Aprendizajes que nos dejó Actuar por lo vivo

- Sobre el festival
- Aprendizajes
- Galería
- Contenidos recomendados
Sobre el festival
Medellín, Támesis y Venecia fueron escenarios de la primera versión de Actuar por lo vivo, un festival francés que aterrizó por primera vez en América Latina para tejer conversaciones, encuentros y reflexiones sobre la forma en que habitamos la Tierra y la manera en que nos relacionamos con todo lo vivo.
Del 3 al 7 de mayo propusimos conversaciones para concientizar, generar nuevas narrativas y repensar soluciones a las crisis que nos aquejan actualmente, de la mano de importantes gestores de culturas regenerativas, como lo son Vandana Shiva, FelwineSarr, Isabelle Delannoy, Françoise Nyssen,Natalia Greene, SéverineKodjoGrandvoux, Tarik ChekChak y Jean Paul Capitani.
Hoy queremos hacer un breve recuento de los aprendizajes más valiosos que nos dejan estas conversaciones y encuentros, para, a partir de ellos, construir conjuntamente nuevos caminos que nos lleven a alcanzar un futuro próspero y en sintonía con la vida.
Aprendizajes
Biomimética y territorios: inspirarse en la vida para repensar las estrategias territoriales
La biomimética es una ciencia que se inspira en la naturaleza para resolver problemas de la sociedad humana. Estas soluciones deben ayudarnos a vivir mejor y en armonía con la naturaleza.
Tarik Chekchak, director de biomimética del Instituto de Futuros Deseables, reflexionó alrededor de nuestra relación actual con la naturaleza, un asunto cultural que nos está llevando a una degradación ecológica sin precedentes. Para él, la naturaleza funciona cooperando, pero a nosotros –los humanos- nos han enseñado a vivir compitiendo.
Es así como hoy se hace urgente cambiar nuestro modelo de vida, con un enfoque más cooperativo y simbiótico. Debemos cambiar esa visión de la naturaleza donde solo se le valora como un recurso, porque es mucho más que eso, es nuestro hogar y aliada para un futuro posible.
Para conocer algunos de las lecciones que nos regaló esta conversación, regresa a nuestro hilo de cubrimiento.
De sur a sur: Intercambio de saberes entre Francia y Colombia
Sobre los retos actuales de la educación en Colombia, Françoise Nyssen y Jean Paul Capitani, directores de la editorial Actes Sud, intercambiaron experiencias y conocimientos que les ha dejado L’écoleDomaine du posible, una escuela ubicada en Arlés, en una finca de 136 hectáreas, en donde se promueve en los estudiantes una fuerte relación con la naturaleza y las artes.
“¿Qué es la salud cultural? Si un niño lee, pinta, hace teatro, canta, baila o tiene algún contacto con las artes, tendrá mejor salud. La cultura es una política regenerativa de la salud”. Françoise Nyssen.
Para formar futuros ciudadanos conscientes de la importancia de regenerar y conservar la naturaleza, es necesario que desde las escuelas le apuesten al conocimiento del territorio que se habita, del entendimiento del ecosistema del que se hace parte, para que así sea habitado de una manera distinta, incluso más inteligente.
Para conocer algunos de las lecciones que nos regaló esta conversación, regresa a nuestro hilo de cubrimiento.
Por un humanismo animista
De acuerdo con la filósofa francesa Séverine Kodjo, el animismo es una búsqueda de conexión y comunicación entre especies, donde todo lo vivo habla y escucha.
“El amor no nos aleja del mundo, nos hace entrar en simpatía con él. Eso es el animismo, comprender que los asuntos ecológicos tienen todo qué ver con lo social, es entrar en diálogo con el mundo y salir del monólogo humano”. Afirma Séverine Kodjo.
Por su parte, el poeta del Putumayo Hugo Jamioy, hace referencia a los relatos de comunidades ancestrales y su importancia a la hora de comprender la Tierra.
¡Revive este encuentro!
Actuar por la vida, una visión en expansión
“La palabra sin la acción es vacía, la acción sin la palabra es ciega, la acción y la palabra por fuera del espíritu de la comunidad es la muerte”. Con esta frase, la directora de Actes Sud, Françoise Nyssen, abre la conversación.
De acuerdo con Françoise, para actuar por lo vivo es necesario embarcar a las empresas en esa conversación y transformación, además de poner la economía al servicio de la sociedad. Desde acciones cotidianas podemos lograr grandes cambios y justamente, en esa cotidianidad, las empresas juegan un papel esencial.
Son el sitio donde nos conectamos con otros, donde pasamos más tiempo y donde trabajamos conjuntamente bajo un mismo objetivo. Las empresas hacen parte de lo vivo, de allí la importancia de tomar acciones desde las organizaciones para actuar en coherencia con la vida, haciendo de ella un proyecto de sociedad.
¡Revive este encuentro!
Sentipensar con los territorios, las culturas regenerativas y las personas
Para Isabelle Delannoy, autora de la teoría de la Economía Simbiótica, resulta extraño recordar que somos seres vivos porque lo vamos olvidando. Volver a la armonía con lo vivo es salir de la cultura de dominación, reinventando la manera en que habitamos el mundo mientras vinculamos las luchas sociales, ecológicas y feministas para transformar la sociedad.
Por su parte, Arturo nos recuerda algunos de los principios que propone para tejer relaciones armónicas con lo vivo, con nosotros mismos y el cosmos:
Recuperar el principio de la territorialidad como forma de habitar, comprendiendo que la vida se ejerce desde los territorios y fortaleciendo las autonomías y saberes propios a nivel local.
Reintegrarnos con la Tierra, reaprender a habitarla de una forma diferente.
Reimaginarnos como seres vivos para avanzar a la transición de un mundo más igualitario.
