Pasan los años y una de las mejores experiencias y planes que encontramos para disfrutar con nuestras amistades o familia es la de ir a cine. Se apagan las luces del teatro, se activa la pantalla con el sonido y el séptimo arte nos sorprende, invita a conocer historias fuera de lo común y transporta a mundos más allá de la imaginación.
¿Alguna vez te has imaginado cómo será la vida en el planeta dentro de 50 años? A lo largo de la historia del cine, sus directores lo han intentado por medio de la ciencia ficción. ¿Han acertado en sus predicciones?
La ciencia ficción en el cine
Precisamente, el cine tiene un género al que le encanta explorar lo desconocido: la ciencia ficción. Uno que, normalmente, no tiene la intención de hacer ciencia, sino de hacernos pasar un buen rato.
Sin embargo, suelen inventar mundos futuros para ambientar sus historias y, para que sean creíbles, deben tener un poco de realidad. Lo sorprendente es que algunas de estas fantasías se han concretado décadas después.
¿Quieres conocer algunas películas que predijeron el futuro? Queremos compartir contigo una selecta lista:
4 películas de ciencia ficción que predijeron el futuro
2001, una odisea del espacio:
Este clásico de Stanley Kubrick se estrenó en 1968 y se adelantó al turismo espacial (el cual, en 2021 ya muestra progresos) y las videollamadas, que ya son cotidianas en nuestras vidas. Sin embargo, este no es su aporte más impresionante a la actualidad. En la película apareció Hal 9000, una inteligencia artificial capaz de interactuar con los seres humanos, responder a sus dudas, ofrecerles datos y resolver problemas. ¿Conoces a Siri o Alexa? ¿Te suena familiar?
El Show de Truman:
Esta película que es mucho más cercana a nuestra era, fue estrenada en 1998 y protagonizada por Jim Carrey. En este filme, encarna a Truman, un hombre que ha vivido toda su vida, incluso antes de nacer, dentro de un reality show. La ciudad donde vive es un set gigante en el que convive con personas que siempre ha conocido, un sinfín de actores que él no sabe que lo son. Todos componen un programa visto por millones de personas. Esta película fue la predecesora de los programas de telerealidad que, a partir del año siguiente, llegaron a la televisión con el programa Gran Hermano (1999).
Regreso al Futuro:
Esta es una película con la que, seguramente, muchos crecimos. Es una de las más queridas del género ciencia ficción. Precisamente, en su secuela de 1989, y que nos ubica en el año 2015, podemos ver cómo los personajes usan gafas holográficas o 3D, les hablan a los electrodomésticos 30 años antes de que existiera Alexa, abren puertas con lectores de huellas dactilares y, los adolescentes, especialmente, no prestan atención al mundo real por estar sumergidos en medio de pantallas, ¿se te hacen familiares estos escenarios?
Parque Jurásico:
La primera película de esta saga de animales fantásticos y gigantes traídos de otras eras se estrenó en 1993. El impacto más grande que causó fue la posibilidad de resucitar especies extintas desde un planteamiento científico por medio de la clonación de cadenas de ADN. Por supuesto, en el contexto histórico en el que fue estrenada la convierte en ciencia ficción. Sin embargo, en la actualidad, los científicos creen que con los avances de la tecnología se podrían resucitar animales como los mamuts, por ejemplo, ya que hay especímenes que se conservaron muy bien en medio del hielo.
¿La ciencia ficción es entonces un oráculo que nos permite ver el futuro?
Tampoco nos debemos ir hasta el extremo de pensar que estas películas son una ciencia exacta. A continuación, algunos ejemplos de predicciones que no se han cumplido:
Blade Runner: según esta película, en el año 2019 los robots o replicantes estarían tan bien desarrollados que llegarían al punto de pasar desapercibidos en medio de los humanos.
Regreso al futuro: según este filme, en 2015 ya tendríamos autos voladores y patinetas que podrían volar, inclusive, sobre el agua.
2001, una odisea del espacio: Kubrick, su director, nos anticipó que para el año 2001 ya podríamos tomar viajes vacacionales a la Luna en cohetes privados y sabemos que, 20 años más tarde, aún no es una realidad.