Logo Comfama
Ayuda
Lo-natural-es-diverso-slider
Aprendizaje

El 22 y 23 de septiembre tendremos un encuentro de reconocimiento y cuidado hacia las diferencias cognitivas, psicosociales, físicas y sensoriales.

Lo natural es diverso: diálogos sobre inclusión

Creemos que la educación debe parecerse más a la vida: diversa, libre, imperfecta, auténtica. 

En Comfama nos hacemos la pregunta sobre el otro (humano), sobre los otros: quienes nos rodean, nuestros afiliados, los que vendrán, nosotros mismos y nuestra comunidad educativa.  

En ocasiones, ese otro es conocido, pero no reconocido. Sigue estando afuera, al margen, del “otro lado”. Cercano y lejano al mismo tiempo, con nuestros deseos de atraerle sin disponer los espacios para ello, con ilusión de hacerles parte pero sin herramientas puente, con el ansia de tomarles de la mano sin superar la barrera del temor sobre cómo nombrarles.  

Lo natural es diverso: diálogos sobre inclusión es una iniciativa de Comfama que invita a la participación colectiva y a la conversación abierta sobre cómo avanzar hacia una verdadera integración social desde los entornos de enseñanza y aprendizaje. Un espacio para conectar el cuerpo, el corazón y la palabra, y así crear oportunidades que nos permitan reconocernos y convivir en la diferencia.

Este encuentro conecta el cuerpo, el corazón y la palabra para crear oportunidades y herramientas que nos permitan reconocernos y convivir en la diferencia. Está dirigido a la comunidad educativa y a las familias en las que habita un niño, niña o joven con diversidades físicas, cognitivas, psicosociales o sensoriales.

Se realizará los días 22 y 23 de septiembre de 2025 en el Fórum de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Circular 1A #70-01), Barrio Laureles – Estadio. Un espacio sin costo para personas afiliadas a Comfama.

Conoce toda la programación

Programación diálogos

Un encuentro para mirar la educación desde los sentidos y las voces

A través de conversaciones, talleres, experiencias sensoriales, promoción lectora, cine y exposiciones, queremos promover un diálogo entre familias, personas con neurodivergencia o discapacidad y agentes educativos. Nuestro propósito es reflexionar sobre los retos del sistema en cuanto a acceso, flexibilidad, acompañamiento y creación de redes para un aprendizaje colectivo que valore la diferencia.

Inscríbete sin costo

Conoce nuestra programación del día 1 - 22 de septiembre

Conversaciones

Registro  

Desde las 7:00 a.m.   

Apertura del evento 

8:00 a.m. - 8:15 a.m. 

¡Todos tenemos un síndrome! Hablar desde la vivencia 

8:15 a.m. - 9:00 a.m. 

Vanessa Múnera (Colombia) - Directora de experiencias Casa de Carlota. 

María Camila González (Colombia) - Creativa en la comunicación visual con sentido social en Casa de Carlota. 

Cultura que transforma: arte, ciencia y narrativas para la inclusión 

3:45 p.m. -  4:50 p.m. 

Karina Vimonte (Argentina) - Comunicadora social y Periodista, docente y presidenta de la Fundación CO_DIS. 

Juanita Eslava (Colombia) - Responsable Programas Sociales de la Orquesta Filarmónica de Medellín. PhD en Musicoterapia (Aalborg University), Maestría en Musicoterapia (Temple University). 

Juliana Restrepo (Colombia) - Directora de Contenidos y Apropiación Social en Parque Explora. Doctora en Física con enfoque narrativo, fusiona ciencia y lenguaje para generar experiencias inclusivas.  

Modera: Natalia Orozco (Colombia) - Comunicadora social y periodista de la UPB, con maestrías en Sociología, Cooperación Humanitaria y Ciencias Políticas en Francia.   

El rol de las familias y cuidadores: transformación en lo cotidiano 

4:50 p.m. -  6:00 p.m.  