¡Revive este encuentro!
Una nueva economía para el bienestar
De acuerdo con Isabelle, la economía actual se basa en la competencia, mientras que,en la economía regenerativa o teoría simbiótica, todos los sistemas operan bajo cooperación y circulando localmente, para poder regenerar los recursos en lugar de limitarnos a extraer.
“Un territorio puede ser agrícola, industrial y social, redistribuyendo el valor de todo lo que produce para ser compartido localmente. Eso es lo que llamo economía simbiótica”, afirma Isabelle, mientras nos comparte tres acciones cotidianas para favorecer la economía del bienestar:
Consumir menos.
Sembrar en nuestras casas, en los balcones o ventanas.
Comprar más alimentos locales.
¡Revive este encuentro!
Biomimetismo para la innovación, la regeneración y la bioeconomía
“La biomimética es cómo la naturaleza nos va enseñando algunos procesos que pueden ser fuente de inspiración para cualquier área del conocimiento y de la vida, como la energía y la construcción de infraestructuras sostenibles”. Afirma Mabel Torres, exministra de CTI Colombia.
Tarik Chekchakafirma que podemos aprender de lo vivo para ayudar a la humanidad, para volver a sincronizar las tecnologías con los principios de lo viviente. El biomimetismo es la ecoconcepción del humanismo que se encuentra con la biología.
¡Revive este encuentro!
Mujeres y agroecología
Doctora en ciencias físicas, filósofa, escritora y activista originaria de India. Vandana Shiva es una de las mayores representantes del ecofeminismo a nivel mundial, movimiento que defiende que la igualdad y la sostenibilidad van de la mano, entendiendo que las capacidades de la naturaleza y de las mujeres están profundamente interconectadas para el florecimiento de las relaciones y las expresiones de lo vivo.
“¿Cómo se puede pensar sin cuerpo?”, se pregunta Vandana. “Somos la inteligencia de cada célula, cada tejido de nuestro cuerpo. El ecofeminismo también nos recuerda que no podemos dividirnos: ni de nuestro cuerpo, ni de la naturaleza, ni de nuestras comunidades”. A esto le llama “Unity of Head, Heart and Hand”. Unidad y armonía entre lo que pensamos con la cabeza, sentimos con el corazón y hacemos con las manos.
Para conocer algunos de las lecciones que nos regaló esta conversación, regresa a nuestro hilo de cubrimiento.
Actuando por lo vivo en nuestras biorregiones
¿Qué iniciativas regenerativas en Antioquia trabajan por la agroecología, las aves endémicas y el rescate de los saberes campesinos?
Santiago Chiquito nos cuenta que desde el Montañerito Paisa se garantiza la infraestructura natural que contribuye a la regulación del recurso hídrico, indispensable para la producción agrícola del norte de Antioquia y el suministro de agua del Valle de Aburrá.
Por su parte, Isabel Cadavid nos comparte cómo creó Agromandala, un bosque comestible o cultivo circular que conecta el campo con la ciudad. Plátano, banano, mandarina, maracuyá, piña, ñame y mucho más.Agromandala son tres hectáreas de alimento para decenas de familias.
La Savia es un colectivo fundado por Clara Robledo, el cual se dedica a la pedagogía sobre la siembra y divulgación botánica. Mediante diversas experiencias de aprendizaje, La Savia conecta a las personas con la Tierra.
¡Revive este encuentro!
Los derechos de la naturaleza
La naturaleza nos habla y nos dice que somos parte de ella. ¿Cómo escribir la ley para cambiar el futuro, reconociéndola como sujeto de derecho?
“La naturaleza todavía es vista como una propiedad, como un objeto que se explota y no un sujeto que se protege. Ese cambio de ese paradigma, esa transición se da en el 2008, dando paso a un crecimiento del movimiento de los derechos de la naturaleza en general, donde los países comienzan a incorporar el tema de distintas maneras”. Afirma Natalia Greene, miembro de la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza.
México, Argentina, Brasil, Panamá y Colombia, son solo algunos de los países que han iniciado acciones para reconocer los derechos de los recursos naturales.
¡Revive este encuentro!
¿Cómo generamos salud y bienestar desde las interacciones y conexiones con lo vivo?
"La Tierra no es un escenario, sino una extensión de nosotros mismos”. Adriana Correa, responsable de Contenidos de Cuidado en Comfama, abre el encuentro evocando el pensamiento de pueblos y culturas ancestrales sobre la forma en que entienden y se conectan con la Tierra.
Para Lina Montoya, directora de la Fundación Bancolombia, las organizaciones financieras funcionan de forma similar al sistema circulatorio, por donde transita la sangre hacia cada órgano para el correcto funcionamiento del cuerpo. En el caso de los bancos, se bombea energía y recursos para el bienestar de negocios, emprendimientos y clientes.
Por su parte, Marcela Ruíz, subdirectora de Participación y Cultura Ambiental de Corantioquia, afirma que, desde la organización, buscan comprender cómo se relacionan en los distintos territorios, cómo están en relación con la capacidad que tienen esos ecosistemas de continuar sosteniendo la vida y qué acciones urgentes tienen que generar para actuar por lo vivo.
En ese camino para generar bienestar con todo lo vivo, Juan Sebastián Bustamante, coordinador de proyectos en Urbam EAFIT, señala que “hemos perdido una sensibilidad paisajística, una sensibilidad con la luz, el atardecer y el agua. El gran reto que se ha planteado el urbanismo y el paisajismo es lograr volver a conectarnos con la naturaleza”.
De allí la importancia de que las empresas, el gobierno, las universidades y el sector de la salud, posibiliten caminos y acciones entendiendo y respetando los ecosistemas.
¡Revive este encuentro!