Logo Comfama
Ayuda
Festival Actuar por lo Vivo 2025
Una semana de miradas colectivas por el buen vivir

En Medellín, Támesis y Valparaíso se realizaron más de 95 actividades en el marco del Festival Actuar por lo Vivo y el Mercado creativo De vuelta al origen. Hubo charlas, clases maestras con expertos, espacios de relacionamiento, galas de poesía, intervenciones de danza, teatro, conciertos y cine.

Actuar por lo Vivo y el Mercado De vuelta al origen registraron cerca de 12 mil asistencias

Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia
  • 53 invitados, entre empresarios, académicos, artistas, líderes comunitarios e indígenas, trajeron su visión sobre cómo cuidar la vida, integrar procesos, educar, hacer empresa y, en síntesis, trabajar en equipo por un futuro sostenible y regenerativo.

  • Estos eventos generaron potentes conversaciones sobre los derechos de la naturaleza, cómo idear modelos económicos sostenibles y regenerativos, qué viene para el país y el mundo después de la COP16, el reconocimiento del cuidado y la interdependencia entre las personas, el medioambiente y el desarrollo social.

  • En este encuentro de saberes, así como en el Mercado De vuelta al origen, en los que participaron más de 50 invitados y que registraron más de 12 mil asistencias (dicho así por la cualidad de los eventos en los que una persona asiste a más de una actividad), hubo conversaciones sobre justicia climática, el balance post COP16 y el rol de las empresas en el cuidado de la biodiversidad. En ellas se hizo evidente que las empresas antioqueñas están incorporando la sostenibilidad en sus estrategias. Al menos 150 personas de equipos de sostenibilidad, de 107 empresas llevaron sus inquietudes a estos espacios.

A su vez, en una residencia en el Agroparque Biosuroeste entre Támesis y Valparaíso, 32 organizaciones entre las que se cuentan agremiaciones ganaderas, empresas de varios sectores, entre ellos de producción y turismo, además de ambientalistas y representantes de la academia y la institucionalidad, se crearon acuerdos para preservar la naturaleza, entenderla como una extensión de lo que somos y cooperar para lograr acciones por el buen vivir en los territorios.

“Actuar por lo Vivo y el Mercado de Vuelta al Origen se siguen consolidando como espacios de encuentro, reflexión y acción alrededor de un tema difícil y con un gran sentido de urgencia, un punto de encuentro entre empresarios, artistas, académicos, líderes sociales y ambientales, representantes de comunidades afro, indígenas y campesinas, que nos permiten escuchar e integrar voces diversas para encontrar soluciones y reconocer los avances en el trabajo para revertir la crisis climática, el comercio justo, la salud de los ecosistemas, poniendo en el centro la vida, destacando las visiones y esfuerzos locales y articulándonos a una conversación de impacto global”, expresó Andrés Valencia, responsable de Festivales en Comfama.

Los invitados y sus voces integradoras

“La ciencia se enriquece de la sensibilidad, como el arte”, dijo Hugo Mantilla Meluk, invitado a la cuarta edición del Festival Actuar por lo Vivo y biólogo colombiano que ha trabajado aconsejando a la Organización Mundial de la Salud. En la conversación Una sola salud: cuidar la Tierra es cuidar nuestra vida, el académico habló sobre el principio de interconexión. La ciencia se nutre del arte y del saber ancestral tanto como la economía puede inspirarse en los procesos de la naturaleza para idear formas regenerativas de productividad.

Ignacio Piedrahíta, otra de las voces que llegó a ambos eventos para integrar el arte a la conversación por la preservación de los ecosistemas, participó en conversación Escuchar el río: poesía, cosmologías y saberes ancestrales en la defensa de la naturaleza. Él se apoya en sus conocimientos en geología para explayar su universo creativo en relatos que hablan de los ríos, las formaciones rocosas, sus rastros y trasegar milenario y en cómo todo eso nos habla de la historia de Colombia.

Por otro lado, Enilda Jiménez, que está a cargo de la reserva Surikí (un área protegida de 500 hectáreas ubicada en una de las regiones más biodiversas del planeta (Urabá - Darién),nos recordó que la naturaleza tiene la capacidad de transformar una herida en vida. “No hay regeneración sin reconciliación”, agregó.

Fueron 8 días de agenda con más de 95 actividades y 53 invitados (7 internacionales, 19 nacionales, 17 invitados del Instituto Humboldt) en los que participaron personajes como la exministra y asesora de la COP16 Angélica Mayolo, una de las guardianas del río Atrato, Luz Enith Mosquera; la fundadora de la reserva Surikí en el Urabá antioqueño, Enilda Jiménez; Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Dora Moncada, directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI, Alicia Lozano, directora de relacionamiento del Instituto Humboldt y Luis Aureliano Yonda, que fue promotor político en el área de capacitación del CRIC (Consejo regional indígena del Cauca) y ahora acompaña los procesos de medicina tradicional de la comunidad en el Putumayo.

Artistas como Travesía Bullerengue, Alexis Play, la Academia de música antigua de Medellín y el concierto didáctico Cuando el río suena (de Música Corriente) se encargaron de cerrar los días de agenda central con música y danza.

El Festival Actuar por lo Vivo es una iniciativa de Comfama y la organización Actuar por lo vivo y la edición de 2024 se llevó a cabo en alianza con el Instituto Humboldt, el Metro de Medellín, la corporación Biosuroeste y otras organizaciones locales y regionales.

Otras cifras de interés

  • Casa Humboldt, la estrategia de celebración de los 30 años del Instituto Humboldt, inició su gira nacional en el Festival y, a partir de una agenda con más de 30 actividades, movilizaron cerca de 1.000 asistencias, aproximadamente.

  • Ambos eventos generaron ventas a editoriales independientes y marcas locales por aproximadamente $140 millones.

  • Se entregaron 393 bonos de lectura para la compra de libros y plantas con descuentos.

  • 25 grupos de instituciones educativas y 6 grupos de organizaciones sociales hicieron parte del festival a través de una estrategia de movilización que incluyó su transporte y alimentación. Así, se integraron a las actividades del Festival cerca de 800 niñas, niños y jóvenes.

  • 32 organizaciones sociales, empresas, agremiaciones, medios de comunicación participaron en una residencia en el Agroparque Biosuroeste.

Festival Actuar por lo Vivo - 2025 - 2

¡Estos insumos son para ti!

Descarga el pressbook con más detalles de la agenda, perfiles de los invitados e información de balance