Ángela Roll (Colombia) - Especialista en acompañamiento emocional y pedagógico de familias en Fundación Integrar.  

Diego Arbeláez Muñoz (Colombia) - Médico, terapeuta holista y transpersonal. Profesor de Biodanza. Coach ontológico con énfasis en coaching educativo y Educador Biocéntrico. Asesor del Programa Félix y Susana de la Fundación SURA.    

Ernesto Reaño (Perú) - Psicólogo clínico y lingüista, con maestría en Ciencias del Lenguaje por la Sorbonne Nouvelle (Paris III). Fundador y director del Equipo de Investigación y Trabajo en Autismo (EITA).   

Modera: Natalia Orozco (Colombia) - Comunicadora social y periodista de la UPB, con maestrías en Sociología, Cooperación Humanitaria y Ciencias Políticas en Francia. 

Ponencias

Uso de la tecnología desde el reconocimiento del SER, SABER y el HACER para la activación auditiva

10:35 a.m. -  11:15 a.m. 

Sindey Bernal (Colombia) - Docente y diseñadora tecnológica, máster y doctora en educación inclusiva de la Universidad Autónoma de Baja California (México). Propone una reflexión sobre la tecnología como aliada, explorando innovaciones que reduzcan brechas y expandan la participación de todas las personas en la vida social. 

El cerebro que aprende y el adulto que enseña

11:15 a.m. -  12:00 p.m. 

Samuel Cartaya (Ecuador) - Licenciado En Educación mención música con Maestría en ciencias Musicoterapia. Dedicado a la creación de procesos de acompañamiento para infancias autistas, y la formación de docentes, familias y profesionales. A través de la música, mostrará cómo se puede construir un puente hacia la comprensión profunda de la infancia neurodivergente. 

Talleres

*Registro previo. 2:00 p.m. -  3:30 p.m. 

Taller 1 – Entrenamiento basado en rutinas 

Aforo 40 personas 

Ubicación: Fórum - sala 4B

César Pineda (Colombia) - Psicólogo, especialista en salud mental y magíster en neuropsicología, director técnico científico del Instituto de Capacitación Los Álamos, y docente universitario. 

En este taller, guiado por su experticia, exploraremos cómo crear rutinas significativas para niños y niñas con discapacidad intelectual, promoviendo la autonomía, el vínculo y la participación desde lo cotidiano. Porque la inclusión se teje todos los días, con amor, atención y propósito. 

Taller 2 - La música como herramienta de inclusión educativa 

Aforo 80 personas

Ubicación: Fórum - sala 3 

Samuel Cartaya (Ecuador) - Licenciado En Educación mención música con Maestría en ciencias Musicoterapia. Dedicado a la creación de procesos de acompañamiento para infancias autistas y sus familias, y la formación docente.   

En su taller nos mostrará cómo una melodía o un ritmo pueden convertirse en lenguaje, encuentro y contención. La música será una herramienta inclusiva para acompañar con sensibilidad cuando las palabras no bastan. Un espacio para transformar el aula en un lugar de empatía y conexión.

Taller 3 - Corregulación: acompañar con calma para construir seguridad    

Aforo 40 personas 

Ubicación: Bloque 11 - aula 612

Ayola Cuesta (Colombia) - Terapeuta ocupacional, especializada en autismo y psicosis infantiles, fundadora de 7 Sentidos Colombia (terapia ocupacional e integración sensorial en infancias y adolescencias).  

Exploraremos el procesamiento sensorial como una clave para entender comportamientos que muchas veces son malinterpretados. Nos hablará de niños y niñas que buscan estímulos intensos, que se abruman con el ruido o que necesitan moverse para sentirse seguros. A través de ejemplos prácticos, mostrará cómo ajustar entornos educativos para responder con empatía a estas necesidades. Será una invitación a transformar la escuela en un espacio donde el cuerpo y la diferencia también enseñan.

