En 2024, al cumplir siete décadas, recordamos con gratitud y esperanza los valores atemporales que nos acompañan desde nuestros orígenes: la compensación, la solidaridad, el trabajo y el diálogo social.
Hagamos juntos un viaje que inicia en el futuro, ese que se construye con las acciones del presente, y que recorre los principales hitos que nos han acompañado en este camino en el que trabajamos para ser un buen equipo para los sueños, las metas y el cuidado de las familias, personas, empresas, organizaciones sociales y comunidades de Antioquia.
Con 8.000 trabajadores y más de 120 mil empresas afiliadas, la Caja trabaja por el bienestar de 4,5 millones de personas en Antioquia. Para celebrar su aniversario, promueve una serie de conversaciones abiertas con personajes como Jane Goodall, Mariano Sigman, Irene Vallejo y Otto Scharmer para imaginar el futuro desde el lenguaje, el cuidado del planeta, el liderazgo y la cultura, renovando su compromiso con aportar al desarrollo social del país, conectar a las empresas, acompañar y cuidar a las familias y crear nuevas soluciones para el porvenir.
Un portafolio de productos y servicios para las microempresas del sector agro en el que busca acompañarlas con programas de asistencia técnica, formación y visibilidad para mejorar su productividad y conectarse con nuevas oportunidades de mercado.
Se fortalecen y renuevan, físicamente y en contenidos, estos dos símbolos del proyecto cultural y educativo amplio, diverso e incluyente que es Comfama. Además, se consolida el ecosistema de Festivales con el propósito de promover preguntas y conversaciones, así como movilizar el empleo, en territorios del Suroeste, Occidente, Magdalena Medio, Urabá y Valle de Aburrá.
Las alianzas tienden puentes ante el aumento cercano a los 40 mil pesos en la compra del mercado. Comfama lidera junto a Proantioquia y Antioquia Presente –unidos a decenas de empresas y cientos de personas naturales– un programa para subsidiar el mercado de las familias con menores ingresos.
Luego de viajar, aprender y explorar diversas metodologías educativas en el mundo, la red de colegios Comfama, nacida en 2020 y pensada para inspirar y conectar a los niños con la pregunta, el cuerpo, el espíritu, el desarrollo de la mente, los idiomas, la música y la tecnología, recibe el nombre de Cosmo Schools.
En 2021 asume el reto de liderar la materialización y operación de Biosuroeste, una plataforma de desarrollo rural regenerativo que busca impulsar el desarrollo de la Provincia Cartama y el Suroeste de Antioquia. Todo esto, trabajando de la mano con organizaciones, familias campesinas, municipios y empresas.
Ante la emergencia por covid-19, Comfama asume el propósito vital de cuidar a las familias antioqueñas. Sus indicadores de gestión durante la pandemia son las 700 vidas que ayuda a salvar, las casi 2 millones de vacunas aplicadas y los más de 69 mil subsidios que mitigaron el desempleo. Este es un recordatorio del espíritu de Comfama y de la Compensación Familiar: el cuidado, la valentía, la esperanza.
Comfama lanza, en ese momento en compañía de Ruta N, una estrategia para fortalecer las empresas y creadores del sector musical y audiovisual de Antioquia, conectándolos con formación y propiciando colaboraciones creativas y financieras para impulsar su crecimiento, rentabilidad y permanencia en el mercado.
Frente a la incertidumbre y vulnerabilidad que desencadena la pandemia, en el 2020 Comfama lanza la Red de amor, cuidado y salud mental, con servicio de telepsicología y un consultorio virtual.
La Caja pone en marcha una ruta de trabajo en Diversidad, Equidad e Inclusión y fortalece su portafolio para el liderazgo de las mujeres en alianza con Proantioquia, con un programa dirigido a mujeres con alto potencial y roles de liderazgo en las organizaciones.
Comfama adquiere el CESDE, institución fundada en 1972 y destacada en el país por sus contenidos académicos y su propuesta de conexión empresarial, para ampliar su oferta de educación técnica para el empleo y continuar diseñando programas con las empresas para atender las demandas laborales actuales, fortalecer la productividad empresarial y la movilidad social.
Comfama se vincula con el Hay Festival para que cada enero las familias y las personas se encuentren a conversar, idear, aprender e imaginar en el municipio del suroeste antioqueño.
Segura de que Colombia puede ser un refugio amable para los hermanos venezolanos, Comfama promueve dos ferias de empleo en las que participan 3.151 personas migrantes. Además, lidera una campaña para promover el amor y el respeto por la diferencia y acoger a las personas migrantes en busca de una vida digna para sus familias.
