En los días más soleados de la memoria de Santiago Sajona siempre están aquellos en los que despertaba temprano en la finca de su abuela, en Necoclí (Antioquia), donde las siembras de arroz y el ganado eran los protagonistas. De hecho, la mayoría de esos recuerdos empiezan a las 5 de la madrugada, cuando la curiosidad le podía y se levantaba a acompañar las labores de la tierra.
También le han contado que, cuando tenía 3 años, sus primas llegaban de visita a Urabá y su abuela les ponía a hacer tareas, pero a él no lo incluían por “estar chiquito”. “Pero yo siempre fui muy curioso y me ponía planas para aprender”, cuenta Santiago, quien nació en Apartadó y hoy tiene 17 años.
En medio de arrear las vacas, intentar domar el ganado, estudiar al lado de su abuela (quien era maestra en una guardería) y adelantarse a las tareas, Santiago fue creciendo con un amor inseparable con el agro. Incluso, mezclaba esta pasión con el basquetbol, el dibujo, el canto; en fin, experimentaba en varios terrenos.
El agro: un amor que no marchita
Santiago reconoce que siempre estuvo en los primeros puestos en su clase y que tiene un gusto particular por la política. Hasta hace un balance de cómo se encuentra hoy su región: “Apartadó es un lugar próspero, se ve el crecimiento y el futuro… aunque hay lugares a los que les ha costado la transformación, hay muchas posibilidades para crecer, por lo que es importante que pensemos en el agro y en seguirlo trabajando”.

Porque no solo está la experiencia en la finca de su abuela, sino que ha hecho cursos virtuales sobre el campo. Así que cuando su mamá le mostró un correo con la invitación a Festival Agro Tec, no lo dudó y le pidió que le ayudara con la inscripción. Por eso, el pasado 12 de diciembre de 2022 madrugó al Parque Zungo, a pesar del aguacero que cayó sobre esta zona del departamento, para ser uno de los 36 participantes.
Aquí podrás leer más sobre lo que dejó el evento
Sajona, al igual que sus compañeros de campamento, disfrutó de actividades como el reconocimiento de su territorio, el trabajo con elementos tecnológicos que se aplican al agro, la ideación de un robot, el bosquejo de una aplicación, bailes, actividades lúdicas, un concierto distinto con audífonos y el uso de las emociones para una experiencia diferente.
El campamento Agro Tec: una orientación al futuro
El Festival Agro Tec, que tuvo sus primeras dos ediciones en 2022 (Santa Rosa de Osos y Apartadó), busca que los jóvenes comprendan que hay un camino muy prometedor si se combinan el campo y la tecnología, además de fortalecer las regiones, un tema que le interesa mucho a Santiago Sajona.
“Me ha abierto la mente, ahora veo más soluciones para los temas del agro; muchos piensan que no están relacionados (la tecnología y el agro), pero desde el enfoque adecuado salen resultados muy interesantes”, reflexiona. Además, sabe que hay un trabajo por realizar debido a que “los jóvenes tenemos muchas distracciones y cada vez pensamos menos en lo que nos rodea, solo en nosotros”.
Sajona, como le gusta que le digan, piensa en seguir el proceso formativo de Agro Tec y quiere participar en el diplomado con el CESDE. Adicional, ya se inscribió para su carrera universitaria como ingeniero informático, por lo que espera aplicar lo que aprenda en el desarrollo del campo de su región.