Taller 4 - Interacción: de la teoría a la práctica 

Aforo 40 personas

Ubicación: Fórum - sala 2

Sindey Bernal (Colombia) - Docente y doctora en educación inclusiva. Compartirá herramientas tecnológicas que amplifican la comunicación para la creación de vínculos en el aula.   

Repensar cómo construimos vínculos reales en el aula, más allá de la palabra. Exploraremos herramientas tecnológicas que amplifican la comunicación y permiten reconocer distintas formas de estar y aprender. Será un espacio para reflexionar, experimentar y transformar la relación pedagógica desde el respeto y la diferencia. La tecnología aquí no sustituye, potencia; no aísla, conecta.  

Taller 5 - Taller con enfoque DUA Diseño Universal para el Aprendizaje 

Aforo 40 personas 

Ubicación: Fórum sala 4A

Adriana Villa Moreno (Colombia) - Ingeniera biomédica, magister en ingeniería con énfasis en diseño. Fundadora y gerente general de BUA, empresa de diseño universal.   

Daniela Villa (Colombia) - Ingeniera Biomédica, especialista en gestión de proyectos. Docente de diseño universal en la maestría de discapacidad y desarrollo humano.  Líder en la ejecución de proyectos de diseño universal. 

Nos mostrarán cómo el diseño puede ser una herramienta poderosa para el cuidado y la dignidad humana. A través de ejemplos prácticos, aprenderemos a identificar barreras invisibles y a crear materiales, entornos y objetos accesibles para todos. Este espacio será una invitación a transformar lo cotidiano desde la diversidad. Porque diseñar con sentido es una forma de incluir, cuidar y reparar.

Taller 6 – Somos personas únicas y diversas: Cosmo Schools   

Aforo 40 personas

Ubicación: Bloque 11 - aula 608

Kevin Andre Pierre Valentín (Colombia) - Docente en Educación, Pedagogía, Ciencias y Matemáticas. Magíster en Neurociencias y Educación. Actualmente Especialista en Educación y Neurociencias en la red de colegios Cosmo Schools. 

Hilda Rivera (Colombia) – Líder de Cuidado y Bienestar en Cosmo Schools. Psicóloga con maestría en Psicología Clínica de la Universidad Católica de Colombia. Especialista en neuroeducación, experimentación y aprendizaje basado en el juego y la resolución de preguntas cotidianas. Experta en convivencia escolar y proyectos de impacto social en educación.

Invitamos a niños, niñas, jóvenes y adultos a explorar la diferencia como un valor vital. A través de actividades lúdicas y reflexivas, se reconocerán formas distintas de aprender, sentir y comunicarse. Será un espacio para vivir la inclusión como experiencia cotidiana. Porque educar es permitir que cada quien florezca a su manera.

Taller 7 – Ni héroes ni víctimas: personas con discapacidad y el derecho a ser 

Aforo 30 personas 

Ubicación: Bloque 11 - aula 716

Karina Vimonte (Argentina) - Comunicadora social, especializada en discapacidad e inclusión y docente universitaria, fundadora y presidenta de la Fundación CO_DIS (Comunicación, coaching y convivir en discapacidad), directora del programa de televisión Somos lo que hacemos, un cambio en la mirada social hacia la discapacidad.   

Nos invita a cuestionar estereotipos y discursos que, aunque bienintencionados, siguen excluyendo. Desde el Modelo de Convivencia, propone una mirada basada en la equidad, la dignidad y el respeto mutuo. Un espacio para desaprender mitos y construir relaciones más justas. Porque la inclusión real empieza por reconocer la voz y la autonomía del otro. 

Páneles

La inclusión como proyecto colectivo: tejer posibilidades 

9:00 a.m. -  10:20 a.m. 

Melissa Álvarez (Colombia) - Responsable Cosmo Schools. 

Vanessa Múnera (Colombia) - Directora de experiencias Casa de Carlota. 

