Logo Comfama
Ayuda
Así celebramos el Día del Periodista

Un periodismo que sacude las historias y se pregunta por el futuro

Hablamos sobre periodismo constructivo con Catalina Oquendo y celebramos a los periodistas de Antioquia.

Conferencia Catalina Oquendo
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

Bastó una pregunta y un nuevo enfoque que estaban trabajando medios de comunicación en Europa hace un par de años para que Catalina Oquendo, periodista corresponsal del diario El País América, empezara a descubrir que el periodismo podía ser esperanzador y que esta nueva forma de abordar las historias podría ser un antídoto para una audiencia que está evitando las noticias y que ha dejado de confiar, como sí lo hacía antes, en los medios de comunicación.  

El pasado 16 de febrero, como parte de la celebración anual que Comfama hace a los periodistas de la región, el Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno fue vehículo para contar cómo muchos medios alrededor del mundo están contando historias de posibilidad, con toda la rigurosidad del periodismo tradicional, pero con una forma distinta de abordaje. 

Ahora, a las cinco preguntas tradicionales que se hacen los periodistas para empezar a relatar (qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué), a través del periodismo constructivo, se le suma una más: ¿y ahora qué? 

No se trata de abandonar las formas y buenas prácticas del oficio, pero sí de contar que hay quienes están trabajando para solucionar los problemas. Se trata de historias de quienes identifican una problemática y, a su vez, proponen la solución. Crean la posibilidad en el caos. Este enfoque de contar esas historias es lo que se conoce como periodismo constructivo o periodismo de soluciones. ¡El periodismo que se pregunta por el futuro! 

¿Puede el periodismo constructivo darle la vuelta a la desesperanza?  

Según la encuesta Edelman Trust Barometer de 2022, el 77 % de los colombianos no confía en lo que dicen los periodistas y medios de comunicación. Esta cifra se contrapone a otra de 2015: el 64 % de las personas menores de 35 años, según BBC World service survey of digital audience, quieren que las noticias muestren soluciones a los problemas.  

Entonces, con este panorama, lo que ha buscado este enfoque del periodismo es que, mientras promueve un ejercicio crítico, objetivo y balanceado, se pregunta por el mañana, tiene el objetivo de inspirar a la acción, desempeña un rol facilitador y tiene un enfoque en soluciones.  

Es diferente al periodismo investigativo y a las noticias de última hora (que son tipos de periodismo que seguirán siendo relevantes para la sociedad) porque se enfoca en los matices, el contexto e impulsa debates para construir propuestas de acción ante diferentes problemáticas.  

Es un periodismo que promueve conversaciones democráticas y encuentra en las comunidades soluciones y caminos posibles; pero también está basado en hechos, no es trivial y, ante todo, es equilibrado, no promueve “héroes” ni favorece esferas ideológicas específicas. Tampoco es activista, ni defiende una sola solución.  

Tres pilares del periodismo constructivo 

  • Se enfoca en soluciones 

No solo expone los problemas, también busca posibles soluciones. 

  • Cubre matices 

Hace un esfuerzo por obtener la mejor versión de la verdad posible. 

  • Promueve conversaciones democráticas 

Involucra y facilita el debate, involucrando a las personas de la comunidad.  

¿Está el mundo totalmente en llamas? Yo todo el tiempo me lo pregunto, prendo la radio y parece que sí, entonces pienso que eso mismo se puede preguntar nuestra audiencia, sin embargo, mi invitación es a que no nos empuje la realidad y nos marque la agenda. Que podamos evidenciar que el mundo también tiene un equilibrio, Catalina Oquendo 

Lee AQUÍ los artículos escritos por Catalina Oquendo en El País América

Conferencia Día del Periodista 2023

Revive la conferencia sobre periodismo constructivo

¡Un periodismo que se pregunta por el futuro es posible!