Morada Noticias: los jóvenes que narran la Medellín que los enamora y los desenamora
20 de Diciembre 2021
“Morada Noticias viene del verbo morar, habitar al otro, habitar la propia vida, habitar en movimiento, habitar recorriendo esta Medellín que amamos...”, menciona Ana Cristina Marino, mientras explica el porqué del nombre que define este proyecto que también se describe como una herramienta ciudadana para cuestionar el poder. Esas dos palabras, placer y poder, son una especie de ruta que les indica por dónde ir.
El placer porque están convencidas de la importancia del goce, del disfrute real. Más allá de compartir la agenda cultural de la ciudad, deciden indagar sobre lo que los jóvenes encuentran placentero y lo hacen reconociendo la importancia de la felicidad. El poder, por otro lado, representa la intención de conocer y dar a conocer eso que determina las vidas de muchos y que está enmarcado en las decisiones políticas de los dirigentes o servidores públicos de Medellín.
“Morada Noticias es un servicio ciudadano hecho por y para las y los jóvenes, y hace parte del proyecto Medellín Hackeada por sus adolescentes desarrollado por la Casa de las Estrategias con el apoyo de la Interamerican Foundation (IAF), un programa-escuela que trabaja con el rigor que exige el buen periodismo, para que ellos se tomen la palabra de forma crítica hagan veeduría y participen de forma decidida en las dinámicas y escenarios públicos”, cuenta Ana Cristina, quien desde 2020 se encarga de la estrategia de contenidos y pedagogía en Morada.
El medio de comunicación se creó en 2018, cuando desde el fulgor de la iniciativa ciudadana Casa de las Estrategias, la emisora Latina Estéreo y el periódico Universo Centro, sentaron las bases de un proyecto editorial que luego sería conducido y guiado por jóvenes de San Javier, en la Comuna 13.
Su propósito es narrar a Medellín, cuando los enamora y también cuando los desenamora. A través de sus voces y plumas también son parlantes para la contracultura y los colectivos artísticos, culturales y sociales que quedan al margen de las definiciones y de los medios de comunicación tradicionales.
Morada Noticias funciona desde el engranaje de muchas piezas: desde lo administrativo las acompaña Casa de las Estrategias y desde la creación se nutren de una red conformada por el grupo Editores de Ciudad, quienes se encargan de hacer reportería para las distintas secciones del medio.
A su vez, el equipo lo conforman tres personas: una estratega editorial, quien coordina todo el proyecto Morada Estéreo; una estratega de contenidos y pedagogía, quien hace la labor de dar clases a las y los Editores de Ciudad y reportería para los programas de Morada Estéreo; y una persona táctica de reportería y contenidos audiovisuales para los canales y redes sociales del medio de comunicación.

Noticias para jóvenes, parte de la evolución
Aunque Casa Morada o Morada Estéreo se creó en 2011 como un semillero de radio, investigación y programación, Morada Noticias fue la apuesta por dinamizar todo eso que ya pasaba entre quienes querían, además de aprender y crear, ofrecer un servicio informativo dirigido a una audiencia que, afirman, pocas veces se explora a través de otros medios de comunicación: los adolescentes.
Así fue como, en 2018, Laura Bayer, York Esteban Varela y Daniela Arbeláez decidieron apuntar en esa dirección en la que confluían muchos de sus intereses periodísticos.
Por el medio de comunicación también han pasado otros periodistas como Yurany Álzate, quien continuó explorando con rigor periodístico todo lo que la ciudad podía ofrecerles a los jóvenes de Medellín.
¿Editar la ciudad?

Como suelen hacer y ser los procesos de comunicación comunitaria, sus intenciones se expanden para crecer en red, por eso cuentan con un grupo de adolescentes interesados en el periodismo ciudadano, la veeduría y el arte urbano que completa la propuesta de Morada Noticias por el derecho a la ciudad y el fortalecimiento de lo colectivo.
Este equipo de reporteros de ciudad es abierto y admite a quienes estén interesados en formarse para habitar y narrar su ciudad. A la vez les permite aprender a hacer periodismo, cuestionar el poder y expresar sus ideas. En Morada les enseñan, los impulsan. Sin embargo, son ellos los que luego se toman los micrófonos denunciando las problemáticas de los territorios, narrando sus “parches”, como eso que les genera placer. El lema, contundente, es: no cambiaremos la culpa por el gozo.
Cada seis meses, desde hace dos años, hacen una convocatoria para quienes deseen participar en Editores de ciudad. Hasta la fecha, 295 jóvenes han hecho parte de este proceso formativo y experiencial en el que han creado proyectos periodísticos escolares, programas de radio, documentales y tomas artísticas del espacio público.
Morar de formas distintas el futuro
Recién acaban de culminar una cuarta temporada del proyecto, por eso, con los cambios propios de la evolución, ahora serán un laboratorio de generación de contenidos digitales en el que las y los moradores puedan construir y desarrollar sus proyectos sonoros y periodísticos.
A través de la página web www.morada.co, su cuenta de Spotify y demás redes sociales seguirán contribuyendo a que muchas voces narren la ciudad desde los ángulos de las miradas del descubrimiento y la certeza de que hay que vivir la vida, propias de la juventud.
“Nuestro destino es el deseo, mapeamos el placer que la calle tiene para ofrecernos y creemos que debería existir una política pública de la felicidad para las peladas y pelados de Medellín. Somos cronistas de nuestra actualidad, queremos que conozcan el mundo a través de nuestra voz”, finaliza Ana Cristina Marino.