Ayola Cuesta (Colombia) - Terapeuta ocupacional, especializada en autismo y psicosis infantiles, fundadora de 7 Sentidos Colombia 

Laura Flórez (Colombia) - Filósofa con PhD Magna Cum Laude de la Universidad de Frankfurt e historiadora del arte. Responsable de Educación y Aprendizaje Comfama. 

Ernesto Reaño (Perú) - Psicólogo clínico y lingüista, con maestría en Ciencias del Lenguaje por la Sorbonne Nouvelle (Paris III).  Modera: Margarita Bedoya (Colombia) - Experta en políticas públicas con enfoque en inclusión. Aporta una mirada estructural sobre los desafíos de garantizar el acceso y la participación plena en entornos diversos. 

Experiencias

Juego - Un viaje al centro del Cosmos

 8:00 a.m. - 8:45 a.m.  

Aliado: Gente que Puede.

Este juego invita a sus participantes a embarcarse en una aventura colectiva donde la diversidad y las cualidades de cada persona son el motor para transformar el mundo.   

Juego – Dame un truco

9:00 a.m. - 9:45 a.m. 

Aliado: Hugger Island. 

Las personas participantes explorarán formas creativas y simbólicas de reconocer, expresar y liberar sus emociones.

Taller breve – Abraza tu miedo

10:00 a.m. - 10:45 a.m. 

Aliado: Hugger Island. 

Este espacio parte de la lectura compartida del libro El valiente abrazador que tenía miedo. Una exploración sobre cómo se transforman las emociones con amor, empatía y juego.

Taller breve – Crea el Supertú

 11:00 a.m. - 11:45 a.m.  

Aliado: Hugger Island. 

Invita a las personas participantes a explorar quiénes son desde una mirada integral, reconociendo tanto sus fortalezas como sus aspectos más desafiantes.

Menú literario – lecturas que se saborean en comunidad

 1:00 p.m. - 1:45 p.m. 

Aliado: Bibliotecas Comfama. 

Encuentro de lectura en voz alta y conversación sobre formatos y géneros alrededor de la diversidad, bajo la estructura narrativa de una “comida”: aperitivo, entrada, plato fuerte y postre.

Taller urgente – Lengua de Señas Colombiana

2:00 p.m. - 2:45 p.m. 

Aliado: Casa Señante. 

A través de la participación activa de personas sordas y oyentes, y  el acompañamiento de intérprete, conocerán las bases de esta lengua visual y gestual, comprendiendo su valor como expresión cultural y lingüística.

Taller de Braile – Experiencias en primera persona

3:00 p.m. - 3:35 p.m. 

Aliado: UPB. 

Dirigido por Andrea Colorado, psicóloga, quien junto a infancias y juventudes ciegas y con baja visión nos enseñan sobre señalética y uso básico del bastón y elementos del braille.

Club literario - Con Sentidos

4:00 p.m. - 4:45 p.m.  

Aliado: UPB. 

Personas con y sin discapacidad visual comparten su amor por la literatura sin barreras de acceso, creando un ambiente para pueden su creatividad a través de poesías, microrrelatos y obras literarias.

Proyección película - Simón de la montaña

5:00 p.m.

Aliado: Cinema Comfama.

Conoce nuestra programación del día 2 - 23 de septiembre

Ponencias

Registro  

Desde las 7:00 a.m.   

Infancias Diversas: una mirada interseccional y neuroafirmativa

8:30 a.m. - 9:20 a.m. 

Ramiro Mitre (Argentina) - Psicólogo, profesor universitario, escritor e investigador, magíster en trastorno del espectro autista y director de la Fundación Neurodiversidad. Es autor del libro “Neurodivergentes: Las Capacidades Detrás del Diagnóstico”, además de numerosos artículos científicos y capítulos de libros. Con más de 16 años de experiencia en clínica e investigación, ha liderado capacitaciones, conferencias y proyectos en más de 15 países.

Educación inicial para todas las infancias: prácticas que transforman y dignifican

9:20 a.m. - 10:10 a.m. 

