Logo Comfama
Ayuda
Ruta Maestra

Mindfulness y técnicas de relajación para docentes: Una guía práctica

niños y docente del jardin manzanillo

La enseñanza es una de las profesiones que más demandan atención y energía. Como docente, sabes bien que cada día implica manejar múltiples responsabilidades, desde preparar clases hasta acompañar a cada estudiante en su proceso de aprendizaje.

No es de extrañar que el estrés y el cansancio puedan acumularse. Es aquí donde el mindfulness y las técnicas de relajación pueden ser grandes aliados, ayudándote a encontrar calma y a mejorar tu bienestar físico y emocional.

¿Qué es el Mindfulness?

El mindfulness o atención plena es una práctica que consiste en estar completamente presente en el momento, sin dejarse llevar por pensamientos sobre el pasado o el futuro. En el contexto educativo, el mindfulness no solo puede mejorar tu bienestar, sino también potenciar tu efectividad como docente, al permitirte tomar decisiones más conscientes y conectarte mejor con tus alumnos.

Beneficios del Mindfulness para docentes

Reducción del estrés: Practicar mindfulness puede ayudarte a enfrentar el estrés del día a día de forma más tranquila, lo cual reduce el agotamiento y mejora tu satisfacción laboral.

Mayor concentración: Al entrenar la mente para mantener el enfoque, puedes mejorar tu capacidad de concentración, esencial para planificar y enseñar de manera efectiva.

Desarrollo de la empatía: El mindfulness te ayuda a responder de forma más calmada y comprensiva ante las necesidades de los estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje más positivo.

Técnicas de relajación para el aula y el hogar

1. Respiración profunda

La respiración profunda es una técnica simple pero poderosa para reducir el estrés en pocos minutos. Puedes practicarla en momentos de alta presión, incluso en medio de la clase. Basta con inhalar profundamente por la nariz, sostener el aire por unos segundos y exhalar lentamente.

2. Meditación guiada

Existen aplicaciones y videos de meditación guiada que puedes usar para desconectar unos minutos en casa o durante un descanso. Al practicarla regularmente, notarás una mayor calma mental y una actitud más equilibrada hacia tus tareas diarias.

3. Escaneo corporal

Consiste en prestar atención a cada parte de tu cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, y liberar cualquier tensión acumulada. Esta técnica es excelente antes de dormir o al llegar a casa luego de un día agotador.

4. Estiramientos rápidos

Los estiramientos pueden liberar tensiones físicas y mejorar tu circulación. Prueba con movimientos sencillos de cuello, hombros y espalda durante el día; no solo mejorarán tu postura, sino que también te ayudarán a sentirte más ligero.

5. Visualización positiva

Imagina un lugar o situación donde te sientas tranquilo y seguro. Visualiza los detalles de ese espacio por unos minutos; esta técnica ayuda a desconectar de pensamientos negativos y a reponer energía emocional.

6. Atención plena en movimiento

El mindfulness en movimiento incluye actividades como caminar de manera consciente o practicar yoga suave. Aquí el foco está en sentir cada movimiento, la respiración y los cambios corporales. Para los docentes, es una técnica ideal porque no requiere demasiado tiempo y se puede realizar incluso entre clases, proporcionando un respiro activo que refresca cuerpo y mente.

7. Journaling

Llevar un diario, o "journaling", es una práctica terapéutica que implica escribir sobre tus pensamientos y emociones. Para los docentes, es un recurso útil para descargar las experiencias diarias, reflexionar sobre los desafíos y logros, y ganar perspectiva. Además, esta práctica ayuda a reducir la ansiedad y clarificar emociones, favoreciendo un estado de paz mental.

8. Relajación progresiva de Jacobson

La relajación progresiva de Jacobson consiste en tensar y relajar grupos musculares uno a uno, ayudando a liberar tensiones y conectar con la sensación de relajación total. Aquí tienes una guía para practicarla:

1.Encuentra un lugar tranquilo donde puedas sentarte o acostarte cómodamente.

2.Comienza por los pies: tensa los músculos por unos 5-10 segundos, luego relájalos mientras respiras profundamente.

3.Sube gradualmente: pasa a las piernas, abdomen, pecho, brazos y finalmente el cuello y el rostro.

4.Respira profundamente con cada liberación, observando cómo la tensión se disuelve en cada área.

Cómo incorporar el mindfulness en el aula

No solo es útil para ti; también puedes enseñar a tus estudiantes prácticas de mindfulness básicas, que les ayudarán a mejorar su atención y manejo emocional. Dedicar unos minutos al inicio de la clase para una respiración profunda o una breve visualización puede transformar el ambiente en el aula.

Incorporar el mindfulness y técnicas de relajación en tu rutina diaria no solo beneficia tu salud mental y física, sino que también te convierte en un docente más consciente y empático. Poco a poco, puedes adoptar estas prácticas hasta que formen parte de tu día a día, logrando un equilibrio que te permita disfrutar más plenamente de tu vocación.

Ruta maestra - profesores juntos

Transforma tu enseñanza con Ruta Maestra

Lleva tu enseñanza al siguiente nivel. Únete a Ruta Maestra para descubrir nuevas estrategias pedagógicas y priorizar tu bienestar mientras fortaleces tus habilidades educativas.