Resultado de la unión de esfuerzos entre Comfama, Arquitectura y Concreto, Zona Franca de Urabá, Laboratorios Unlab, Medialco, SM Proyectos y el Idea, empieza a funcionar en Apartadó la Clínica Panamericana, el primer centro hospitalario de alta complejidad de la región de Urabá, adquirida luego por Comfama en su totalidad.
Comfama es elegida por el Consejo Directivo del Fondo Adaptación de la Presidencia de la República como gerente zonal de un proyecto que busca reubicar o reconstruir las viviendas de hogares damnificados o localizados en zonas de alto riesgo no mitigables, golpeados por el Fenómeno de la Niña en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Sucre.
Gracias a un convenio con el Municipio de Medellín y Empresas Públicas de Medellín, en el 2011 nace el Parque Comfama Arví, una reserva forestal dotada con atracciones de aventura y contenidos para la conexión con la naturaleza, el disfrute, la contemplación y el encuentro anhelado entre familias, amigos y empresas.
Con la misión de contribuir al incremento de la capacidad de constituir y consolidar esfuerzos empresariales que aumenten el volumen de oportunidades sociales en Antioquia y dirigido a las empresas sociales para encontrarse, dialogar e intercambiar tiempo y conocimientos.
Fue inaugurada en Apartadó, permitiendo ampliar la cobertura y tener un fácil acceso de los municipios de Turbo, Carepa y Chigorodó.
Desde la convicción en el poder de la lectura para descubrir nuevos horizontes a través de ella, Comfama se alía con el Metro de Medellín para promover el acceso a la lectura a través de la operación de las Bibliometro y el lanzamiento de Palabras Rodantes, una inmensa colección de lecturas sin costo que circulan por todo el Valle de Aburrá.
“No somos víctimas del mundo. Sí sus cocreadores”. Con esta convicción Comfama asume el compromiso de la formación del pensamiento social de los líderes de los sectores público y privado, bajo la idea de liderar con responsabilidad y de construir conjuntamente una política económica y social seria que favorezca a las mayorías.
Lo logra luego de impulsar una política de descentralización buscando que un porcentaje representativo de los subsidios se entregara en municipios por fuera de Medellín y el área metropolitana.
Tras los cambios propuestos por la ley 789, se empieza a atender a una población que antes no se cubría con la modalidad del subsidio al desempleo. También se empieza a acompañar a personas sin trabajo para su reinserción laboral.
Por medio de la Jornada Escolar Complementaria se desarrollan diferentes programas para beneficiar a la población escolarizada de básica primaria y secundaria para propiciar la actividad física y el juego.
Con 10 grupos en la sede Girardota, y logrando una educación inspiradora para 300 niños y niñas entre los 3 y 5 años, se materializa una convicción que surge de reconocer que la educación inicial es un asunto ético esencial para la sociedad.
Comfama presenta un fondo con recursos propios para otorgar créditos a los trabajadores afiliados con ingresos de hasta dos salarios mínimos para acceder a diferentes oportunidades.
Comfama empieza a participar en el régimen contributivo de salud con sus Centros Integrales de Salud (CIS), en alianza Viva con EPS Sura. Además, se convierte en ARS (Administradora de Régimen Subsidiado) del régimen subsidiado en algunos municipios de Antioquia. La Caja promueve el subsidio de aquellos servicios de salud que no están incluidos en lo que para la fecha se conoce como Plan Obligatorio de Salud (POS).
Una réplica de las culturas vivas de Antioquia, dedicada al esparcimiento, el encuentro, el aprendizaje y la diversión de las familias y a la presentación de diversas muestras artísticas y culturales.
Comfama lanza programas para el aprendizaje y el ejercicio de diversos oficios para que los y las jóvenes puedan incorporarse al mercado laboral: Jóvenes en Acción, Jóvenes con Futuro y Auxiliares de enfermería, este último en alianza con el Hospital General de Medellín.
Hasta el Club Recreativo Rionegro es transportado el avión Ícaro para ampliar las opciones recreativas de los parques, permitiendo que muchos visitantes disfruten de un avión por primera vez.
Es el mayor programa del país en el campo nutricional, inicialmente creado para favorecer el buen estado nutricional de las madres en embarazo y de los niños menores de tres años. Entre las líneas de trabajo están la complementación alimenticia, la recuperación y la educación nutricional.
