Periódico El Suroeste, una misión que va más allá de informar
20 de Agosto 2021
Contar la historia del Periódico El Suroeste es también nombrar parte esencial del carácter y la esencia de sus habitantes, por lo menos la que da cuenta de 17 años no solo de narrar un territorio, sino de formar a sus jóvenes para que lo continúen narrando y de explorar las historias que atraviesan las entrañas de los 23 municipios del Suroeste de Antioquia.
Durante estos 17 años, los logros de El Suroeste son también para su gente, así como debería ser toda labor que centre sus esfuerzos en los procesos comunitarios. Es así como se han gestado iniciativas locales que le apuntan a lo global, han emprendido un papel de escuela de periodismo a través de colectivos de periodismo y, también, han generado procesos de formación ciudadana que promueven la preservación de la memoria, el desarrollo del libre pensamiento y la creación artística.
Lo anterior responde a una misión que va más allá de informar. La tarea del periodismo comunitario, afirman, está en generar esos espacios en los que la comunidad es parte activa de esa generación de contenidos. “Creemos en el libre ejercicio de la ciudadanía, respetamos y valoramos el sentir de cada vereda, de cada corregimiento, de allí que las historias, los personajes y la geografía que retratan la esencia de cada municipio están plasmadas en cada edición de este medio, sin importar su ideología, su afinidad política o sus creencias”, dice Andrea del Mar Valencia, codirectora de El Suroeste.
En esa labor, la independencia también se vuelve una bandera. Por ello, se transforman en esa suerte de guardianes del territorio e investigan a fondo sus problemáticas, pero también procuran generar los espacios de reflexión que contribuyan a proponer soluciones, como ha sido el caso con los proyectos de minería que se desarrollan en esta subregión.
Desde su fundación en 2008, se han impreso 136 ediciones del periódico. Pero a este, del que se distribuyen 10.000 ejemplares cada mes, lo precedió El Amagaseño, fundado en diciembre de 2004 y que existió en paralelo a El Suroeste hasta 2015. De este se publicaron 84 ediciones.

¿Cómo empezó esta historia de transformación ciudadana
a través del periodismo?
El 28 de diciembre de 2004 circuló por primera vez el periódico local El Amagaseño gracias a la iniciativa de Álbaro Valencia Cano (1964-2016), quien desde ese momento se encargó de impulsar su publicación y proyectos de participación ciudadana. Luego, confluyeron otros factores como la ausencia de un periódico de carácter regional que garantizara la circulación y presencia en los 23 municipios del Suroeste, y así el medio surgió de la mano de un
equipo que tiene por misión la búsqueda de la verdad.
Estas palabras, que alguna vez diría el fundador del medio, resuenan en el equipo actual del periódico, un grupo de jóvenes profesionales en diversas áreas, con un sentido crítico y amor por el periodismo comunitario que incluso se han formado a través de la experiencia en el medio.
Formar, un verbo para no perder la brújula
“La gente y lo que hace la gente es la materia prima del periodismo comunitario", afirman; por eso, además de informar, desde el medio procuran involucrar a la comunidad en todos sus procesos. Fue así como durante 2010, gracias a la articulación de los periódicos El Amagaseño, El Suroeste y la Corporación Surcom, se crearon los colectivos de periodismo, una apuesta pedagógica para incentivar la formación ciudadana y las capacidades investigativas y narrativas de sus participantes.
Es estos espacios de cocreación han participado niñas, niños, adolescentes y jóvenes que exploran sus habilidades y aprenden haciendo; entre ellos, se destaca el Colectivo de Periodismo Infantil de Amagá con participación de niños y niñas hasta los 13 años provenientes de veredas y de la zona urbana del municipio. También, el Colectivo de Periodismo de la Cuenca de La Sinifaná, conformado por jóvenes de Fredonia, Venecia, Angelópolis, Titiribí y Amagá y el Colectivo de Periodismo de la Cuenca del San Juan, con jóvenes de Jardín, Andes, Ciudad Bolívar, Betania e Hispania.
El futuro del medio: mujeres y liderazgo
Además de continuar con las ediciones regulares del periódico y su edición digital, el proyecto de formación sigue creciendo. En los próximos años se imaginan un campo escuela de formación de líderes que, con sentido de pertenencia, haga crecer la voz del territorio. A su vez, planean implementar estrategias con organizaciones de mujeres del Suroeste en torno al fortalecimiento de capacidades y empoderamiento.
Toda esta historia que parte desde el periodismo, evoluciona hacia la formación y sigue ampliándose hacia la construcción ciudadana, es la muestra clara de que cuando el propósito está claro, la vía para conseguirlo se expande con la fuerza poderosa de poner el bien común por encima de los objetivos individuales.