Ingri Marcela Moreno Perdomo (Colombia) - Licenciada en Educación con énfasis en Educación Especial, Especialista en Gerencia de Proyectos y Magíster en Educación. Directora de la Licenciatura en Educación Infantil y docente de la Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural en la Universidad El Bosque. Experta en primera infancia, diseño universal para el aprendizaje (DUA) y políticas públicas inclusivas.  

Conversaciones

Diversidad: camino compartido hacia una sociedad más justa 

10:45 a.m. - 12:00 p.m. 

Elkin Serna (Colombia) - Deportista, competidor en atletismo adaptado. Ganador de dos medallas en los Juegos Paralímpicos de Verano, plata en Pekín 2008 y plata en Londres 2012.   

María Camila González (Colombia) - Creativa en la comunicación visual con sentido social en Casa de Carlota. 

María Camila Bravo (Colombia) - Comunicadora y educadora que promueve el acceso a la información y la autonomía de las personas con discapacidad. 

Laura Roldán (Colombia) - Profesional en etología, intervenciones asistidas con animales y adiestramiento de perros de asistencia. Fundadora de Celtic Wolf Animal Training, perros de asistencia con foco en personas con autismo. 

Sebastián Arenas (Colombia) - Director de La Casa Señante, un proyecto que promueve el arte sordo y la difusión de la cultura sorda en espacios artísticos, educativos y comunitarios.  

Ingri Marcela Moreno Perdomo (Colombia)- Directora de la Licenciatura en Educación Infantil y docente de la Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural en la Universidad El Bosque. Experta en primera infancia, diseño universal para el aprendizaje (DUA) y políticas públicas inclusivas. 

Margarita Ruiz (Colombia) - Responsable aprendizaje y cuidado en Comfama. 

Modera: Natalia Orozco (Colombia) - Comunicadora social y periodista de la UPB, con maestrías en Sociología, Cooperación Humanitaria y Ciencias Políticas en Francia.  

Páneles

Aprendizajes que nos transforman: panel de cierre 

4:00 p.m. - 4:45 p.m. 

Ingri Marcela Moreno Perdomo (Colombia)- Directora de la Licenciatura en Educación Infantil y docente de la Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural en la Universidad El Bosque. Experta en primera infancia, diseño universal para el aprendizaje (DUA) y políticas públicas inclusivas. 

Ramiro Mitre (Argentina) - Psicólogo, profesor universitario, escritor e investigador, magíster en trastorno del espectro autista y director de la Fundación Neurodiversidad. 

Ernesto Reaño (Perú) - Psicólogo clínico especialista en autismo, director y fundador del Equipo de Investigación y Trabajo en Autismo, EITA 

Margarita Bedoya (Colombia): Experta en políticas públicas con enfoque en inclusión. 

Modera: Laura Flórez (Colombia) -  Filósofa con PhD Magna Cum Laude de la Universidad de Frankfurt e historiadora del arte. Responsable de Educación y Aprendizaje Comfama. 

Talleres

*Registro previo. 2:00 p.m. -  3:30 p.m. 

Taller 1 – Crecer con Todos: Caminos de Inclusión desde la Primera Infancia 

Aforo 40 personas

Ubicación: Fórum - sala 4A

Mariana Carvajal Escobar (Colombia) - Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana. Estudiante de Maestría en Fonoaudiología. Docente de Jardín en el Preescolar Comfama la Estrella.  

Angela María Acosta Cardona (Colombia) - Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana. Especialista en Pedagógica y Didáctica, Magister en Educación. Docente de Jardín en el Preescolar Comfama la Estrella.  

Liderado por el equipo de Primera Infancia de Comfama, este taller invita a reconocer que la inclusión comienza desde los primeros gestos, no desde el diagnóstico. A través de experiencias y herramientas prácticas, se abordarán formas cotidianas de crear entornos donde cada niño y niña pueda explorar, jugar y participar con igualdad. Un espacio para transformar la mirada y entender que crecer con todos es sembrar vínculos, identidad y pertenencia desde el inicio de la vida. 

