Logo Comfama
Ayuda
Segunda Ola

Valores en una Crisis 2021

Te presentamos los principales hallazgos de la segunda ola del proyecto.

Cabecera interna > Valores en una Crisis 2021
  • Sobre el proyecto
  • Hallazgos y reflexiones
  • Estudio completo
  • Contenidos relacionados

Sobre el proyecto

Con la intención de seguir analizando el impacto que tuvo la pandemia en los valores colombianos, se aplicó una encuesta en línea en la que se intentó reconectar a las personas que realizaron la encuesta en la ola 1. 

El grupo objetivo fueron ciudadanos de 18 en adelante que habitan zonas urbanas y rurales de Colombia, de todos los niveles socioeconómicos. El marco muestral cubrió el 97% del grupo objetivo y la tasa de efectividad fue del 35.1%. 

Tras la encuesta, evidenciamos que mejoró la percepción sobre la reactivación económica, encontramos dificultades en los indicadores de bienestar individual y social y hubo un retroceso en la confianza institucional y respeto a la autoridad, aunque a la vez aumentó la confianza en organizaciones privadas, como las Cajas de compensación y empresas. 

Principales hallazgos

  • Para 2020 la cifra de encuestados desempleados era de 24%, cifra que disminuyó en 2021 al 14%. 

  • Durante 2020 se cerraron más negocios en comparación con el 2021, lo que demuestra una mejora en el tema de reactivación. 

  • En cuanto a la gestión de la crisis por parte del Gobierno, se evidencia una amplia brecha de percepción. 30 % de los adultos (55 años o más) consideran que el manejo ha sido bueno, mientras solo el 3 % de los jóvenes (18 a 24 años) opinan positivamente. 

  • Acabar con la corrupción (29 %), estar más atentos a las necesidades de los ciudadanos (17 %) y escuchar al pueblo (14 %) son los principales consejos que los encuestados sugieren a los gobernantes. 

Algunas reflexiones

Los resultados dejaron un panorama lleno de preguntas sobre lo que se avecinaba con la tercera ola: 

  • ¿Las mejoras que perciben los colombianos y colombianas en términos de reactivación económica persistirán para el final del periodo de la Encuesta, o se reducirá el optimismo a medida que los alivios económicos y sociales del Gobierno empiecen a estabilizarse o incluso reducirse?

  • ¿Podrán las acciones de mitigación de la crisis del Gobierno Nacional y gobiernos locales que realicen en los meses venideros ayudar a mejorar su imagen negativa?, ¿o por el contrario la percepción de desfavorabilidad del Gobierno ya llegó a un punto de no retorno?

  • ¿Las acciones de organizaciones positivamente percibidas, como el sector privado y cajas de compensación, podrán contribuir a enfrentar las dificultades que han tenido los encuestados en relación a su bienestar individual y social?

  • ¿Cómo nosotros desde la sociedad civil estamos promoviendo (o no) un debate acerca de las consecuencias a veces invisibles de la pandemia como son el bienestar de nuestra mente, cuerpo y relaciones sociales?, ¿acaso no son parte también de los síntomas de una reactivación social duradera y saludable para nosotros, nuestras familias y nuestro entorno?