Logo Comfama
Ayuda
Programa de formación en Mediación y Mentoría

Formación en Mediación y Mentoría

Nuevas formas de aprendizaje para la enseñanza y acercamiento de saberes, experiencias y fortalecimiento de habilidades.

Programa de formación en Mediación y Mentoría cabecera
  • Descripción
  • Diferencias
  • Metodología
  • Requisitos
  • Inscripciones

*Este programa se encuentra actualmente inactivo, pero pronto te entregaremos más información al respecto.

En Comfama proponemos una reflexión ética, en la que se ubican las personas en primer lugar, entendiendo el desarrollo y el progreso más allá de lo económico.

Bajo esta premisa, es necesario encontrar formas de impulsar el desarrollo personal y laboral de los trabajadores por medio del aprendizaje, las conversaciones y las experiencias. Esto con el fin de conectarse con el propósito y, al mismo tiempo, mejorar el desempeño y la productividad de las organizaciones a las que pertenecen.

¿Qué es?:

Es una apuesta que reconoce las necesidades metodológicas actuales y se centra en la formación del ser, el saber y el hacer para identificar rutas de aprendizaje a partir de modelos de acompañamiento dirigidos, centrados en los públicos, sus experiencias, deseos y propósitos.

Estas rutas tienen dos caminos: el de mediación y el de mentoría, ambos con el propósito de guiar procesos de apropiación de conocimientos desde nuevos contextos que atraviesan la comunicación asertiva, promueven el pensamiento crítico, desarrollan nuevas estrategias de aprendizaje, impulsan la creativas y el trabajo en comunidad.

¿Qué es mediación y qué es mentoría?

Mediación

Un ejercicio que permite el desarrollo de capacidades y aptitudes para el acceso, acompañamiento, comprensión e interacción de las personas con espacios, servicios, contenidos y experiencias a través del conocimiento de los públicos, las habilidades comunicativas y el conocimiento de necesidades derivadas en conversaciones, recorridos, activaciones, talleres, entre otros, que promuevan el intercambio de conocimientos y facilite procesos de aprendizaje de manera activa y colaborativa.

Esta formación estará centrada en la apropiación social de conocimientos, la gestión de contenidos e información y la gestión de espacios.

Mentoría

Un proceso de aprendizaje activo basado en la experiencia, que se adapta a las necesidades y objetivos de las personas, comunidades u organizaciones, en el que se acompaña el desarrollo y fortalecimiento de habilidades, destrezas y competencias relacionadas con los propósitos planteados.

Esta formación tendrá como énfasis el reconocimiento de propósitos, los fundamentos de la mentoría, el mentoring y herramientas claves para desarrollar estos procesos.

¿Quiénes son las/o/es mediadoras /es/ y mentores/as/?

¿Quiénes son los mentores?

Un/a/e mentor/a/e es alguien que tiene experiencia, conocimientos y habilidades en un área determinada y que comparte su experiencia con otra persona, comunidad u organización que busca alcanzar un propósito o fortalecerse en un área específica. El mentor/a/e actúa proporcionando orientación, apoyo y retroalimentación constructiva según su experiencia y experticia. El mentor/a/e también puede ayudar a desarrollar habilidades específicas, establecer metas, planes de acción, y construir redes de contactos y recursos, el mentor/a/e establece relaciones de confianza, respeto y compromiso mutuo.

¿Qué es la mediación cultural y pedagógica?

Es una herramienta articuladora entre las experiencias formativas, culturales, artísticas, educativas, y la apropiación social. Es el medio por el cual se reconoce al/el/le mediador/a/e como interlocutor entre los públicos y los diferentes espacios, con el fin de generar reflexiones e identificar estrategias que conecten las actividades y misiones de las instituciones con las personas.

¿Quiénes son la/o/es mediadora/es?

Un/a/e mediador/a/ es el/la/le gestor de las experiencias que los públicos viven en un espacio de experiencias de aprendizaje, ya sea cultural, educativo u otros escenarios de interacción; es un interlocutor que genera conexiones y da sentido a los contenidos a través de las acciones asociadas a la creación, el aprendizaje y el goce. Un mediador debe tener y construir competencias conceptuales y experiencia en temas como el trabajo con comunidad, la historia, el territorio, la interculturalidad, la interdisciplinaridad y la diversidad. De la misma manera, debe apropiar competencias comunicativas como destrezas orales, corporales y actitudinales para divulgar contenidos, generar vínculos entre espacio y visitantes, hacer uso del lenguaje diferencial, y así fomentar la estimulación de la participación de los públicos.

Objetivos y metodología

Objetivos del programa

  • Desarrollar habilidades para acompañar procesos de aprendizaje en diferentes contextos.

  • Generar y apropiar herramientas para el desarrollo de procesos de mentoría y mediación en contextos educativos, culturales y de servicios.

  • Fortalecer habilidades para el diseño de experiencias y la gestión de contenidos y servicios.

  • Compartir herramientas para la compresión de públicos.

  • Fomentar habilidades socioemocionales y comunicativas.

  • Promover la creatividad y pensamiento crítico.

  • Instaurar modelos de trabajo en equipo.

  • Impulsar el liderazgo.

Metodología:

El proceso de formación se llevará a cabo por medio de dos cursos en las líneas específicas de mediación y mentoría. Ambos contarán con:

  • Pasantías.

  • Conversaciones con expertos.

  • Ejercicios prácticos a través de retos y proyectos.

  • Lecturas.

  • Visitas a diferentes espacios de la ciudad.

  • Recorridos.

  • Encuentros presenciales y virtuales.

Beneficios y requisitos

¿Cómo ser parte?

Primero debes realizar el proceso de inscripción en el formulario Microsoft Forms. Allí debes seleccionar la línea de formación (Mentoría o Mediación). Después, serás convocado a una pasantía para conocer el detalle del curso y realizar la matrícula.

El curso de Mediación tendrá 2 grupos, cada uno de máximo 25 personas. El tiempo de duración es de 3 meses y una intensidad de 40 horas (entre 2 y 3 semanales).

El curso de Mentoría tendrá 2 grupos, cada uno de máximo 25 personas. El tiempo de duración es de 3 meses y una intensidad de 32 horas.

¿Quiénes pueden participar?

  • Personas mayores de 14 años afiliadas a Comfama (tarifa A, B o C).

  • Personas interesadas en nuevos modelos de aprendizaje en espacios educativos, culturales y de servicios.

  • Estudiantes de últimos semestres de ciencias sociales y humanas.

  • Personas que se desempeñan en labores como promotoras, facilitadoras, gestoras, comunicadoras, mediadoras, instructoras, docentes y mentores.

  • Personas interesadas en desarrollar habilidades para acompañar el propósito de personas, comunidades y organizaciones a través de su experiencia.

  • Personas interesadas en generar desarrollo de capacidades para el acompañamiento e interacción de personas con espacios, servicios, contenidos y experiencias.

  • Personas de sectores diversos interesados en aprender sobre contenidos y herramientas para la medición y la mentoría.

Beneficios:

  • El acceso a los cursos no tiene ningún costo.

  • Al finalizar los procesos formativos, quienes cursen mínimo el 80% por ciento, recibirán certificación en competencias.

  • Las personas que terminen alguno de los cursos harán parte de una red de mediadores y mentores.

Requisitos:

  • Pueden aplicar personas mayores de 14 años

  • Afiliadas a la Caja en tarifa A, B o C.

  • Disponibilidad para la formación de manera presencial.