Logo Comfama
Ayuda

¿Ganadería regenerativa? ¡Conoce este modelo de producción sostenible!

¿Ganadería regenerativa? ¡Conoce este modelo de producción sostenible!
¿Ganadería regenerativa? ¡Conoce este modelo de producción sostenible!

Durante años el sector ganadero ha sido criticado debido a su impacto en el medio ambiente ya que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la ganadería genera más gases de efecto invernadero que el sector del transporte. En este punto resulta vital cuestionarnos sobre cómo podemos mitigar aquel impacto mientras continuamos disfrutando de buenos alimentos. 

La ganadería regenerativa es una práctica ambientalmente amigable y rentable que genera bienestar social. Este modelo ganadero consiste en aprender sobre las condiciones naturales del sitio de producción para diseñar un proceso sostenible con recursos propios. 

A diferencia de la ganadería tradicional, la regenerativa previene la deforestación y destrucción del ecosistema, al regenerar además el suelo y mejorando su capacidad de pastura. Teniendo en cuenta el acelerado crecimiento del sector ganadero y velando por la seguridad alimentaria a largo plazo y el crecimiento económico, las prácticas sostenibles se han convertido en el único camino viable para el futuro de esta actividad. 

Ganadería y medio ambiente 

Según la FAO: La demanda y la producción mundial de productos ganaderos están aumentando rápidamente, debido al crecimiento de la población, el aumento de los ingresos y los cambios en el estilo de vida y las dietas. Al mismo tiempo, los sistemas ganaderos tienen un impacto significativo en el medio ambiente, incluidos el aire, la tierra, el suelo, el agua y la biodiversidad. 

Actualmente, la actividad ganadera ocupa el 70 % de las tierras usadas en agricultura, es decir, el 30 % de la superficie de la tierra libre de hielo. Esta es considerada como la actividad económica que utiliza más recursos naturales dentro de sus procesos, teniendo como consecuencia la pérdida de biodiversidad. 

El sector ganadero es responsable del 18 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, lo que se traduce en un aumento de la temperatura en la atmósfera, más conocido como calentamiento global. Algunas de las consecuencias de este fenómeno son el deshielo de masas glaciares, inundaciones de islas y ciudades costeras, huracanes y migraciones de especies. 

Ganadería

Tras analizar y entender el impacto que tiene este sector en el medio ambiente, el objetivo es claro: lograr que los sistemas ganaderos sean más sostenibles y productivos en el contexto de recursos naturales finitos. 

La ganadería regenerativa se posiciona como la mejor opción, gracias al uso de técnicas amigables con el medio ambiente. Esta práctica propone que el ganado pueda pastorear, como lo hace normalmente, pero en grupos compactos y bajo ciertos periodos de tiempo, así se evita la erosión del suelo y mejora su rendimiento. 

Los pastoreos cortos y de baja ocupación permiten que el ganado no pise varias veces el mismo sitio, dejando infiltrar el agua, rehidratar las raíces y dejar alimento disponible para los próximos grupos de ganado. Además, durante este tiempo, el ganado fertiliza el sueño gracias a los nutrientes que excreta. 

A diferencia de la ganadería extensiva o tradicional, la regenerativa permite mayor número de animales por unidad de área, brinda un periodo de descanso al suelo, una vegetación más diversa, menos costos de insumos externos y mayores ingresos económicos. 

Estimular estos procesos naturales preservando y cuidando el entorno no solo mitiga los efectos nocivos de la ganadería en el medio ambiente, también permite reducir gastos de inversión en agroinsumos y mejorar su rentabilidad. 

¿Cómo está la ganadería en el país? 

Ganadería

En los últimos 50 años la población ganadera se ha duplicado en América Latina; según la FAO Colombia ocupa el duodécimo lugar en cuanto a la cifra de vacunos en el mundo. 

De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la población bovina en el país en 2021 está distribuida en 633.408 predios para un total de 27’973.390 animales. El 68,2 % del ganado bovino está concentrado en Antioquia (11,3 %), Meta (7,7 %), Córdoba (7,6 %), Casanare (7,5 %), Caquetá (7,4 %), Santander (5,9 %), Cesar (5,5 %), Magdalena (5,3 %), Cundinamarca (5,2 %) y Bolívar (4,9 %). 

Además, a nivel nacional, Antioquia cuenta con un alto concentrado de otras poblaciones pecuarias, como la población porcina (37,9 %), aviar (22,9 %), bufalina (8,6 %) y equina (17,7 %).  

 ¿Ya conoces nuestro curso de ganadería regenerativa y sostenible? 

Sabemos que el cambio de modelo ganadero es una realidad y necesidad ecológica, por eso a través de nuestro curso de ganadería regenerativa te enseñamos a explorar las condiciones de los sitios de producción, cómo rediseñar el proceso y emplear recursos propios para que disfrutes de mejores alimentos con menos insumos externos.