“Sentimos que trabajar con otros medios que hacían lo mismo que nosotros era una buena manera de avanzar y salir adelante”, así inició Redenorte, una asociación que integra emisoras comunitarias locales, reúne sus rasgos e identidad y producen contenidos propios, por y para su gente. ¡Esta es su historia!
La caña panelera, la leche y el café nos llevan al Norte de Antioquia, una zona con gran riqueza natural y arquitectónica que sería para la Asociación Redenorte, una posibilidad de narrar su territorio desde las voces de sus habitantes y aportar conjuntamente a la región de la mano de personas que, como ellos, creían en lo comunitario.
Los municipios de la zona estaban muy cercanos el uno del otro, lo que hizo que los medios de comunicación comunitaria se expandieran por todas localidades, creando una surte de rivalidad entre las emisoras y líderes del sector. Sabían que existían los demás, pero en ese momento se veían como competencia. “Nos veíamos como rivales. Sin embargo, poco a poco avanzamos, descubrimos la necesidad de encontrarnos con personas que tuvieran las mismas preocupaciones y entendimos que mínimamente debíamos encontrarnos para conversar sobre lo que hacíamos”, afirma María Noemy Ríos Múnera, directora ejecutiva de Redenorte.
En Redenorte notaban que otros colegas se encontraban con mayor facilidad, así que anhelaban tener la posibilidad de solucionar juntos sus problemas y construir desde una mano amiga para apoyarse y dialogar sobre su región. Con dos intentos por consolidar este proyecto, el camino apenas empezaba. El objetivo era claro: conformar un equipo de trabajo cohesionado y en sintonía con la sinergia de voluntades en favor de ofrecer mejores contenidos y oportunidades para sus audiencias.
Unión de voluntades
Una convocatoria para un proyecto de comunicación uniría a los medios de comunicación locales de la región para la producción de un programa, llevándolos a interactuar mes a mes con todos los equipos y ampliando su mirada sobre el quehacer que compartían; ahí comenzaría el sueño: “De ese proyecto se fueron dando las condiciones para que nos conociéramos y para que nos encontráramos más frecuentemente. Con el paso del tiempo, superadas esas barreras gracias a la confianza que habían construido, decidimos darle forma, como persona jurídica, a esa organización que en su momento solo funcionaba como sociedad de hecho”, explica. En Yarumal tuvieron el primer encuentro que cimentó las bases de Redenorte para consolidarse y lograr el alcance y cercanía con las comunidades que estaban distanciadas de la zona urbana.
“Se echaron al hombro el costal”
El 13 de agosto del 2009, en Entrerríos, se creó oficialmente Redenorte, un sueño que llegaría tres años después a San Pedro de los Milagros y desde donde se empezaría a construir un proyecto colectivo: “Vimos la oportunidad y la necesidad de facilitar el acceso a las comunidades de espacios más cercanos a ellos”, afirma María Noemy Ríos Múnera, directora ejecutiva de Redenorte.
En el 2011, dos líderes decidieron iniciar los trámites legales y establecer los estatutos de lo que sería el proyecto de Redenorte, Leonel Múnera, representante del sector educativo y Jader Londoño, representante del movimiento comunal lograron este objetivo. La corriente de la comunicación popular fue su referente y con la inscripción en esta corriente llegarían a su objetivo de acercarse y brindar espacios a las comunidades.
En el año 2009 conformaron esta asociación: 4 emisoras en San Pedro, Entrerríos, Don Matías y Belmira. En 2022 son 11 emisoras asociadas y 12 emisoras que aún no lo están, pero aportan en diferentes procesos y alianzas. Con su equipo han logrado crear y poner a circular sus propios contenidos con entes como: Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, Comisión de la verdad, medios digitales e impresos del país.
Han participado en 5 expediciones radiales, en diversos paisajes sonoros y en una iniciativa con la Unión Europea: “De la mano de una red de emisoras comunitarias de Santander, ejecutamos un proyecto que tenía que ver con iniciativas de paz en los municipios y radios comunitarias para la paz. Hacíamos visibles esas iniciativas de diálogo, relacionado con el tema de las víctimas del conflicto armado en los diferentes municipios y cómo se vivía en cada localidad este tema del acuerdo de paz y de la ley de víctimas”, explica.
Construcción colectiva
¿Qué retos se vienen para Redenorte? La exploración de los contenidos digitales y sus formas de distribución marcan la ruta. “Todos los medios de comunicación del mundo nos hemos visto abocados a un nuevo modelo de negocio que pasa por los contenidos digitales. Nosotros estábamos acostumbrados a la transmisión de contenidos a través del sistema análogo, lo cual nos daba en las regiones y en los municipios, cierta prioridad, en muchos municipios éramos los únicos”, dice.
Para ellos la radio seguirá siendo la compañía en las zonas rurales del Norte de Antioquia, pero potenciar las redes sociales y fortalecer la comunicación digital de su proyecto es un sueño en el que están dispuestos a embarcarse: “tenemos el reto más grande de nadar con éxito en ese mar”.
Para el futuro, Redenorte sueña con mantener la estructura de su asociación, permanecer en el tiempo y continuar con las 17 personas que hacen parte de su equipo. Además de potenciar lo digital y tener su propia sede para así, brindar otros espacios a su público.