Logo Comfama
Ayuda
Comfama propone

Diálogo social y construcción de paz: así hemos recorrido este camino

Construcción de paz Comfama mentora
Diálogo social y construcción de paz: así hemos recorrido este camino
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

Eran tiempos violentos, marcados por un conflicto armado creciente en Colombia. Pero, como en cada historia general, están sucediendo otras tantas historias en paralelo, muchas de esperanza y posibilidad. En 1954, mientras Colombia vivía un momento complejo, producto de varios escenarios de demandas sociales concurrentes, también se consolidaban las conversaciones que habían tenido empresarios y trabajadores en Antioquia para dar origen al Sistema de compensación familiar, un modelo basado en la cooperación, en donde quienes ganan más, ponen más, para que quienes ganan menos, tengan más.

Conversaciones como estas se dieron gracias a la posibilidad de conversar entre diferentes. Esas posturas, en apariencia opuestas, crean las bases para trabajar en construcción de confianza. Así, cuando hablamos de paz en una organización social como Comfama, hacemos alusión a procesos, iniciativas y conversaciones que han permitido promover la acción y el cambio colectivo, a través del fortalecimiento de capacidades de diálogo, la mediación de conflictos, el reconocimiento del otro, el perdón y la reconciliación.

En este sentido, la construcción de paz y confianza también tiene que ver con otras tantas de sus manifestaciones: sedes que se vuelven oasis y sitios neutrales, encuentros improbables entre personas y sectores que piensan diferente, mesas de trabajo consistentes para profundizar en propuestas sostenibles de convivencia, cursos para entender de resolución de conflictos, un proceso histórico convertido en acuerdos y, en síntesis, lograr convertirse en una plataforma educativa y cultural, porque donde existen las apuestas claras por el arte y el aprendizaje, se disminuyen los conflictos y florecen las oportunidades de cuidado y progreso.

Territorios de paz y neutralidad

Comfama, entendiendo desde su origen que las empresas y organizaciones sociales pueden servir de puentes entre distintos actores y bandos opuestos, en los años 90 jugó un rol importante dentro escenarios políticos de negociación de paz en Colombia y lideró la Comisión facilitadora de paz de Antioquia, un escenario de diálogo social local en torno a temas de construcción de paz política.

Esta comisión fue la primera que tenía una tipología de paz regional, autorizada por el Gobierno Nacional y que tenía que ver con entender mejor el conflicto armado en el departamento, considerando que en la región operaban gran parte de los distintos grupos armados del país.  

A su vez, sus espacios y sedes se concebían como territorios seguros y libres de violencia, en donde quienes ocupaban distintas orillas se encontraban. En estas conversaciones, incluso, se manifestó que cualquier Parque Comfama sería un territorio neutral. Y, por aquellos días, en los que hacía falta el consenso, eso era fundamental: ofrecer espacios para el encuentro y el diálogo. 

Y no solo fueron los parques, de hecho, la sede Comfama Aranjuez tiene una historia de esperanza, aprendizaje, cultura, encuentro y resguardo para una generación que allí encontró otras miradas y sembró un futuro posible en la comuna 4 de Medellín.

“Estamos convencidos que las empresas tienen un gran papel en la construcción de paz. Por eso, desde Comfama hemos escogido la construcción de paz como una de nuestras causas organizacionales y estamos convencidos de que, a través de este proyecto educativo y cultural, podemos seguir generando mejores condiciones para el diálogo, la conversación, el encuentro y el reconocimiento del otro para construir paz y confianza en Colombia”, Camilo Arango Osorno, responsable de Construcción de paz y confianza.

Pedagogía de la Tolerancia: más de 70 mil personas formadas en resolución de conflictos

Entre los años noventa y los 2000, varias organizaciones sociales y públicas, entre esas la administración municipal, la Universidad de Antioquia, el Tecnológico de Antioquia y Comfama, crearon Pedagogía para la Tolerancia, un programa en el que participaron más de 70 mil personas y que se basaba en la metodología de la Universidad de Harvard para la resolución de conflictos. Fue una conversación profunda, constante y sostenida entre organizaciones sociales y aliados públicos y privados para promover una cultura de paz en la región.

