Logo Comfama
Ayuda

Conectar, un espacio para la educación incluyente

Foto Conectar, un espacio para la educación incluyente
Conectar, un espacio para la educación incluyente

Conectar es un programa dirigido a jóvenes en extraedad, para diseñar acciones orientadas a despertar lo mejor de cada persona a través de la emoción, motivación y articulándolos con los aprendizajes, buscando así que sean personas libres, conscientes, productivas y felices. 

Conectar se fundamenta en la idea de una “escuela que abrace”, es decir, una escuela incluyente, flexible, integradora, que celebra la diferencia y que cree en las segundas oportunidades, puesto que está convencida de lo que implican los aprendizajes para toda la vida, aquellos que dinamizan las competencias necesarias para la expansión de la consciencia

¿Por qué pensar en la extraedad en la Escuela?

¿Qué siente el corazón de un adolescente al que la escuela se le hace imposible de alcanzar? Complejo el mundo que tienen que caminar nuestros adolescentes cuando el sistema escolar no los abraza por su condición de extraedad. Hemos cómo en los últimos años son cada vez menos los estudiantes que engrosan las estadísticas de población en condición de extraedad, pero, siguen siendo muchos los reportados que no logran mantenerse conectados con la escuela. 

Vemos adultos pasados los 25 años intentando acercarse a la educación con las ansias de culminar sus estudios y con ello tener mejores oportunidades de vida.

Problemas económicos, desplazamiento, repitencia, falta de colegios en zonas de difícil acceso, acceso tardío al sistema educativo, colegios con propuestas educativas tradicionales que no conectan con el espíritu de sus estudiantes, entre otras razones, hacen que muchos niños, niñas y adolescentes de nuestro país no puedan acceder a la educación en el momento indicado. Tras no alcanzar los logros educativos, trabajar es una opción.

Tener las mayores tasas de extraedad en los niveles de secundaria y media dan cuenta de la necesidad de promover estrategias que posibiliten mejorar los sistemas educativos de la región a partir de la creación e implementación de modelos educativos distintos que beneficien la permanencia y motiven a los estudiantes a encontrar su propósito y potencial desde los proyectos que se diseñen con la participación de ellos y permitan la aprobación escolar.

¿Cómo hacer frente a la extraedad?

Un sistema educativo más incluyente, que se piense desde un modelo pedagógico atractivo, que integre los proyectos, el arte, el cuerpo y el movimiento ayuda a todos desde los principios de la equidad. Diferentes análisis y estudios sugieren repensar la educación tradicional como los modelos de formación para jóvenes y adultos los cuales deben desarrollar medidas orientadas a la reducción progresiva de la extraedad y la deserción, así como la mejora de la eficacia en estos niveles.

Así, los modelos educativos flexibles, pensados desde los contextos y concebidos desde una idea de educación para la libertad y la felicidad, se traducen en acciones que transforman la realidad de niños, niñas y jóvenes en extraedad, a través de experiencias de aprendizaje, no solo centradas en competencias básicas, sino fundamentadas en las artes y los deportes, las competencias socioemocionales que les permite conectar con un propósito de vida.

¿Qué es Conectar?

Bajo la implementación de un modelo educativo flexible llamado Pensar, el cual cuenta con reconocimiento por el MEN y registro en el SIMAT, se cimenta en 5 elementos:

  • Un desarrollo curricular significativo, contextualizado, acorde a los lineamientos nacionales y al contexto de los estudiantes.

  • Enseñanza centrada en los estudiantes y no en el contenido.

  • Aprendizaje dialógico y participativo.

  • Docente como gestor de diversidad y agente transformador.

  • Estudiante como gestor de su proceso de aprendizaje.

Los elementos señalados se estructuran en 3 ejes:

  • Disposición al aprendizaje: en el cual se articulan el componente socioemocional, las habilidades sociales y las habilidades de pensamiento.

  • Desarrollo cognitivo: que se centra en las metodologías para la apropiación conceptual y la construcción de conocimientos.

  • Habilidades investigativas: a través de los Proyectos Colaborativos Interdisciplinares – PCI.

¿Cuáles son las características del modelo Conectar?

El modelo se desarrolla en tres niveles, en los cuales los estudiantes nivelan dos grados, así:

  • Conectar 1: 6° Y 7°

  • Conectar 2: 8° Y 9°

  • Conectar 3: 10° Y 11°

Cada uno de estos niveles tiene una duración de 1.000 horas con el ánimo de promover la nivelación en menos tiempo.

Se busca que a través de los Proyectos Colaborativos Interdisciplinares las áreas obligatorias y fundamentales se pongan en dialogo en función de las problemáticas y proyectos que determinen los estudiantes atendiendo a las necesidades del contexto.

¿Qué hemos logrado?

Conectamos con programas Comfama que hicieron del modelo algo único y especial, impactando la vida de los jóvenes. Tenemos relación directa con Inspiración Comfama, para fortalecer los diversos proyectos de aula desde dispositivos pedagógicos alternativos y experimentales, que enriquecen los procesos formativos, a la vez que se despiertan los gustos e intereses de los estudiantes y permitir a los maestros pensar en otras posibilidades pedagógicas y formativas.

Se ha logrado generar una mejora curricular significativa y contextualizada, un proceso de enseñanza centrada en el desarrollo de capacidades de los estudiantes a través de la promoción de lo dialógico y lo participativo. 

Se ha evidenciado el empoderamiento de los docentes, al configurarse como agentes transformadores, modificando la manera de dar cuenta sobre los avances de los estudiantes en un tema o en la adquisición de aprendizajes, ahora los plantean desde la relación que estos muestran con los textos, con las actividades de clase, con la participación y los aportes que se hacen dentro y fuera del ejercicio pedagógico.