¿Qué es lo colonial y qué es la raza? ¿Cómo han influido en la manera en la que utilizamos los recursos de la tierra? Conversamos con Lina Álvarez, doctora en filosofía y profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes, quien ha realizado investigaciones sobre el pensamiento decolonial, los feminismos del sur y la ecología política, para entender cómo podemos pensarnos una justicia ambiental desde la perspectiva decolonial.
¿Qué es la decolonialidad y qué tiene que ver con la raza?
Lo decolonial es un término acuñado por un grupo de intelectuales latinoamericanos que nos dice que lo sucedido en la época del colonialismo, desde que empezó la conquista de América en 1492, no acabó cuando nos independizamos, sino que el núcleo del colonialismo, que es la raza, se ha mantenido después del proceso de independencias de las antiguas colonias europeas.
Según una reflexión del sociólogo Aníbal Quijano, la raza es un dispositivo de poder que surge en el siglo XVI para justificar la fuerza de trabajo humano y la explotación de los recursos de la tierra. Él dice que se les asigna a los pueblos negros el trabajo esclavo, a los pueblos indígenas la servidumbre y a los pueblos blancos la forma salarial, siendo todas esas formas de explotación, pero diferenciada. Entonces la colonialidad implica que esa división racial del trabajo y de la explotación de recursos se mantiene incluso luego de la independencia.

¿Por qué la regeneración ambiental debe ser abordada desde una perspectiva decolonial?
La extracción ilimitada de los productos de la tierra no se ha acabado, la conquista no se ha acabado, nuestras economías siguen siendo extractivistas, es decir, no le devuelven nada a la tierra, entonces pensarlo de forma decolonial quiere decir, en primer lugar, que hay que cambiar esos modelos que surgieron durante el colonialismo pero se mantienen hasta ahora, y en segundo lugar, entender que esos saberes de los pueblos racializados (pueblos indígenas, campesinos, negros...) que se han ocultado, que se han hecho pasar como que están en el pasado y que no son válidos, pues son saberes que están conectados con la tierra y que tienen un valor, nos pueden enseñar cómo volver a conectar con la tierra desde la regeneración.
¿Cuál es el papel de la mujer en la regeneración ecológica, social y económica?
Las mujeres tienen una historia larga desde la división sexual del trabajo, sobre todo las mujeres que han sido históricamente racializadas. Históricamente han surgido unos roles de lo que se considera como femenino, el tejido, por ejemplo, ha sido una tarea asignada a las mujeres, pero en algunas comunidades también lo ha sido la preservación y la transición del lenguaje que viene desde la madre, o el cuidado de la madre tierra, que incluso por sí sola tiene una connotación femenina.
Entonces el lugar de las mujeres ha sido desde una lógica del cuidado, para bien o para mal, donde se han formado unos saberes que son muy importantes y donde las mujeres tienen un papel crucial para pensar hoy la política, la economía, las formas culturales que están conectadas con la tierra, a partir de esos principios de reciprocidad, de cuidado, de interdependencia y de espiritualidad, pues las mujeres han tenido ese papel de transmisión y de preservación de sus saberes.
¿Cómo podemos alcanzar una economía de abundancia que ponga la vida y los territorios en el centro como protagonistas?
Hay que pensarnos unos principios diferentes, donde la forma de medir el éxito de la economía es diferente, porque el centro ya va a ser en lo que se está regenerando y está properando mi bienestar, que es la tierra. Esas concepciones de la economía no hay que inventarlas, ya están vivas en las practicas y saberes de las economías de las poblaciones campesinas, de las comunidades indígenas, de las comunidades negras rurales... que están basadas no en el valor de cambio que es una extracción, sino en el valor de uso. Aquí lo que se pone en el centro es la construcción de relaciones comunales y colectivas, desde ahí es que tenemos que empezar a cambiar progresivamente nuestras prácticas.