Luego, en el año 2016, más cerca de las negociaciones de paz en La Habana, se conformó una mesa empresarial de seguimiento al proceso. Esta mesa de trabajo fue liderada por Proantioquia y la Universidad Eafit. Durante cuatro años, mientras duró la fase pública de las negociaciones, empresarios y academia pudieron formular varios documentos de recomendaciones para esta implementación, en cuyo centro estaba la visión del desarrollo rural del país.

Misiones de Gerencia Social: el estudio del proceso de paz de Irlanda del Norte

Esta conversación sobre paz, convivencia y confianza ha sido permanente. Por ello, en 2017, para la Misión de Gerencia Empresarial del año (experiencias nacionales e internacionales, de aprendizaje para líderes empresariales, sobre temas de desarrollo, incidencia y tendencia empresarial) el punto central fue la paz y, para ello, un grupo de empresarios pudo conocer de cerca el proceso de Irlanda del Norte, un acuerdo muy similar al de Colombia por su extensa duración y, también, de los más exitosos del mundo.

Resulta que, en este país, después de 29 años de conflicto, el Ejército Republicano Irlandés selló la paz con el gobierno el 10 de abril de 1998, en un pacto conocido como el acuerdo de Viernes Santo. Sin embargo, tan solo hasta 2007 y después de muchos años de diálogo, se llegó a su implementación.

De esta misión surgieron varios aprendizajes, entre estos que los procesos de paz en donde los empresarios participaron activamente tuvieron una implementación más acelerada y efectiva. Y, por otro lado, que después de estos largos procesos, quedan desafíos en temas de reconciliación y construcción de confianza.

¿En qué vamos?

En Comfama declaramos desde 2019, acompañados por un foro de Construcción de paz, que nuestro aporte a ese propósito de construcción de paz y confianza, como un objetivo común y una de nuestras causas organizacionales, es contribuir a la transformación cultural por medio de iniciativas y conversaciones que promueven la acción y el cambio colectivo en las personas, familias y empresas, a través del fortalecimiento de capacidades de diálogo y mediación de conflictos, el reconocimiento del otro, el perdón y la reconciliación.

Estas acciones las llevamos a cabo a partir de tres líneas de acción:

1. Construcción de paz y confianza cotidiana.

2. Construcción de paz y confianza institucional.

3. Cuidado de la democracia.

Este marco de acción, entre otros, ha facilitado encuentros ciudadanos y espacios de diálogo social como las Asambleas Posibilistas, Diálogos Ciudad - Región, La ciudadanía tiene la palabra, Tejeduría Territorial y Hablemos Medellín. Todos estos espacios creados para tejer confianza y capital social entre los diversos actores de la sociedad.

Por otro lado, desde 2020, acompañamos el proceso de reincorporación de los excombatientes en el antiguo ETCR de la vereda Llano Grande, como un ejercicio de escucha respetuosa y de construcción colectiva con esa comunidad. También sumamos esfuerzos para la implementación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, y, desde una mirada de verdad y reconciliación, trabajamos con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Antioquia, como aliados en temas logísticos, de difusión y articulación, siendo parte del Nodo empresarial, mientras duró su mandato.

Entre otras iniciativas, esas líneas de acción nos han permitido, además, hacer un ejercicio consciente de cuidado de la democracia, dentro del que se pueden mencionar algunas iniciativas como campañas de comunicación pública, encuentros con jóvenes para entender cómo ven el futuro, pedagogía electoral y cultura política.

Dentro de la ruta de cuidado y progreso de Comfama, que busca expandir, consolidar y cualificar a la clase media en Antioquia, esta visión paz y confianza ha sido construida a muchas manos, bajo el poder de las alianzas y la cooperación. Entendiendo que, si una organización es lo que conversa, como ya lo hemos mencionado antes, queremos que este diálogo por la paz siga siendo norte y faro en Comfama.

HITOS

LECTURAS

¡Conversemos!

icono-hombres

Camilo Arango Osorno

Responsable de Construcción de paz y confianza

camiloarango@comfama.com.co