Logo Comfama
Ayuda

Érase una vez en Venezuela: una radiografía del país narrada en la pantalla grande

venezuela-documental
Érase una vez en Venezuela: una radiografía del país narrada en la pantalla grande

En el 2013, en Congo Mirador, un pueblo ubicado en el estado de Zulia en Venezuela, habitaban cerca de 20 mil personas. Casi ocho años después, el número de habitantes desciende a cinco mil y se vaticina que es un lugar que tiende a desaparecer. Es un “pueblo de agua” rodeado por el lago Maracaibo en el cual la sedimentación es la principal amenaza para su extinción.

Anabel Rodríguez es directora de cine, nació en Caracas, y, a través del formato documental quiso llevar a la pantalla grande la historia de esta zona, un rodaje que duró siete años y que fue testigo del detrimento del espacio. Así nació Érase una vez en Venezuela.

Fue el largometraje seleccionado para representar al país como mejor película extranjera en los Premios Óscar y aunque no fue nominada, ha recibido elogios internacionales incluyendo su paso por el Festival de Cine de Sundance. En el portal Metacritic, sitio que recoge y promedia todas las críticas norteamericanas, tiene una calificación de 80 sobre 100.

El pueblo ya está perdido en pocas palabras, ya esto es monte y culebras”, cuentan en el relato mientras narran el olvido del pueblo. Como hilo conductor, también toman protagonismo dos mujeres: Tamara, representante del Chavismo en Congo Mirador, y Natalie, una profesora opositora al gobierno. Divididas pero unidas por el olvido.

No es metáfora, es realidad. Un documental que retrata cómo sobreviven en un lugar aislado, desconocido y desatendido. Una representación de todo un país.

¿Qué dice la directora?

En entrevista con la institución español Casa de América, la directora aseguró que “esta película es un reflejo que nos ha pasado a nosotros sociopolíticamente. Se refleja mucho el tema de la división de la sociedad que ocurre también en Congo Mirador y por otro lado es tremendamente paradójico que la gente que vive en el lago de Maracaibo, que es el sitio de donde ha salido el petróleo, pues está viviendo las consecuencias de lo que significa estar en un sitio muy contaminado en tiempos de cambio climático”.

Visualiza a continuación la entrevista completa:

Sobre la representación de Venezuela en el cine

Vanessa Martínez es venezolana y llegó a Medellín en el 2016. Trabajaba como periodista en un periódico de su país que, por la escasez de papel, atravesaba una crisis. Previamente había visitado la ciudad puesto que gran parte de su familia vivía en esta.

Hoy trabaja como comunicadora y resalta la importancia del cine y las historias para destacar la situación por la que atraviesa su país.

Creo que las historias importan y son necesarias para vernos más allá de lo que vemos a diario en los noticieros, esa repetición del horror de la crisis a veces sin rostro cansa y desgasta. Pero cuando tenemos una historia que, aunque sea dolorosa, está narrando a un pueblo, sirve un poco para combatir el desarraigo que sentimos muchos de los que nos hemos ido de Venezuela. Creo que, de lo contrario, no contar estas historias, sería condenarnos al olvido”, afirma.

👉🏻 También te puede interesar leer nuestra edición de La Revista Comfama Venezolano rima con hermano

¿Dónde y cuándo podrás disfrutarla?

Érase una vez en Venezuela se proyectará el próximo domingo 27 de junio en el Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno a las 6:30 p. m. y, antes de verla, te invitamos a escuchar los siguientes podcasts, los cuales hacen un análisis del largometraje e invitan también a disfrutarla.

venezuela-documental-wellness

¡Adquiere tus entradas!

Conéctate con esta historia y disfruta de esta película en el Teatro Comfama.