¿Cómo hacernos cargo de los cambios que necesitamos? ¿Cómo el método científico puede conectarnos con nuestros propósitos organizacionales, individuales y globales? ¿La ciencia puede promover el florecimiento humano o el progreso en sintonía con los demás y con el planeta? El Encuentro Nacional de Ciencias del Comportamiento en su segunda edición nos entregó propuestas para navegar el cambio y contribuir a la materialización de las buenas intenciones en la acción colectiva.
Vivimos, en dos días, 8 ponencias, 3 talleres, la exposición de 11 proyectos comportamentales que se apoyan en la ciencia para resolver desafíos en Colombia y cientos de conexiones que exploran en el método científico posibilidades para promover el florecimiento humano en sus contextos particulares.
¡Ahora puedes descargar las memorias gráficas de las 8 charlas del Encuentro haciendo clic aquí!
Las ciencias del comportamiento estudian las decisiones que tomamos para ayudarnos a resolver las brechas entre lo que pensamos y hacemos, proponiendo formas sencillas de cuidar la salud y el medio ambiente, administrar el dinero, optimizar la comunicación e innovar en procesos organizacionales.
Revive las ponencias del Encuentro
Prospectiva para una próxima era de la ciencia del comportamiento, Michael Hallsworth
Ir más allá de los sesgos, confrontar la teoría con la realidad, observar el sistema, . ¿Cómo las ciencias del comportamiento pueden ayudarnos a abordar nuestros grandes desafíos? El director general en las Américas del Behavioural Insights Team (BIT) y autor de AManifesto for applying Behavioural Sciences (2023) propone 10 formas de hacerlo.
La ciencia del desacuerdo productivo y el cambio positivo, Julia Dhar
La directora de BeSmart, la unidad de innovación en economía comportamental del Boston Consoulting Group nos cuenta cuál es el poder de la deliberación y cómo es posible pasar del temor al conflicto a las ideas, a la construcción conjunta, al cambio.
¿Funcionan los pequeños empujones? Necesitamos un mapa, Linnea Gandhi
¿Cómo saber qué pequeños empujones o nudge funcionan en tu contexto particular? La investigadora doctoral de Wharton School de la Universidad de Pensilvania y líder del proyecto Nudge Cartography nos invita a mejorar la forma en que hacemos ciencia yendo más allá de la teoría del comportamiento, saliendo a experimentar y documentando todo lo que aprendemos en el proceso.
¿Qué estrategias pueden, realmente, frenar la emergencia climática y el deterioro de los ecosistemas? Lina Moros, profesora de la Universidad de los Andes y consultora para organizaciones como el Banco Mundial y la FAO, nos cuenta por qué la cooperación altruista es un camino para tomar acciones que no se diluyan en el tiempo.
Ciencia traslacional para construir puentes entre las personas y el mundo, Andrés Casas
El científico del comportamiento y la decisión de la Universidad de Pensilvania, investigador principal de la Encuesta Mundial de Valores y director científico de Neuropaz, nos muestra cómo la ciencia traslacional (llevar el conocimiento del laboratorio a la vida real) nos permite construir confianza, identificar los problemas clave al interior de las comunidades con las que trabajamos, y traducir los resultados para ellas y para el mundo.
De productos a sistemas de decisión para el bienestar, Laura Cardona
¿Cómo las organizaciones pueden acompañar a tomar mejores decisiones a sus clientes y trabajadores? La líder del Laboratorio de ciencias del comportamiento en Bancolombia nos muestra cómo allí se promueve el bienestar financierodesde la ética, a partir del respeto por la autonomía, la transparencia en la información y las intervenciones basadas en la evidencia.
Innovación social para un futuro posible, Laboratorio de Hábitos Comfama
John Arboleda, científico líder del Laboratorio y Salomé Montoya, científica del comportamiento, nos cuentan cuáles son sus logros y aprendizajes en su camino de experimentación para promover, en los territorios antioqueños y en el corazón de una organización, transformaciones para el cuidado y el progreso.
Pensamiento científico en la empresa para el crecimiento, Daniel Naranjo
El líder para América Latina de Beway, consultora pionera en la investigación, difusión y aplicación de las ciencias del comportamiento para los negocios, nos da ejemplos de cómo el enfoque científico en los negocios impulsa el progreso, optimiza recursos, abre puertas a nuevas ideas y nos da la agilidad necesaria para movernos en un mundo empresarial dinámico.
Más de 300 personas nos encontramos en el primer Encuentro Nacional de Ciencias del Comportamiento, en noviembre de 2022, para recibir herramientas científicas que nos permitirán trabajar por el futuro que queremos a través de mejores decisiones y hábitos.
Con científicos comportamentales de Colombia y del mundo como Dan Goldstein, líder de investigación en Microsoft Research, Beatriz Vallejo, directora ejecutiva de Ethos Behavioral Team, y el equipo de The Decision Lab, aprendimos cómo transformar, desde la ciencia y la ética, realidades para el bienestar.
Y revívelo cuando quieras en nuestro canal de Youtube:
¿Qué transformaciones empezamos a promover juntos?
Nuestro Laboratorio de hábitos y ciencias del comportamiento es un equipo interdisciplinario que explora las ciencias del comportamiento para optimizar la toma de decisiones libres que conduzcan hacia el cuidado y el progreso.
Puedes contactarnos al correo laboratoriodehabitos@comfama.com.co.