Poco a poco y en silencio se llenó el Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno. El espacio iluminado por luces tenues, pintaba un tono melancólico pero reconfortante. Se escuchaban los pasos, las respiraciones y los murmullos de los y las asistentes que comenzaron a ocupar las sillas de las primeras filas.
Las protagonistas de este encuentro se miraban a los ojos, se reconocían en la fuerza de la otra y, entre abrazos calurosos, se saludaban. El dolor, las lágrimas, pero también el perdón y la reconciliación hicieron parte de este momento en donde las madres se reunieron a conversar sobre el lanzamiento del documental ¿Por qué nos arrebató a nuestros hijos? La pregunta de las mujeres de Argelia a Elda Mosquera, alias “Karina”.
Este documental, histórico, necesario y reparador para las partes involucradas, fue la excusa para un diálogo presencial entre Elda Neyis Mosquera, las madres víctimas de Argelia, el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, y las comisionadas Lucía González y Marta Ruíz. Un momento bello y poderoso para reconocerse y ser reconocidas, para ser empático con el dolor de las víctimas, para tender los puentes hacia la reconciliación y, sobre todo, para escuchar.
A mediados de 2020 la territorial Antioquia de la Comisión de la Verdad comenzó un proceso de escucha atenta, pausada y detallada con Elda Neyis Mosquera, conocida en las antiguas FARC-EP con el alias de “Karina”, quien aceptó entregar su testimonio como contribución al esclarecimiento de la verdad. En una entrevista de más de treinta horas le expresó a la Comisión su voluntad de hacer parte de un proceso de reconocimiento de responsabilidades, en el que pudiera mirar cara a cara a las víctimas y aceptar el daño causado.
A la par de este proceso, la Comisión de la Verdad trabajaba con víctimas del oriente antioqueño y con exintegrantes de FARC en un proceso de reconocimiento. Allí, las mujeres y madres de Argelia le pidieron promover un encuentro con Elda, quien llegó a ese territorio en el año 2000 como comandante encargada del frente 47 de las FARC. Las madres querían, principalmente, interpelar a Elda por el reclutamiento y desaparición de niños, niñas y adolescentes en su municipio.
Desde comienzos de 2021 se organizaron varios talleres sicosociales y de construcción de verdad para preparar a las víctimas de Argelia y, en total, hubo dos encuentros frente a frente entre Elda y ellas. En estos diálogos privados, los habitantes de Argelia expusieron sus miedos, sus dolores, sus preguntas y sus cuestionamientos. El resultado de este proceso quedó plasmado en el documental, que para su lanzamiento, en la pantalla del Teatro Comfama, las reunía nuevamente.
A continuación, te compartimos algunos testimonios narrados dentro del documental y parte de la conversación que presenciamos en este encuentro: