopias que su autor repartía personalmente, fue la primera manifestación tácita de dos anhelos de Juan Carlos Sepúlveda: el periodismo y el amor por su lugar de nacimiento.  

Por aquellos días cursaba el segundo semestre en la Facultad de comunicación social y periodismo de la Universidad Pontifica Bolivariana, era un joven inquieto y con metas claras. El periódico que redactaba entre una clase y otra se llamaba La Actualidad, aunque no tardó en darse cuenta de que El Santafereño era algo más cercano a su verdadera intención y que se resumía, incluso desde aquel momento, en un “ejercicio periodístico al servicio del civismo y la cultura de la región”.  

Su fascinación por la historia y los personajes insignes de la otrora capital del departamento de Antioquia crecía con los años y se hacía más sólida a través de una relación cercana con Samuel J Cano, un tío político que por muchos años fue el artífice de La Crónica Municipal, el único periódico que por el final de los años ochenta tenía Santa Fe de Antioquia. Allí se publicaban edictos, la Gaceta Municipal e información de corte histórico.  

Y aunque Juan Carlos empezaba a vislumbrar un camino más hacia el periodismo cultural, aquel tío inspiración jugó un papel trascendental en su amor por la literatura. Con él la tertulia también era sobre poesía e historia y allí empezó a descubrir cómo esos universos, a veces paralelos, podían formar parte de un mismo transitar. Continuó su formación profesional, constituyó un proyecto editorial que lo ha acompañado durante los últimos 32 años, 12 de los cuales los vivió en Medellín trabajando como periodista en el periódico El Colombiano, lugar que describe como su universidad de la vida. En ese momento conjugaba su oficio con un proyecto personal que seguía distribuyéndose en el Occidente y su trabajo como periodista en Medellín.  

El 16 de abril de 1990, cuando El Santafereño se imprimió por primera vez, Juan Carlos supo que este proyecto personal sería una extensión colectiva de la historia del Occidente antioqueño y así lo ha ratificado a través de publicaciones periodísticas y editoriales que han narrado parte esencial del pasado y presente de la subregión. Incluso, durante los periodos de violencia de los años noventa, momento que define como crítico por la naturaleza de los acontecimientos la convicción por resaltar la cultura como valor fundamental, acompañó su labor de contar los hechos más atroces.  

“Es elemental decir que El Santafereño siempre ha sido un periódico al servicio de la cultura de Santa Fe de Antioquia, nos interesa con esto crear sentido de pertenencia y amor por el terruño... Somos un medio que mueve fibras y aunque nos tildan de localistas, lo cierto es que creemos que de las grandes noticias de corte nacional se ocupan los medios grandes y que lo nuestro es escuchar las voces de nuestra comunidad y darles el espacio para que se expresen”, afirma Juan Carlos para describir cuáles son los valores que rigen el medio de comunicación.  

32 años no pueden resumirse tan fácil, afirma, durante este tiempo el medio ha sido altavoz de lo más trascendental de la subregión antioqueña, ha contado cómo vive, qué hacen y qué desean los santafereños. El medio ha servido como escenario de prácticas para los jóvenes que han terminado su universidad y han querido empezar su vida profesional en la región. “Este periódico ha sido un taller escuela para aquellos jóvenes que han querido iniciar sus carreras profesionales en el periodismo, bien sea haciendo sus prácticas en el periódico o siendo columnistas de base, incluso hemos tenido columnistas del Liceo San Luis Gonzaga”, agrega.  

Así, este periódico que comenzó imprimiéndose cada dos meses y que luego pasó a ser mensual, ahora tiene una periodicidad quincenal y cuando pasan algunos días y sus 3000 ejemplares no están dándole la vuelta al municipio, sus habitantes llaman a Juan Carlos, le preguntan qué pasó. Ya es parte de la cotidianidad, de la historia de Santa Fe de Antioquia.  

Proyectos editoriales y periodismo para la región 

Además del medio local, guiado por el amor a la literatura y con el deseo de continuar contando lo que sucedía en la región, en junio de 2012 decidió ampliar el alcance y fundó El Occidental, un periódico que se distribuye cada mes en los 19 municipios de la subregión e incluso en el Urabá. Allí narra los hechos noticiosos del mes y, tal como ocurre en El Santafereño, resalta a personajes y hechos históricos.  

También ha publicado seis libros, tres de poesía y tres de personajes y hechos de Santa Fe de Antioquia. El último libro que publicó se llama “Santa fe de Antioquia, colores, versos y melodías”. Está enmarcado en los 480 años del municipio y que contiene imágenes, ilustraciones e historia sobre la región.