En terrenos de las Empresas Públicas de Medellín, Comfama abre el Parque La Culebra en Guatapé, ubicado en una vereda del municipio con el mismo nombre. Este lugar le permite a la comunidad caminar por senderos ecológicos, conectarse con el agua y disfrutar del paisaje del embalse.
La Ley 49 de 1990 modifica la Ley 21 de 1982, al establecer un conjunto de normas, respecto a la vivienda de interés social y el papel, atribuciones y funciones de las Cajas de Compensación Familiar. A cada Caja le corresponde constituir un fondo para el subsidio familiar de vivienda, llamado Fondo para Vivienda de Interés Social (Fovis), así como la función de la postulación, calificación, asignación y pago del subsidio de los afiliados que cumplan los requisitos para adquirir vivienda.
Con la llegada al Magdalena Medio, Comfama termina la década con unidades de servicio en puntos estratégicos del Valle de Aburrá, en subregiones de Antioquia y una sede móvil que facilita el acceso a afiliados de más municipios.
Esta es una alternativa para expandir los servicios de la Caja hacia zonas periféricas y barrios de más densidad popular en el Valle de Aburrá. A su vez, Comfama potencia sus programas en alianza con instituciones públicas y privadas.
La Biblioteca Central, la Biblioteca de Pedregal y las Colecciones Móviles de las Unidades de Servicio se convierten en el soporte para la población estudiantil en todos sus niveles. Se suman a la red de Bibliotecas cinco sedes más: Aranjuez en Medellín, Bello, Itagüí y La Ceja.
El programa de Vacunación se amplía a toda la comunidad en alianza con entidades públicas y se incluye la aplicación del esquema completo del plan nacional de vacunación, entregadas con subsidios diferenciales de acuerdo con la categoría salarial del trabajador afiliado.
Comfama pone en marcha un nuevo programa de viajes a costos razonables para la comunidad por Antioquia y Colombia, siendo puente para que muchas familias conozcan nuevos lugares y enriquezcan sus experiencias. Años después, el programa de Turismo Social, ahora Viajes Comfama,recibe mención de honor en el Premio Nacional de Turismo El Colombiano.
La Caja tiene el valor más alto de subsidio entre las entidades y demás servicios sociales, siendo puente para mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias y logrando una mayor cobertura a partir de la ejecución de programas en salud, nutrición, educación, recreación y vivienda.
Reconociendo el potencial de la radio como canal informativo y educativo y con una estrategia que permite extender con un menor costo por alumno los alcances del servicio educativo, se pone en marcha el programa de capacitación a distancia a través de Radio Sutatenza.
Comfama obtiene el permiso de la Secretaría de Educación de Antioquia para brindar cursos diferentes de las asignaturas usuales de la escuela primaria. Además, incursiona con cursos nocturnos para adultos, desarrolla el programa de labores de capacitación de madres e inicia capacitación técnica no formal y por correspondencia.
En la sede del edificio central se acondiciona un espacio para el funcionamiento de una biblioteca, una hemeroteca y una sala infantil, al tiempo que se habilita la consulta y préstamo para estudiantes.
Se inaugura en el municipio La Estrella, en un área de 20 cuadras y con capacidad para 3.000 personas, el primer parque de una Caja de Compensación Familiar en Antioquia. Con él, Comfama inicia la construcción de una serie de espacios que se expanden por el departamento y abre cursos de formación deportiva y fomento de cultura física, así como torneos deportivos y eventos recreativos empresariales.
La entidad se crea en el marco del IV Congreso de directores de Cajas de Compensación Familiar y se enfoca en la consolidación de un Sistema de Subsidio Familiar que sea equitativo con la sociedad, solidario para los trabajadores y eficiente con los empleadores afiliados. Comfama entra a ser parte de Asocajas con casi 1.300 empleadores afiliados y 30.570 trabajadores beneficiados.
Con la intención de ampliar la propuesta de cursos formativos, Comfama adquiere una casa en la Plazuela de San Ignacio. Allí se trasladan las clases de corte y confección y se incorpora la oferta de cursos de alfabetización, gastronomía, primeros auxilios, mejoramiento del hogar, sastrería, puericultura y artesanías.
En una casa ubicada en la Plazuela de San Ignacio se adecúa el primer jardín infantil, que fue pensado para que las madres puedan estudiar con la tranquilidad de que sus hijos e hijas están cuidados por Comfama mientras desarrollan su creatividad.