Taller 2 – Empoderamiento familiar: salir del déficit para abrazar las fortalezas 

Aforo 40 personas

Ubicación: Bloque 11 - aula 608

Ramiro Mitre (Argentina) - Psicólogo, profesor universitario, escritor e investigador, magíster en trastorno del espectro autista y director de la Fundación Neurodiversidad. Este será un espacio de escucha para derribar estigmas. 

Taller dirigido a familias para resignificar su rol en los procesos de inclusión. Será un espacio de escucha y validación, donde el cuidado se reconoce como acto de resistencia y amor cotidiano. A partir de estrategias concretas, se propone fortalecer vínculos, derribar estigmas y dejar atrás narrativas centradas en el déficit. Porque empoderar a una familia es también transformar la sociedad. 

Taller 3 – Aulas vivas: prácticas en entornos multigrado 

Aforo 30 personas

Ubicación: Bloque 11 - aula 716

Melissa González (Colombia) - Psicóloga de la Universidad Católica Luis Amigó. Actualmente genera prácticas inclusivas en la Fundación secretos para contar.  

Nibid Osorio (Colombia) - Trabajadora social, estudiante de maestría en educación en la línea de Pedagogía y diversidad cultural de la Universidad de Antioquia. Con experiencias académicas, profesionales y personales, en relación al acompañamiento psicosocial a población campesina víctima del conflicto armado, al teatro como práctica pedagógica en diferentes procesos comunitarios y organizativos; y en el fortalecimiento a la educación rural desde las pedagogías activas y los modelos flexibles.  

Acompañarán el diálogo con su enfoque de escucha activa, fortalecimiento docente y participación comunitaria. A través de experiencias del territorio y herramientas prácticas, mostrarán cómo convertir la diversidad de un aula multigrado en una potencia pedagógica. El taller expondrá estrategias que integran juego, lectura, oralidad y autonomía para generar ambientes afectivos de aprendizaje significativo. Será un espacio para honrar la vida en el campo y transformar la diversidad en aprendizaje colectivo.

Taller 4 – Narrativa absurda 

Aforo 35 personas

Ubicación: Fórum - sala 4B

Vanessa Múnera (Colombia) - Directora de experiencias Casa de Carlota 

María Camila González (Colombia) - Creativa en la comunicación visual con sentido social en Casa de Carlota. 

En su taller, invitan a romper moldes, jugar con el lenguaje y construir relatos colectivos desde lo inesperado y lo ilógico. Un espacio para soltar el control, valorar lo diferente y descubrir nuevas formas de narrar y convivir. Aquí, lo diverso y lo espontáneo son claves para la transformación. Porque lo absurdo también tiene sentido.

Taller 5 – Intereses restringidos: superpoderes y desafíos  

Aforo 60 personas 

Ubicación: Fórum - sala 3

Laura Roldán (Colombia) - Etóloga, realiza intervenciones asistidas con animales y adiestramiento de perros de asistencia. Fundadora de Celtic Wolf Animal Training, perros de asistencia con foco en personas con autismo. 

En su taller “Intereses restringidos, superpoderes y desafíos”, nos invita a resignificar lo que a veces se ve como “obsesión” y reconocerlo como una fuente de bienestar, motivación y crecimiento. Con el acompañamiento de su perro de servicio, comparte una mirada vivencial sobre la autonomía y la inclusión real. Un espacio para comprender, desde la experiencia, la potencia de ser auténticamente uno mismo.

Taller 6 – Explorar otras formas de habitarse 

Aforo 40 personas

Ubicación: Bloque 11 - aula 612 

Juliana Restrepo (Colombia) - Directora de Contenidos y Apropiación Social en Parque Explora. Doctora en Física con enfoque narrativo, fusiona ciencia y lenguaje para generar experiencias inclusivas.   

