Logo Comfama
Ayuda
70 años Comfama

Aprendizajes y reflexiones de nuestro encuentro con Mariano Sigman

sigman-portada
Te demoras 0 minutos leyendo este contenido.

Comfama conmemora 70 años de existencia en 2024. Una de las formas de hacerlo será por medio de la conversación, pues esta historia que hoy celebramos es, precisamente, un tejido colectivo, un puente compuesto por voces, miradas, diálogos, entendimientos y lugares diversos.

¡70 años de Comfama!

El 26 de junio de 2024, en el Teatro Metropolitano de Medellín, hicimos un reconocimiento a quienes han guiado y acompañado este viaje, a las 46 empresas que hace 7 décadas firmaron el acta de constitución de Comfama, a los pensadores, líderes empresariales y sindicales y directores que pensaron en décadas y nos han traído hasta aquí.

Luego nos encontramos con Mariano Sigman, neurocientífico argentino con quien nos preguntamos por el futuro; una conversación en la que indagamos por temas actuales como la inteligencia artificial: ¿cómo puede hacernos la vida más fácil?, ¿qué retos y oportunidades trae para las personas y las organizaciones?, ¿deberíamos asustarnos o sentir esperanza?

Esta es la primera de una serie de conversaciones con diversos pensadores que nutrirán estas reflexiones.

5 aprendizajes que nos dejó Mariano Sigman

Con juegos, conexiones, reflexiones y retos, Mariano Sigman nos invitó a reflexionar sobre la forma en que pensamos y decidimos, sobre el mundo que estamos construyendo con las palabras que usamos y los relatos que contamos. Aquí 5 aprendizajes: 

1. La inteligencia humana es compleja, la de las máquinas no tanto

Cuando le contamos una historia a alguien, podemos llegar a creer que está recibiendo la información como una inteligencia artificial, como una máquina: textualmente, palabra por palabra, almacenándose en la memoria. Pero, en realidad, los humanos tomamos retazos de lo que escuchamos y los mezclamos con nuestras creencias, prejuicios y experiencias. Es así como aprendemos.    De hecho, Sigman expone una definición de inteligencia que va más allá de un protocolo que recibe instrucciones sobre cómo responder al recibir determinada información:

“La inteligencia es saber qué hacer cuando uno no sabe qué hacer”, Sigman citando a Sean Piaget.

Cuando nos enfrentamos a situaciones nuevas, no contamos con un programa que nos indica qué hacer, “pero sí tenemos un recurso, herramientas que nos han ido acompañando en la vida y que nos permitirá decidir qué hacer en esas situaciones a las que no nos hemos enfrentado”. La inteligencia no se limita simplemente a saber qué hacer en situaciones familiares, sino a abordar lo desconocido con curiosidad.

2. La conversación: nuestra herramienta más básica y poderosa

Hace 10 años, la inteligencia artificial era tremendamente potente, pero solo unos pocos elegidos en el mundo podían hablar su idioma. En cambio, ahora la IA se ha traducido al idioma universal, hoy contamos con una herramienta tecnológica que está basada en la conversación. Cualquiera puede interactuar con ella haciendo lo que sabemos hacer todos: conversar.

3. Todas las ideas sirven

En algunas ocasiones solemos dar por sentado que algunas de nuestras ideas no son útiles, pero en realidad pueden funcionar. Nos autolimitamos con creencias. La inteligencia artificial, por ejemplo, empezó siendo una curiosidad académica, “poesía experimental” que ni siquiera entre los científicos tenía fama; no era lo que conocemos hoy: una realidad con incidencia en la economía, la geopolítica y la sociedad en general. 

4. La inteligencia artificial y la inteligencia humana se complementan

Dice Sigman que "en la imitación está la raíz, el corazón de la evolución". Esta capacidad de imitar no solo se limita a acciones simples, sino que también es fundamental en la formación de empatía, por ejemplo. Ambas inteligencias, artificial y humana, están compuestas por redes neuronales que son como detectives que, al analizar datos extensos, descubren donde está la información clave para resolver problemas. Este enfoque nos muestra cómo la ciencia transforma lo complejo en algo comprensible para todos. La inteligencia artificial es un espejo de nuestras propias habilidades mentales, como aprender de los errores y explorar lo desconocido.

5. Los humanos sabemos dónde poner la luz

Sigman advirtió que la atención es un recurso limitado que puede atrofiarse si no se gestiona adecuadamente. Sin embargo, los seres humanos poseemos una habilidad innata para discernir a qué prestar atención y qué información seleccionar y utilizar. Somos muy buenos para entender en una historia dónde están pasando las cosas importantes a través del lenguaje; y excepcionalmente rápidos en identificarlo y procesarlo.   Sigman nos recuerda que la inteligencia, ya sea artificial o humana, prospera cuando entendemos que tenemos la capacidad de adaptarnos y aprender de manera continua.

"Con la inteligencia artificial, lo que armamos es un dispositivo que esencialmente funciona como una máquina de conversar. Es tan potente y está transformando el mundo porque toca el vehículo que está en el cimiento de toda la cultura humana: la conversación", Mariano Sigman.

70 años

¡Únete a la celebración!

Entre junio y agosto de 2024 conmemoramos los 70 años de Comfama y la compensación familiar en Colombia con eventos, historias y conversaciones para honrar el pasado, reconocer el presente y tejer el futuro.