La Esquina Radio: la escucha como una acción educativa, ética y política
06 de Junio 2022
Hay una palabra que resuena como mantra mientras Isabel Gómez, una de las integrantes del equipo de La Esquina Radio, trata de condensar en una entrevista la historia de este proceso de comunicación comunitaria: escuchar. Un verbo que podría atribuírsele más a una audiencia que a un medio de comunicación, sin embargo, para esta Esquina, las voces de las comunidades son una especie de mapa que ha trazado el caminar durante 10 años de existencia.
Durante este tiempo han narrado, informado y formado, pero esencialmente, han recorrido la ciudad y escuchado lo que sus habitantes necesitan de un proceso de comunicación comunitaria. La primera emisión de La Esquina Radio fue el 24 de septiembre de 2011, desde el Parque de los Deseos, en el centro de Medellín. Desde ese momento empezaron a narrar historias de las comunas 8, 9 y 10 de la ciudad, a descubrir sus voces y a construir memoria desde su quehacer.
La creación de esta emisora fue un sueño hecho realidad desde la Asociación Palco, el ideal de unos amigos que coincidieron en la Universidad de Antioquia mientras estudiaban Comunicación social y periodismo en el año 1989, época en la que incluso no se concedían licencias para radios comunitarias en las ciudades principales. Aun así, ellos iniciaron una de las primeras experiencias comunicacionales de este tipo en el área metropolitana con Prado Cultural F.M.
Así que cuando el Ministerio de Comunicaciones empezó a conceder licencias, en el año 2007, ya ellos tenían en mente lo que sería luego uno de los procesos de comunicación comunitaria más relevantes de Medellín. Uno que tiene por propósito “permitir un diálogo de ciudad y contribuir con la transformación social de los territorios”.
El primer ejercicio de escucha que hicieron se dio antes de salir al aire, a través de una investigación que realizaron con grupos de discusión en todas las comunas de Medellín y que les permitió evidenciar cómo quería nombrarse y contarse cada población de la ciudad en esta radio. En este origen estuvieron, por nombrar algunos, Dione Patiño, actual directora de la Asociación Palco, Manuel Bermúdez, Juan Marín, La Toya, Francisco “Pacho” Betancur e Isabel Gómez. Ellos fueron abriendo un camino que empezó a crecer gracias al ejercicio permanente de abrir sus micrófonos para que las comunidades mismas contaran sus realidades.

La comunicación como un acto político y educativo
“Cada día bajamos de las laderas de Medellín con la emoción y la esperanza en todo el cuerpo y la cabeza. Con la convicción de que lo que hacemos como emisora comunitaria es comunicar la vida. Comunicar la vida son esos sentidos y significados que se cruzan en el encuentro con los otros que se sorprenden a sí mismos con sus historias, que resignifican sus territorios en cada paso, que resignifican las historias comunes”, se lee en uno de los artículos publicados en la página web del medio, que es más una descripción del porqué de su misión.
Y para lograr esta conexión profunda que tienen con cada territorio, han creado varias franjas con contenidos que van dirigidos a poblaciones específicas. En estos espacios la construcción y creación está en manos de quienes impulsan y viven cada temática, colectivos que promueven los derechos de la comunidad LGBTIQ+ se encargan de la franja Doblando la Esquina, personas con alguna discapacidad desarrollan el espacio La litera de la esquina. Historias Golosas, por su parte, representa una opción de contenidos para niños y niñas en donde realmente el contenido es pensado para ellos e incluso construido con ellos.
Sucede lo mismo con Medellín es una poesía, segmento del que la Corporación Poetas al Viento ha estado a cargo por varios años y con Cocinando en las esquinas, proceso de memoria que busca unir a la comunidad alrededor de la comida. Con este proceso han logrado conectar las historias de vecinos que, a pesar de haber vivido por décadas a pocas cuadras de distancia, se empezaron a conocer a través del acto de cocinar en comunidad.
Y es que cada historia o proceso de comunicación que narra la vida de una comunidad, es creado con la significancia de quien la vive. No hay fórmulas mágicas, aunque sí hay magia en los contenidos profundos de esta Esquina en la que también se producen otros espacios como Esquina Hip - Hop, El solar de la esquina, Cuentos para despertar los sueños y Territorios Vivos.

El futuro: continuar la escucha
Aunque es una reflexión permanente entre el equipo, proyectar el futuro implica reafirmar la necesidad de ser una emisora comunitaria que escucha para contar. Para esto, además de continuar una labor que ha sido clave durante la última década, tienen la intención de investigar nuevamente cómo quiere ser narrada la comunidad y cómo desea contarse.
Afirman que avivar la llama de la esperanza es necesario. Desean que las historias de las comunidades resuenen en la ciudad y el país. Buscan, también, reforzar los valores humanos y los derechos colectivos y, a partir del derecho a la comunicación, construir comunidades de diálogo y participación.
“Esperamos seguir haciendo posible este ejercicio del derecho a la comunicación y a la información. Además de facilitar, a través de esta radio, que los habitantes de esta ciudad puedan ejercer su derecho a la comunicación... soñamos con más espacio público, con más garantías desde la legislación y que podamos continuar incidiendo en las agendas de lo público”, finaliza Isabel.