Se invita a desarmar los moldes de lo que creemos que es “normal”, usando herramientas creativas y participativas para construir entornos verdaderamente accesibles y afectivos. Reflexionaremos sobre el cuerpo, la infancia y el aprendizaje desde una perspectiva interseccional. Será un espacio para sentirnos parte de un tejido diverso y lleno de potencial.

Taller 7 – Lengua de Señas Coro Escucha con el Alma 

Aforo 55 personas

Ubicación: Fórum sala 2 

Andrea Claros (Colombia) - Música, educadora y directora coral, integra arte,  pedagogía y cuidado emocional para hacer del canto una herramienta de inclusión, escucha y resonar con otros desde la emoción, el cuerpo y la historia personal.  

En su taller, nos invitará a vivir el canto como un acto de conexión y presencia. No se trata de entonar perfecto, sino de resonar con otros desde la emoción, el cuerpo y la historia personal. A través de la respiración, la escucha activa y la voz colectiva, este espacio será una oportunidad para sanar, incluir y vibrar juntos.

Experiencias

Menú literario – lecturas que se saborean en comunidad

 8:00 a.m. - 8:45 a.m.  

Aliado: Bibliotecas Comfama. 

Encuentro de lectura en voz alta y conversación sobre formatos y géneros alrededor de la diversidad, bajo la estructura narrativa de una “comida”: aperitivo, entrada, plato fuerte y postre.

Juego - Un viaje al centro del Cosmos

 9:00 a.m. - 9:45 a.m.  

Aliado: Gente que Puede.  

Este juego invita a sus participantes a embarcarse en una aventura colectiva donde la diversidad y las cualidades de cada persona son el motor para transformar el mundo.

Taller urgente – Lengua de Señas Colombiana

10:00 a.m. - 10:45 a.m.  

Aliado: Casa Señante. 

A través de la participación activa de personas sordas y oyentes, y  el acompañamiento de intérprete, conocerán las bases de esta lengua visual y gestual, comprendiendo su valor como expresión cultural y lingüística.

Club literario - Con Sentidos

 11:00 a.m. - 11:45 a.m.  

Aliado: UPB 

Personas con y sin discapacidad visual comparten su amor por la literatura sin barreras de acceso, creando un ambiente para pueden su creatividad a través de poesías, microrrelatos y obras literarias.

Juego – Dame un truco

1:00 p.m. - 1:45 p.m. 

Aliado: Hugger Island. 

Las personas participantes explorarán formas creativas y simbólicas de reconocer, expresar y liberar sus emociones.

Taller breve – Abraza tu miedo

2:00 p.m. - 2:45 p.m. 

Aliado: Hugger Island. 

Este espacio parte de la lectura compartida del libro El valiente abrazador que tenía miedo. Una exploración sobre cómo se transforman las emociones con amor, empatía y juego.

Taller breve – Crea el Supertú

3:00 p.m. - 3:45 p.m.  

Aliado: Hugger Island. 

Invita a las personas participantes a explorar quiénes son desde una mirada integral, reconociendo tanto sus fortalezas como sus aspectos más desafiantes.

Experiencia – Objetos y sujetos sonoros

4:00 p.m. - 4:45 p.m.  

Aliado: Cantoalegre. 

Experiencia musical donde las personas participantes jugarán a crear ritmos y melodías mientras resignifican el uso de los objetos. A través de nuevas apropiaciones, estos elementos recuperan vida en el territorio, convirtiéndose en herramientas para hacer música en conjunto, explorar la creatividad y divertirse.

Proyección película - El Otro Hijo

5:00 p.m.

Aliado: Cinema Comfama.

Jóvenes aprendiendo

Inscríbete sin costo

El 22 y 23 de septiembre, nos encontraremos en el Fórum de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. para reconocernos desde lo que somos, para comprendernos en lo que sentimos y para construir, en conjunto, entornos donde cada persona, sin excepción, tenga un lugar digno para aprender, habitar y florecer.