*Registro previo. 2:00 p.m. - 3:30 p.m.
Taller 1 – Crecer con Todos: Caminos de Inclusión desde la Primera Infancia
Aforo 40 personas
Ubicación: Fórum - sala 4A
Mariana Carvajal Escobar (Colombia) - Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana. Estudiante de Maestría en Fonoaudiología. Docente de Jardín en el Preescolar Comfama la Estrella.
Angela María Acosta Cardona (Colombia) - Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana. Especialista en Pedagógica y Didáctica, Magister en Educación. Docente de Jardín en el Preescolar Comfama la Estrella.
Liderado por el equipo de Primera Infancia de Comfama, este taller invita a reconocer que la inclusión comienza desde los primeros gestos, no desde el diagnóstico. A través de experiencias y herramientas prácticas, se abordarán formas cotidianas de crear entornos donde cada niño y niña pueda explorar, jugar y participar con igualdad. Un espacio para transformar la mirada y entender que crecer con todos es sembrar vínculos, identidad y pertenencia desde el inicio de la vida.
Taller 2 – Empoderamiento familiar: salir del déficit para abrazar las fortalezas
Aforo 40 personas
Ubicación: Bloque 11 - aula 608
Ramiro Mitre (Argentina) - Psicólogo, profesor universitario, escritor e investigador, magíster en trastorno del espectro autista y director de la Fundación Neurodiversidad. Este será un espacio de escucha para derribar estigmas.
Taller dirigido a familias para resignificar su rol en los procesos de inclusión. Será un espacio de escucha y validación, donde el cuidado se reconoce como acto de resistencia y amor cotidiano. A partir de estrategias concretas, se propone fortalecer vínculos, derribar estigmas y dejar atrás narrativas centradas en el déficit. Porque empoderar a una familia es también transformar la sociedad.
Taller 3 – Aulas vivas: prácticas en entornos multigrado
Aforo 30 personas
Ubicación: Bloque 11 - aula 716
Melissa González (Colombia) - Psicóloga de la Universidad Católica Luis Amigó. Actualmente genera prácticas inclusivas en la Fundación secretos para contar.
Nibid Osorio (Colombia) - Trabajadora social, estudiante de maestría en educación en la línea de Pedagogía y diversidad cultural de la Universidad de Antioquia. Con experiencias académicas, profesionales y personales, en relación al acompañamiento psicosocial a población campesina víctima del conflicto armado, al teatro como práctica pedagógica en diferentes procesos comunitarios y organizativos; y en el fortalecimiento a la educación rural desde las pedagogías activas y los modelos flexibles.
Acompañarán el diálogo con su enfoque de escucha activa, fortalecimiento docente y participación comunitaria. A través de experiencias del territorio y herramientas prácticas, mostrarán cómo convertir la diversidad de un aula multigrado en una potencia pedagógica. El taller expondrá estrategias que integran juego, lectura, oralidad y autonomía para generar ambientes afectivos de aprendizaje significativo. Será un espacio para honrar la vida en el campo y transformar la diversidad en aprendizaje colectivo.
Taller 4 – Narrativa absurda
Aforo 35 personas
Ubicación: Fórum - sala 4B
Vanessa Múnera (Colombia) - Directora de experiencias Casa de Carlota
María Camila González (Colombia) - Creativa en la comunicación visual con sentido social en Casa de Carlota.
En su taller, invitan a romper moldes, jugar con el lenguaje y construir relatos colectivos desde lo inesperado y lo ilógico. Un espacio para soltar el control, valorar lo diferente y descubrir nuevas formas de narrar y convivir. Aquí, lo diverso y lo espontáneo son claves para la transformación. Porque lo absurdo también tiene sentido.
Taller 5 – Intereses restringidos: superpoderes y desafíos
Aforo 60 personas
Ubicación: Fórum - sala 3
Laura Roldán (Colombia) - Etóloga, realiza intervenciones asistidas con animales y adiestramiento de perros de asistencia. Fundadora de Celtic Wolf Animal Training, perros de asistencia con foco en personas con autismo.
En su taller “Intereses restringidos, superpoderes y desafíos”, nos invita a resignificar lo que a veces se ve como “obsesión” y reconocerlo como una fuente de bienestar, motivación y crecimiento. Con el acompañamiento de su perro de servicio, comparte una mirada vivencial sobre la autonomía y la inclusión real. Un espacio para comprender, desde la experiencia, la potencia de ser auténticamente uno mismo.
Taller 6 – Explorar otras formas de habitarse
Aforo 40 personas
Ubicación: Bloque 11 - aula 612
Juliana Restrepo (Colombia) - Directora de Contenidos y Apropiación Social en Parque Explora. Doctora en Física con enfoque narrativo, fusiona ciencia y lenguaje para generar experiencias inclusivas.
Se invita a desarmar los moldes de lo que creemos que es “normal”, usando herramientas creativas y participativas para construir entornos verdaderamente accesibles y afectivos. Reflexionaremos sobre el cuerpo, la infancia y el aprendizaje desde una perspectiva interseccional. Será un espacio para sentirnos parte de un tejido diverso y lleno de potencial.
Taller 7 – Lengua de Señas Coro Escucha con el Alma
Aforo 55 personas
Ubicación: Fórum sala 2
Andrea Claros (Colombia) - Música, educadora y directora coral, integra arte, pedagogía y cuidado emocional para hacer del canto una herramienta de inclusión, escucha y resonar con otros desde la emoción, el cuerpo y la historia personal.
En su taller, nos invitará a vivir el canto como un acto de conexión y presencia. No se trata de entonar perfecto, sino de resonar con otros desde la emoción, el cuerpo y la historia personal. A través de la respiración, la escucha activa y la voz colectiva, este espacio será una oportunidad para sanar, incluir y vibrar juntos.