La caja ofrece cirugía para mujeres y niños, servicios de salud oral y programas de educación en salud. Además, firma contratos de hospitalización y cirugía con la Clínica Santa María y servicios odontológicos con el Centro Odontológico Julio Ramírez Johns, en Medellín.
Entre las cinco cajas de compensación antioqueñas que existen para este año, Comfama representa más del 72 % del número total de trabajadores afiliados, de hijos con derecho al subsidio y de reparto de dinero.
Comfama desarrolla la Corporación de Educación Superior, Supereduca, para promover la educación superior y de carreras intermedias de los hijos de trabajadores.
Esta medida, que había implementado Comfama desde 1958 para asegurar que llegara efectivamente a los hogares. se fortalecie gracias a los avaces alrededor de las políticas de inclusión de la mujer en igualdad de derechos, como es el caso del voto femenino en el país.
A través del Decreto 1631, el Gobierno Nacional crea la Superintendencia Nacional de Cooperativas, que tiene entre sus funciones vigilar y controlar la aplicación de las normas a las que deben sujetarse las Cajas de Compensación Familiar.
Esta determinación beneficia especialmente a las mujeres, pues alrededor del 80 % de ellas no trabaja y, en consecuencia, no cuenta con acceso a la seguridad social.
A través del Decreto 118, la Junta Militar del Gobierno establece que los empleadores deben destinar el 4 % de la nómina de sus empresas a las Cajas de Compensación Familiar y el 1 % al Sena, dando origen al Sistema de Compensación Familiar en el país.
El Gobierno, presidido por el general Gustavo Rojas Pinilla, expide el Decreto 0180 para generalizar el establecimiento del subsidio familiar en todas las empresas del país de manera voluntaria.
El 30 de agosto se posesiona Alfonso Restrepo Moreno como director de la Caja, que inicia sus labores en una oficina en el centro de Medellín beneficiando a 5.481 trabajadores de las empresas afiliadas que, por ser padres, tienen derecho a recibir un subsidio de ocho pesos mensuales por cada hijo. En total se benefician 19.476 hijos.
El presidente de la ANDI, José Gutiérrez Gómez, y el vicepresidente Diego Tobón Arbeláez concretan la iniciativa en la XI Asamblea General de la ANDI, en Medellín, donde se da vía libre a la creación de las Cajas de Compensación Familiar. Como resultado del diálogo y el esfuerzo conjunto de gremios sindicales y empresarios, nace la primera del país, Comfama, con 46 organizaciones fundadoras.
En marzo, el dirigente sindical Antonio Díaz García se reúne con el presidente de la ANDI, José Gutiérrez Gómez, su vicepresidente, Diego Tobón Arbeláez, y con el ingeniero Álvaro López Toro, quien inicia los estudios actuariales, demográficos y económicos para establecer un Sistema de Subsidio Familiar entre las empresas afiliadas en forma voluntaria.
El dirigente sindical Antonio Díaz presenta una ponencia en el Quinto Plenum Nacional de la Unión de Trabajadores de Colombia. Más de 700 delegados de todo el país aprueban por unanimidad la propuesta de fundar la primera Caja de Compensación Familiar de Colombia, con aportes del 1 % del salario de los trabajadores.
Desde la dirección de la Caja Seccional de Antioquia, Jaime Sanín Echeverri escribe artículos tanto en la Revista Javeriana como en el diario El Colombiano defendiendo el establecimiento del subsidio familiar en Colombia.
En un acuerdo entre la empresa de Ferrocarriles de Antioquia y la a Unión de Trabajadores de Antioquia Utran, bajo la dirección de Antonio Díaz García, se crea el primer subsidio familiar por valor de tres pesos mensuales, destinado a los trabajadores casados y que tengan hijos menores de 15 años.
Mediante la Ley 90 de 1946 se crea el Sistema de la Seguridad Social y el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales, financiados con las cotizaciones que se originan en el contrato laboral, con el propósito de reunir los fondos necesarios para proveer el salario social.
Coltejer es una de las primeras empresas que aprueba el pago de forma directa de una compensación salarial para sus trabajadores por cada hijo menor de edad, respondiendo a algunas políticas sobre subsidio familiar promovidas por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, institución fundada dos años atrás.
Los sacerdotes José María Campoamor y Monseñor Jorge Murcia impulsan la organización obrera de inspiración católica en Colombia. Con la fundación del Círculo de Obreros de San Francisco Javier en Bogotá se promueve el desarrollo de capacidades de los trabajadores y se crea una caja de ahorros.